Destacadas
#Entrevista | “Robaron el 80% del presupuesto para el metrobús de SLP”: Leonel Serrato
El secretario de Comunicaciones y Transportes habló con La Orquesta sobre vía alterna, Uber y los principales problemas de movilidad en la capital potosina
Por: Luis Moreno
Leonel Serrato Sánchez, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) del gobierno de Ricardo Gallardo, está al centro de la resolución de uno de los problemas claves de la ciudad de San Luis Potosí: la movilidad; pues esta conecta con el desarrollo inmobiliario e industrial.
Como el propio Gallardo, Serrato también está convencido de que en su área hubo un abuso por parte de los gobernadores anteriores, sus funcionarios y empresarios, que ha dejado una huella tan profunda que es imposible avanzar sin aprovechar lo que ya se hizo, a pesar de lo mal que se ejecutó: la herencia maldita, es el concepto que el nuevo gobierno desarrolló para sintetizar.
LA RED METRO: UN COCHINERO
Uno de los últimos proyectos que se suponía debió inaugurar Juan Manuel Carreras como gobernador fue el metrobús de San Luis Potosí, nombrado como Red Metro, el cual fue anunciado hace seis años y sufrió diversos retrasos. Este prometía trasladar, en una primera etapa, a 20 mil pasajeros diariamente en la Zona Industrial, por lo que se constituyó como una de las principales alternativas al caos vial que cada mañana existe en ese sector de la capital, sin embargo, aún no ha comenzado a funcionar y el escenario planteado por Leonel Serrato es desalentador:
“En su último día de gobierno, Juan Manuel fue a la obra. Le mostraron dos autobuses que son o fueron demos de las empresas proveedoras de este tipo de vehículos. Lo subieron, le dieron una vueltecita chiquita, pero en realidad esas unidades no son del estado, no invirtieron en ello. Comprobaron que la línea tiene muchos defectos de construcción: la Seduvop (Secretaría de Desarrollo Urbano Vivienda y Obras Públicas) hizo el tramo más grande, del Centro Histórico al Eje 106, adelante del periférico, que es lo que vemos como un verdadero desastre. Esa línea está hecha pedazos. Es una obra con una inversión aproximada de 170 millones de pesos, pero las paradas que compraron no se ajustan a lo proyectado y nos topamos con que en la víspera del nuevo gobierno, ocurrió un vandalismo inusitado, se robaron muchas cosas que según la empresa constructora ya había instalado, yo soy mal pensado. El otro tramo, que va desde ahí y hasta el Eje 128, fue ejecutado por la JEC de la pasada administración, ese pedazo está más o menos terminado, pero tiene muchos detalles”.
Serrato Sánchez reveló que los trabajos están tan mal elaborados que, por ejemplo, en la estación de la Alameda se hicieron adecuaciones para que funcionara como salida del sistema, pero no fueron tomadas en cuenta ni la altura ni la longitud de los vagones, lo que ha dado como resultado que ninguno pueda entrar en la misma.
El funcionario estatal dijo que aunque la ejecución fue mala, la planeación del proyecto está bien hecha y es necesario para la ciudad, por lo que se corregirá y continuará a pesar de lo ocurrido. Respecto al costo que tendrá echar a andar el metrobús, Serrato comentó:
“Esa es una buena pregunta porque a mí me parece que lo que se ha invertido, literalmente fue objeto de un saqueo, al menos un 70 y 80% de los 170 millones de pesos que reportó el gobierno anterior haber ejercido. El tema es una cantidad importante de la inversión viene del Fondo Nacional para el Desarrollo de la Infraestructura que desde luego ellos se comportan como un banco, está banobras ya en contacto con el gobernador y conmigo porque no podemos perder los fondos nacionales, hay 220 millones por ejercer, habrá que ver cómo hacerle, porque esos 170 millones iniciales, yo diría, que fue dinero que ya se robaron”.
La Orquesta: ¿Quién se los robó?
Leonel Serrato: Los responsables legales que estuvieron en esas secretarías, pero también habrá que ver qué papel jugaron constructoras, particulares e instituciones que debieron supervisar. Afortunadamente está todo documentado, si en algún momento vemos que se configuraron delitos, no vamos a guardar nada y presentaremos las denuncias, porque es dinero del pueblo de México y del pueblo de San Luis. Es un robo descarado, una más de las herencias malditas, un cochinero.
