febrero 22, 2025

Conecta con nosotros

Ciudad

El día en que la UASLP defendió los derechos… de sus paredes

Publicado hace

el

UASLP

Por María José Puente Zavala

“Perdón, banda, se me escaparon de la cocina”, opinó Aldo en Facebook; mientras que Luis se mostró más dispuesto a la acción: “Un tráiler o camión que me presten, yo las aplasto, alv”.

Elizabeth, impaciente, clamó: “Pendejas, que las maten… descerebradas” y una cuenta que se identificaba en ese momento como El Espectador de San Luis replicaba: “Feminazis piden respeto a sus vulvas dañando patrimonio de los potosinos”.

Y, bueno, también está Rubén, otro usuario de esa red, quien reflexionó: “Seamos sinceros: ¿alguien acosaría a esta “dama”?”.

El cuestionamiento estaba acompañado de la fotografía de una integrante de la batucada feminista que el 25 de noviembre del 2018, hace un año, formó parte de la marcha conmemorativa del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres en la capital del estado.

Ese día, el contingente realizó un recorrido que tuvo su primera escala en el edificio central de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, donde, en los últimos años, cientos de jóvenes de facultades como Derecho, Ciencias Sociales y Humanidades; y recientemente, del Hábitat, han denunciado una serie de casos de acoso sexual por parte de académicos, incluso, de larga trayectoria y rancia reputación.

Mientras coreaban consignas, las chicas realizaron pintas con aerosol sobre las paredes y colocaron un par de mantas con sus denuncias sobre los imponentes ventanales de fierro que flanquean la puerta principal.

Esa acción fue difundida en los medios de comunicación de manera instantánea, pues muchos mantenían transmisiones abiertas durante el recorrido; además, se recopilaron fotografías donde se mostraba claramente el rostro de las manifestantes, material que posteriormente sirvió para que una ola de usuarios de redes iniciaran una campaña de insultos, agresiones y hasta amenazas que terminaron por trascender, en sus consecuencias, al plano de lo real.

A Claudia la “reconocieron” por el color del cabello

Claudia recuerda que el día de la manifestación había pocas asistentes, pues era domingo, pero también muchos medios de comunicación previamente las entrevistaron, identificaron y acompañaron hasta llegar al primer punto, el edificio central de la UASLP, donde ella y otra compañera colgaron las mantas y realizaron las pintas.

Aunque el contingente era pequeño, las chicas se protegieron para escalar a los ventanales y cumplir con su misión del día: recordarle a la Universidad que existe una cuenta pendiente para con quienes sufren acoso a diario en sus aulas, y para quienes han denunciado en los canales institucionales sin haber obtenido justicia a cambio.

“En la Universidad también nos han amenazado y nos han dicho que nos van a atorar por difamación y un montón de cosas. Compañeras que conocemos, que han acosado y que han denunciado, se han tenido que dar de baja porque la Universidad no hace nada y lo único que dice es que denuncien, pero el protocolo está estructurado para que al agresor no le puedan hacer nada. Incluso a una compañera, por violación, en el protocolo no viene la sanción y así se lavaron las manos”.

“Estábamos súper hartas de que nos estuvieran pasando todas esas cosas y la Universidad no hiciera nada y nadie hiciera nada”, relata.

Sin saber lo que les esperaba, las chicas continuaron avanzando ese día por los puntos que se impusieron para recorrer durante la marcha; sin embargo, en el camino fueron víctimas de hostigamiento policial por parte de elementos de la Policía Municipal del Ayuntamiento capitalino.

“Caminamos por Aldama y los policías nos empezaron a jalonear. A una amiga, con la que colgué la manta, la jaló un policía y le dijo que le diera nombres y datos de las personas y ella nada más se quitó y empezó a caminar rápido para meterse en medio. Como yo traía la lata en la mano, un policía me empezó a ver, sí nos identificaron, y corrió atrás de mí y apenas me iba a agarrar y le corrí; no alcanzó a agarrarme. Estuvieron hostigándonos hasta que llegamos al Imes (Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí)”.

Para ese momento, las redes sociales estaban infestadas con sus fotografías y los comentarios en torno a su protesta se habían desviado por completo del objetivo de la misma, avanzando, en cambio, al escarnio, los insultos, la agresión y hasta el hostigamiento.

Antes de la marcha, cuenta Claudia, “mi amiga y yo nos habíamos tomado una foto, y yo la subí a Instagram pero luego la borré, en un ratito”. Esa imagen mostraba a las jóvenes, una de ellas con el cabello teñido de color, lo que provocó que, primero, la confundieran con otra activista potosina (quien también fue agredida) y después la criminalizaran y expusieran a las agresiones.

“Me dijeron que diera de baja mi Instagram porque a dos de ellas las andaban queriendo hackear y también los tuvieron que dar de baja (… ) “Tuve que pintarme el cabello”.

Días de miedo

Los días que siguieron no pintaron mejor. Usuarios de redes, entre quienes aseguran identificar a estudiantes varones de sus respectivas facultades, sostuvieron una campaña de búsqueda y publicación de sus datos, lo que las sumió en una paranoia que les impidió continuar con su vida normal durante varias semanas.

