octubre 7, 2025

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

El “Chato López” demanda a La Orquesta | Columna de Jorge Saldaña

Publicado hace

el

Tercera llamada

 

Pues sí, Culto Público, el hombre más rico del pueblo, Don Camerino Peluche, el dueño de media ciudad y el mismo que pretende apropiarse de la otra mitad, demandó a este medio de comunicación.

El solo hecho de que el magnate inmobiliario emprenda una cruzada jurídica en contra de esta casa editorial es de agradecerse, pues si en nuestros casi 7 años de existencia como medio y nuestros 2 años recién cumplidos como periódico impreso, hemos ya trastocado los intereses del hombre más poderoso del estado, para nosotros es señal inequívoca de que algo hemos hecho bien.

Si bien nuestros logros en el ámbito periodístico han sido reconocidos a lo largo y ancho de nuestra entidad, la demanda del Chato nos coloca no solo como uno de los medios de comunicación más importantes, sino también como uno de los más influyentes –digo- no es cualquier pobre diablo el ofendido, ni es por cualquier cosa que contrató a uno de los más prestigiados despachos de abogados para vencernos.

Está por demás decir a nuestros lectores, el Culto Público, que la demanda en nuestra contra es totalmente desproporcionada y asimétrica, lo que para nosotros la hace aún más importante, interesante y valiosa.

¿Por qué nos demanda el empresario López Medina? Bueno, pues la respuesta es muy simple: porque no le gusta que demos a conocer la forma en que sus empresas se benefician o intentan beneficiarse con recursos de interés público.

Nada, pero nada en absoluto tendríamos que decir de nuestro demandante si no es porque sus intereses inmobiliarios y empresariales trastocan recursos públicos.

Por ejemplo, nada tendríamos que decir de él o de sus empresas si estas no gozaran, -sin pagar- del agua y los recursos que tanto hacen falta para el resto de los ciudadanos.

Mucho menos podríamos hablar de sus intereses en los terrenos de la comunidad de San Juan de Guadalupe y Escalerillas, si es que no se tratara de un despojo de terrenos sociales disfrazado de negocio en beneficio de unos cuantos.

Es decir, ningún interés tendríamos en los cientos de millones de pesos de sus ganancias, si no fueran producto de la apropiación inequitativa de propiedades sociales, de la especulación inmobiliaria y del deterioro ecológico y ambiental que significa la urbanización de las sierras que rodean nuestra ciudad.

Pero en fin, que es todo un honor que un personaje como el Chato ponga atención a todas y cada una de las columnas que este aprendiz de reportero ha dedicado a sus negocios, pues todas y cada una fueron enunciadas en la demanda en nuestra contra.

Incluso el uso de su nombre, el del gran señor, ha sido señalado como ilegal para un solo medio de comunicación: nosotros, justamente los que nos hemos atrevido a exhibir sus intereses particulares por encima del interés público.

Por la cuestión del uso de su nombre, y para no meternos en más problemas, en un momento pensamos atinado en adelante referirnos al empresario como “Carlos L.” pero se confundiría con el nombre de uno de nuestros colaboradores. Pensamos también en C. López, pero sería lo mismo.

Como última opción se nos ocurrió mencionarlo sólo como “El Chato”, apodo que según nuestra búsqueda, no está registrado como marca, pero al final, para ahorrarnos la confusión, y ya bien empinados con la pesada demanda (nos envió como 400 legajos) decidimos referiremos al señor tal y cual se refieren otros medios de comunicación y revistas de sociales a las que no demanda López Medina, es decir, por su nombre completo o, en su caso… como se nos pegue la gana.

Total, el señor Chato López nos demandó y pretende lograr indemnización, suponemos millonaria, por supuestamente haberle infligido daño moral, daño al honor, daño al decoro, daño al prestigio y por daños punitivos

(cualquier cosa que eso signifique) por medio de las publicaciones, casi todas opiniones, respecto a sus intereses en la comunidad de San Juan de Guadalupe, Escalerillas y por el uso privilegiado del agua de todos los potosinos y por la que no ha pagado a la autoridad.

¿Qué posibilidades tiene LaOrquesta.MX contra el Chato López?

Creemos que ninguna. Aunque daremos y responderemos en medida de nuestras posibilidades la desigual cruzada legal, la verdad es que somos realistas a las condiciones de ventaja de las que goza el empresario más rico del pueblo, en contra del medio más pobre del pueblo.

Esperamos estar equivocados y daremos un voto de confianza al Poder Judicial para que se desempeñe con imparcialidad y justicia aún tratándose del hombre más poderoso del estado. Ojalá que la justicia no tengan miedo al peso del poder económico, político y social del que goza una de las partes.

Por nuestra parte solo hay una cosa que tenemos y que el empresario López Medina no puede ni comprar ni quitar: La verdad.

Fuera de eso, nada tenemos que perder. Somos una hormiga que ha sido atacada por un cañón.

Que nos haga pedazos el Chato López si es que puede.

Que vuelque sus millones contra el único medio que se atrevió a criticarle.