VÍA ALTERA, PUEDE CAMBIAR
En la primera entrevista que Ricardo Gallardo dio a este medio ya como gobernador de San Luis Potosí, dijo que la Vía Alterna, una avenida rápida que conectará el periférico de la ciudad con la Zona Industrial, sería construida a pesar de que tenía identificado que los terrenos para su construcción fueron vendidos “de manera ventajosa por parte de los barones del cemento al gobierno estatal”. En aquel diálogo el gobernador apuntó: “la vamos a construir porque es un proyecto ya programado con la federación, pero que sepan que a mí no me hacen pendejo”.
El secretario de Comunicaciones y Transportes también se refirió a este camino, del que depende en buena medida la eficiencias vial de la capital:
“Su trazo no está labrado en mármol. Este proyecto tiene recursos federales, se licitó su primer tramo durante los últimos días del gobierno de Carreras, pero es una inversión a futuro, queremos que sea una inversión democrática y no que no sea únicamente para favorecer a los barones del cemento. Debemos recordar que aún está vigente la idea de que se haga una especie de par vial urbano continuando las avenidas Salk y Fleming hasta el eje 140, pero ya no se trataría de una vía rápida, sino de avenidas urbanas que nos ayudarían un poco a deshacer el nudo hay en la carretera 57, ese proyecto, así como el trazo de Vía Alterna está en el escritorio del gobernador”.
ADIÓS A LOS OPERATIVOS ANTI UBER
Por último, Leonel Serrato habló sobre uno de los temas más polémicos de la secretaría a su cargo: la relación con las plataformas de transporte privado y sus socios conductores como Uber, con las que hay una rivalidad importante debido a los operativos que la SCT realizaba para impedir, primero, su operación y luego el cobro en efectivo, y que derivaron en el decomiso de vehículos:
“Se acabó eso de secuestrar vehículos. Nadie espere que una grúa vaya a quitarle su coche, porque a la SCT no le compete estar de rijosa en las calles. Voy a hablar con estos corporativos porque no pueden creer que San Luis es tierra de conquista, aquí hay leyes, pero los socios conductores son otra cosa, el corporativo vende un servicio y el socio conductor arriesga el pellejo, por lo que decidí que los operativos como se venían realizando ya se hagan más, nos dimos cuenta al momento de evaluar el tema que el cuerpo de inspección no tenía los elementos legales y materiales para hacer una correcta inspección, ahora hay una unidad creada por reglamento: la Unidad de Verificación Normativa, ya tiene marco legal, antes no existía, es decir era un oficio que daba el jefazo y se iban sobre el oficio. Esas escenas de inspectores bajando a una madre de familia embarazada de su auto particular porque creyeron que era de una app, espero que no se repitan”.
El secretario explicó que la operación de estos servicios está regulado en la ley, por lo que las reglas de operación están vigentes: “las plataformas han interpuesto juicios contra algunos detalles de esta ley, entre ellos la prohibición del cobro en efectivo. Uber empezó a dar cumplimiento con el registro de todos sus socios conductores y vehículos, pero no concluyó porque hubo una suspensión federal de amparo que es lo que en este momento está por resolverse. Hay otras aplicaciones que se acogieron a esa suspensión y que no hicieron ningún tipo de registro, por lo que vamos a proceder a ejecutar la ley con quien no tiene dicha suspensión”, finalizó.
También lee: “Se robaron mucho dinero con el metrobús de SLP”: Leonel Serrato
#4 Tiempos
La abogada y el diablo | Apuntes de Jorge Saldaña
APUNTES
De no ser porque al empresario Miguel Maya Romero le fueron a ofrecer poner una de sus cafeterías al interior de lo que iba a convertirse en el centro comercial Santa Fe, en los terrenos que rentó la Universidad Autónoma de San Luis Potosí a la empresa VEM, e hizo público en sus medios el proyecto, a la UASLP le hubiera pasado de noche que le estaban por dar gato por liebre.
Se desató el infierno. Por algo a Miguel Maya Romero le dicen, los que lo quieren, “El diablo” (su WhatsApp es 666 y ya…bien raro).
Desde la muy humilde opinión de este aprendiz de reportero fueron dos errores fatales los que cometieron los promotores de Santa Fe: invitar a Maya solo a rentar un local, y no a invertir en el negocio completo.
El segundo error es haber entregado, al dueño de dos medios, el dossier, renders, planos, números y el “kit” completo del proyecto.
Hasta que estos materiales “cautiva inversionistas” fueron públicos en los medios miguelescos, la comunidad universitaria, sus más altos funcionarios y el Consejo Directivo, cayeron en cuenta que VEM les había vendido un unicornio que resultó ser un burro con brillantina.
Las especificaciones del Santa Fe publicadas estaban enfocadas al lucro, objetivo muy distante a lo que aprobó el Consejo Directivo Universitario por la confianza que le tienen al rector, Alejandro Zermeño Guerra.
Y es que con esa buena fe a la rectoría, nadie imaginó que el equipo jurídico de la Universidad resultara tan laxo, distraído e incompetente como para que en más de un año de haber firmado el contrato de arrendamiento (a precios muy inferiores a los del mercado, pero bueno…) no se hubiera dado cuenta que el unicornio rebuznaba.
En lugar de centro deportivo, canchas de pádel, gimnasio, pista para correr, estacionamientos para estudiantes y otras instalaciones dirigidas a la comunidad, se estaba gestando y vendiendo un centro comercial con tienda ancla, agencia de autos, restaurantes y cadenas comerciales.
Ante la presión social y mediática que provocó la discrepancia entre el proyecto original y el exhibido, el que tuvo que sacar el pecho y llevarse el desgaste fue el propio doctor Zermeño, que tuvo que pedir cuentas a su equipo jurídico encabezado por la abogada general de la universidad, Urenda Navarro Sánchez (a la que tengo el enorme gusto de no conocer).
En la revisión, el convenio resultó más poroso que un estropajo de Ixtle.
(Por cierto que el documento, al que solo Navarro Sánchez y muy pocos colaboradores de su oficina tenían acceso, casualmente se filtró a los mismos medios propiedad del villano de las pastorelas).
La filtración tuvo consecuencias. Por un lado, las enormes goteras jurídicas de la redacción del instrumento, urgieron a la Universidad cancelar el trato justificadamente acudiendo a las únicas condiciones que podrían protegerlos, que fueron el nulo avance de la obra y el agotamiento de los plazos.
En otras palabras, la falta de liquidez de los empresarios los salvaron; que si no, ya hubiera centro comercial, agencia de autos y café Chaires.
Por el otro lado, y ya circulando el convenio, se pudo saber que a la empresa VEM no le pidieron ni los requisitos más indispensables; no verificaron su experiencia (que no tiene) ni sus capacidades financieras (que tampoco tiene).
Con las cartas destapadas, el rector admitió que se sintió engañado (así lo declaró a éste medio y a otros). Pero… ¿engañado por quién?
¿Por la empresa? ¿O por su abogada general, que no cuidó a la institución, le escondió los detalles del poroso contrato y les generó un feroz enjambre jurídico en contra del que aún no salen?
Derivado de todos los yerros encontrados, se hizo inminente para la UASLP la cancelación del trato, provocando que Fabián Espinoza, el representante de la empresa al que se le cayó el negocio, denunciara penalmente al propio rector, a Miguel Maya y hasta a los periodistas de sus medios, asunto que hasta donde se sabe, sigue su curso.
Vamos dos a cero: Un contrato jurídicamente descuidado puso en el filo de la navaja a la institución, y provocó en reacción que denunciaran al líder de la comunidad universitaria, que sin necesidad, deberá defenderse por la vía penal (ojalá el rector contrate a un abogado o abogada externos… digo).
Tres a cero: En respuesta, la UASLP (léase la licenciada Navarro Sánchez) interpuso una tibia demanda mercantil (que no es lo mismo que una denuncia) en contra de la empresa. Sin embargo, la demanda la presentó la abogada hasta junio pasado. Es decir, meses después de la tormenta. Mientras tanto ni se ha recuperado el terreno, ni pueden hacer nada con él.
¿Estaría muy ocupada la abogada?
Quizás sí, promoviendo una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia, en contra del Instituto de Fiscalización Superior del Estado, contra el que debate la competencia de éste para auditar recursos propios de la UASLP.
Hace unos días, la controversia fue desechada por la SCJN por ser “notoriamente (no-to-ria-men-te) improcedente”. Cuatro-cero.
Por si se lo preguntaba, Culto Público, quien dió a conocer la promoción de la controversia, así como su penoso resultado, también fueron los medios propiedad de MMR, príncipe de las tinieblas.
(Yo creo que nadie les pasó el número de expediente en cuestión y le atinaron sus reporteros de pura suerte…)
Se le conoce al rector de la universidad, Alejandro Zermeño -y coincido- como un hombre íntegro, decente, bien intencionado, prudente, y capaz.
Lo que asombra es su paciencia y tolerancia con funcionarios como Urenda Navarro Sánchez, que si nos damos cuenta, es quien ha estado detrás de casi todos los conflictos que ha enfrentado la actual rectoría.