“Mi amiga y yo sí estábamos súper paniqueadas y aparte no podíamos salir a la calle porque había un montón de comentarios de viólenlas, mátenlas, embólsenlas, desaparézcanlas. Y nada más era de la Universidad a la casa; no podíamos estarnos exponiendo mucho”.

LO: ¿Temiste por tu seguridad?
C: Sí, desde que salía les mandaba a mis amigas la ubicación en tiempo real y trataba de no estar sola. Estuve así como un mes, yo creo.

Estuvo muy chido, la neta, rayar el edificio porque pues pinche edificio ¿qué? O sea, estuvo muy chida la acción porque sonó pero estuvo muy fea la parte en que nos agredieron y también se destapó toda la misoginia con todos los comentarios que estaban haciendo.

También estuvo muy chido que se unieran todas las redes de feminismo.

LO: ¿Valió la pena?

C: Yo diría que sí, porque ya nos están respetando más en la Universidad. O sea, en la semana fue que se burlaban de nosotras, que nos señalaban porque tienen un doctorado y se creen con el derecho, pero siento más bien que les daba miedo.

A veces estamos en el Consejo y ni siquiera nos pueden voltear a ver. Ni los doctores que hemos dicho que son ellos, ni los compañeros de clases.

LO: ¿Dirías que los agresores han dejado de acosar a las alumnas o han encontrado nuevos mecanismos para hacerlo?
C: Yo creo que encuentran nuevos mecanismos, porque ¿sabes? Acosan a las de los primeros semestres. Me acuerdo que a mí me llegaban a mandar mensajes en los primeros semestres.

Una vez le pregunté a un doctor, porque éramos como 6 personas afuera de su cubículo esperando los resultados de un examen, y yo era la única que tenía datos.

Me pasaron su número y le mandé un mensaje para preguntarle si se iba a tardar mucho y desde ahí me empezó a mandar mensajes para saber cómo iban mis vacaciones. Entonces eso hacen con las de los primeros semestres.

La UASLP tuvo oportunidades para evitarlo: Activista

Fátima Alvizo, abogada (egresada de la UASLP) y defensora de los derechos de las mujeres, recordó que “las movilizaciones y las denuncias permanentes contra los acosadores de la Autónoma de San Luis Potosí tienen un protocolo de atención muy criticado por defensoras y defensores y profesores investigadores al interior de las propias facultades. Venimos también de una serie de procesos de impunidad respecto a las acusaciones de acoso dentro de la Universidad.

Yo soy egresada de la Facultad de Derecho, a donde llegué hace casi diez años, y seguimos dialogando exactamente de lo mismo, que tiene que ver con la impunidad, con el encubrimiento de los profesores, con prácticas de acoso, violencia y hostigamiento”.

La activista consideró que a las pintas las legitima el contexto de inacción y omisión que la Máxima Casa de Estudios ha construido en sus espacios académicos “cuando yo vi la pinta, fácilmente identifiqué a mis compañeras de otras organizaciones feministas pero también me sentí representada por la pinta.

Me sentí representada por el enojo que se vierte en una Universidad donde pagamos cuotas extraordinarias, que es una Universidad mal llamada pública porque yo cuestionaría muchísimo el ingreso de los sectores populares a las filas universitarias y que pese a esas grandes cuotas o el prestigio de la Universidad tenemos que enfrentarnos las mujeres a un contexto en donde no nos dejan estudiar, que es ese que propician los acosadores.

LO: ¿Cómo tenía que haber reaccionado la Universidad?
FA: Hubo páginas con los logos de la Universidad que publicaron agresiones contra las alumnas y eso no se sancionó. Lo que sí hubo fue un respaldo simbólico a la acusación del Ministerio Público sobre un daño que se corrigió inmediatamente, a la media hora.

Como abogada, vale la pena destacar que cuando nosotros perseguimos un delito es porque hay una cosa qué reparar, un bien jurídico tutelado. En el caso que estábamos persiguiendo, porque estábamos defendiendo, prácticamente, los derechos de la pared, el daño se corrigió inmediatamente, entonces no había una afectación al patrimonio universitario pero las jóvenes estaban viviendo un clima de criminalización que puso en riesgo sus vidas, casi se les amenazó con expulsarlas, y adicionalmente les quisieron fincar una responsabilidad penal.

Entonces, me parece que la Universidad tuvo muchos momentos. No uno, no dos, para corregir lo que originó el hartazgo que derivó en esa movilización y en esas pintas.

También te puede interesar: Tunden a la UASLP por su “iniciativa” para conmemorar el #25N

Ciudad

Plan Municipal de Desarrollo para Soledad se presentará el próximo mes

Publicado hace

el

El alcalde Juan Manuel Navarro dijo que todos los sectores de la población fueron incluidos en las acciones a corto y mediano plazo, con un futuro prospero e incluyente

Por: Redacción

Soledad de Graciano Sánchez tiene trazada una ruta de progreso integral y ordenada para los próximos tres años, que cumple con los principios de sostenibilidad, inclusión y apego a los lineamientos estatales y federales, la cual se plasmó en el recién aprobado Plan Municipal de Desarrollo 2024-2027, un documento que destaca la proyección de gobernanza para todos los sectores poblacionales y en todos los rubros de trabajo.