Que se gaste su tiempo y su prestigio contra quien, evidentemente, pudo desestabilizarle.

Que exhiba su poder contra el más débil.

Que compre conciencias para ganar juicios.

Que calle a quien pueda callar.

Que infunda el miedo a los comunicadores del estado.

Que haga lo que tenga que hacer.

Al final prevalecerá la verdad, y ya sea en este medio o en otro, con poco o con nada, con puro papel y lápiz o a pura fuerza de garganta seguiremos comunicando la verdad… aunque a usted no le guste.

Mientras tanto, a nombre de Roberto Rocha, director de información de éste medio, y de quien esto escribe, le pedimos jugar limpio. Le rogamos a nombre de todos los colaboradores de este medio que no se nos aparezca gente que nos amedrente, que no se nos atraviesen vehículos raudos, no se nos desaparezca, no se nos amenace, no se nos agreda física o verbalmente, no se ataquen nuestras instalaciones y muy encarecidamente y de preferencia, no nos mate. Sea decente.

Que levante pues los brazos Goliat, que aquí tenemos nuestra honda.

Finalmente y de manera personal, solamente le diré, Don Carlos, que seguiré el consejo que me dio en aquella ocasión en que coincidimos y platicamos en el restaurante Marengo: “Ya no te detengas y no tengas miedo a nada”.

Se lo prometo que no lo haré no me detendré y no tendré miedo… mucho menos a usted.

Atentamente,

Jorge Francisco Saldaña Hernández

 

[email protected]

También lea: ¿Los pollos nadan? | Columna de Jorge Saldaña

#4 Tiempos

Antonio Castro Leal, su papel por la autonomía universitaria | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

En los movimientos y propuestas por la autonomía universitaria en el país, son varios los potosinos que figuran como pioneros, algunos no muy mencionados en este proceso. Entre estas figuras encontramos a Valentín Gama y Cruz, Rafael Nieto Compeán, Manuel Nava Martínez y Antonio Castro Leal quien estaría involucrado en los dos más importantes movimientos por la autonomía universitaria, el caso potosino y el de la universidad nacional.

Antonio Castro leal, abogado de formación y literato por vocación nació en San Luis Potosí en la última década del siglo XIX, el 2 de abril de 1896 y como varios potosinos iría a la Ciudad de México a continuar sus estudios a principios del siglo XX, donde fincaría su formación intelectual en la Escuela Nacional Preparatoria adquiriendo una formación humanística que guiaría su vida profesional. Fue uno de los fundadores del proyecto conocido como Ateneo de la Juventud y la fundación de la Preparatoria Libre.

Ingresa a la Escuela Nacional de Jurisprudencia y cofundaría la Sociedad de Conferencias y Conciertos en 1916, a cuyos siete fundadores se les llamaría “los siete sabios”, junto a Vicente Lombardo Toledano, Manuel Gómez Morín, Teófilo Olea y Leyva, Jesús Moreno Baca, Alfonso Caso y Alberto Vázquez del Mercado. “Los siete sabios”, nombre que nació mas en tono de burla que de reconocimiento, se caracterizaban por ser un grupo lleno de inquietudes culturales y políticas, aficionados a la música, la literatura y cultura en general; jóvenes precoces de 19 y 20 años de edad que ya eran profesores universitarios.

El papel pionero de Valentín Gama, por la autonomía universitaria cuando asumió el rectorado de la entonces Universidad Nacional de México, ya lo hemos tratado en esta columna, pero por aquella época revolucionaria Antonio Castro Leal, figuraría entre los primeros mexicanos que impulsarían los proyectos de autonomía universitaria.

Su interés político se manifestaría en 1917, cuando con sus compañeros universitarios que integraban “los siete sabios” extendieron al Congreso de la Unión la primera solicitud de autonomía universitaria, como protesta ante la Constitución de ese año, que suprimía a la Secretaría de Educación Pública creando a cambio un Departamento Universitario que el Senado integró a la Secretaría de Gobernación; determinación que molestó a estudiantes y profesores y como parte de la protesta, Castro Leal y sus amigos de los siete sabios enviaban la solicitud de autonomía universitaria al Congreso de la Unión, de la cual nunca hubo respuesta.

Años después, Antonio Castro Leal, sería rector de la Universidad Nacional de México, siendo el segundo potosino en ocupar ese puesto y durante su rectorado se conseguiría como un gran triunfo histórico la autonomía universitaria transformándose la Universidad Nacional en Universidad Nacional Autónoma de México.

Por ese entonces la autonomía de la universidad potosina, que se considera la primera a nivel nacional en haber obtenido ese carácter con la iniciativa de Rafael Nieto, le había sido retirada y la recuperaría en parcialmente en 1935 siendo gobernador Idelfonso Turrubiartes. La completa autonomía y formación estructural académica de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la lograría el Dr. Manuel Nava con el apoyo del gobernador Ismael Salas en la década de los cincuenta del siglo XX, como apuntamos en la entrega anterior de esta columna. En