¿Cuándo terminará la goliza jurídica contra la institución? ¿No hay cambios? ¿Alguien tiene pacto con el diablo?
Hasta la próxima.
Yo soy Jorge Saldaña.
También lee: Factor Rosa Icela, Factor Galindo | Apuntes de Jorge Saldaña
Ciudad
En el Día Nacional del Bombero, enfrentan crisis en SLP
Pese a cerrar cuatro estaciones y contar con 50 elementos, la corporación no ha ignorado ni un solo llamado de auxilio en los diez municipios que cubre
Por: Redacción
El 22 de agosto se conmemora el Día Nacional del Bombero en México, una fecha que cada año recuerda la fundación del primer cuerpo operativo en el país, siendo en el año 1873 en el puerto de Veracruz.
La conmemoración de esta efeméride honra la participación de hombres y mujeres que arriesgan su vida para salvaguardar a la población en incendios y otras situaciones críticas. Pero en el caso de San Luis Potosí, también evidencia las carencias que sufre la corporación metropolitana.
Adolfo Benavente Duque, comandante del Cuerpo de Bomberos Metropolitanos de San Luis Potosí, dio a conocer que la corporación requiere la participación de la ciudadanía para mejorar las condiciones laborales, adquirir equipo de protección, herramientas y vehículos, además de contratar más personal.
Y es que de acuerdo a lo mencionado por Benavente Duque, para mejorar su servicio se requiere la incorporación de 18 elementos más, que no han podido ingresar debido a la falta de condiciones laborales dignas para su contratación.
Agregó que actualmente cuentan con 50 elementos repartidos en cuatro turnos, y para su solvencia operativa, se han visto en la necesidad de cerrar cuatro estaciones —Lomas, Abastos, Soledad y Zona Industrial—.
Eduardo Moreno Vellido, presidente del Patronato del Cuerpo de Bomberos de San Luis Potosí, dio a conocer que pese a estas carencias, los Bomberos Metropolitanos intervienen en diez municipios en torno a la capital potosina. Además que no han ignorado ni una sola llamada de auxilio en la que se solicita su atención.
“La labor que realizan los bomberos con tan poco es muy loable, porque la situación ha llevado operativamente al comandante a estar malabareando todos los días para poder dar atención. No hay una sola llamada de emergencia que no se atienda”.
Mencionó que para sostenerse han implementado mecanismos como el acercamiento con autoridades municipales, estatales, cámaras empresariales y sociedad civil para recaudar fondos y mejorar sus condiciones.
También lee: SLP requiere nuevas estaciones de bomberos
Destacadas
Municipalización de La Pila divide visiones sobre el futuro de la Zona Industrial
Gobierno estatal propone crear un nuevo municipio para atender la Zona Industrial, mientras el sector empresarial pide una estrategia más amplia y planeada
Por: Redacción
El pasado 19 el Gobernador del San Luis, Ricardo Gallardo Cardona, durante un evento en la Delegación “La Pila” mencionó la posibilidad de que dicha zona pudiera convertirse en el sexagésimo municipio del estado. Dichas declaraciones generaron respuestas por parte de diferentes sectores de la entidad entre ellos, personal de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación.
Por un lado, el gobernador plantea que transformar La Pila en un municipio permitiría reinvertir directamente los recursos fiscales generados en esa zona —como el impuesto predial y el pago por agua— en obras de mejora urbana. Asegura que actualmente estos ingresos son recaudados por el Ayuntamiento de la capital, pero no se reflejan en beneficios tangibles para la zona. Gallardo considera que, al igual que con Villa de Pozos, la municipalización es viable y podría ser una solución directa para impulsar obras como puentes, vialidades y proyectos complementarios a la Vía Alterna
.Sin embargo, desde la perspectiva empresarial, la propuesta requiere un análisis más profundo. Imelda Elizalde Martínez, presidenta de Canacintra, advierte que las necesidades de la Zona Industrial no se limitan a una sola demarcación, ya que el entorno opera de forma transversal y metropolitana. Argumenta que los problemas de movilidad, conectividad y servicios involucran a varios municipios, por lo que urge una estrategia integral, más allá de la creación de nuevos municipios.
Elizalde también subraya que el uso de los impuestos generados por la industria debe revisarse de manera coordinadaentre los tres niveles de gobierno, con una planeación de largo plazo. Añade que, más que delimitar soluciones a fronteras administrativas, se necesita una gestión estratégica que responda a la complejidad de la dinámica industrialen la región.
También lee: La Pila no cumple con requisitos para ser municipio: diputada
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online