El Presidente municipal, Juan Manuel Navarro Muñiz, afirmó lo anterior, y explicó que en el fortalecimiento de un gobierno cercano a las y los soledenses, como base de las acciones y programas en favor de todas y todos, el Plan Municipal contempla proyectos importantes en la mejora de la seguridad y la proximidad ciudadana, obra urbana, servicios públicos, desarrollo rural, impulso educativo, fomento de una agenda verde, la salud y la integración social.

“Es un documento que priorizó la integración de todos los sectores, de toda la población que día a día contribuye a la estabilidad y al progreso de Soledad; en esta guía de trabajo que nos lleva a transformar aún más al municipio, nadie se quedó fuera; hay proyectos en grande a corto y mediano plazo para todas y todos los soledenses”, afirmó el edil.

Indicó que para que la ciudadanía conozca el plan de trabajo municipal plasmado, se contempla la presentación oficial del Plan Municipal de Desarrollo en la primera semana de marzo, como un ejercicio de apertura gubernamental y transparencia, con el fin de que hacer un compromiso real con las familias soledenses garantizado progreso y bienestar para ellas y las futuras generaciones.

“Además de la ciudadanía invitada a conocer el Plan de Desarrollo, esperamos contar con las representaciones de los sectores que fortalecen la economía, la salud, la educación, la seguridad y la convivencia social en Soledad de Graciano Sánchez, pues todos son parte de este proyecto de gobierno transformador y cercano”, subrayó Navarro Muñiz.

Por último, expresó que Soledad tendrá los mejores años de gobierno, para asegurar la igualdad de oportunidades, la justicia social y la salvaguarda pública, gracias a un Gobierno municipal que reconoce la importancia de la cooperación interinstitucional y el trabajo constante para brindar bienestar integral.

También lee: Juan Manuel Navarro reitera máximo apoyo al campo

Continuar leyendo

Ayuntamiento de SLP

Galindo llevará obras a Tierra Blanca

Publicado hace

el

El alcalde capitalino se comprometió a que este año iniciará la pavimentación de la avenida 5 de mayo; incluirá drenaje, banquetas, luminarias y redes de agua potable

Por: Redacción

Como parte del programa Sábado de Comunidades, el Alcalde Enrique Galindo Ceballos anunció la pavimentación de la avenida 5 de Mayo, en la comunidad de Tierra Blanca, con el compromiso de iniciar la obra este mismo año. Esta acción forma parte de un esfuerzo integral para dignificar la zona y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, quienes han esperado mejoras en infraestructura durante décadas.

El Alcalde destacó que la pavimentación de la avenida 5 de Mayo incluirá obras complementarias como drenaje, banquetas, luminarias y redes de agua potable, para garantizar un beneficio integral para la comunidad. Además, reiteró que esta será la primera de varias intervenciones en la zona, recordando que en los últimos meses su administración ha trabajado en la rehabilitación de seis calles en Tierra Blanca, como parte del compromiso de mejorar la movilidad y las condiciones de vida de sus habitantes.

El Presidente Municipal Enrique Galindo mencionó que las seis calles rehabilitadas recientemente han permitido mejorar la conectividad dentro de la comunidad y con otras zonas de la ciudad, facilitando el tránsito de vehículos y peatones. Destacó que estas acciones responden directamente a las peticiones de la ciudadanía y forman parte de una estrategia de urbanización que busca reducir rezagos históricos en infraestructura.

Como parte del programa Capital al 100, el Alcalde Enrique Galindo Ceballos subrayó que su administración trabaja sin descanso para atender a las colonias y comunidades que históricamente han sido olvidadas. “No vamos a mirar al pasado, sino a construir una nueva historia para Tierra Blanca. Esta obra es un compromiso y la vamos a cumplir”, concluyó el Edil potosino.

También lee: Ayuntamiento entrega rehabilitación de infraestructura en Niño Artillero

Continuar leyendo

Ciudad

Interapas repara fuga en Eje 122

Publicado hace

el

Cuadrillas del organismo, controlaron el desperdicio y repararon la red que se encontraba dañada

Por: Redacción

Gracias a reportes de usuarios, Interapas localizó y reparó una fuga de agua potable en la red de 3 pulgadas del Eje 122 esquina Centenario, en la Zona Industrial.

Las cuadrillas realizaron las maniobras necesarias para corregir el problema y detener el desperdicio de agua en la zona.

Interapas recuerda a la ciudadanía que reportar fugas es parte importante de la Cultura del Agua e invita a utilizar la línea Fugacero 4443018874 o las redes sociales oficiales del organismo.

También lee: Interapas repara fuga no visible en el Pasaje Zaragoza

 

Continuar leyendo

Opinión

La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 244 0971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Daniel Rocha

Santiago Herrera Robles

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados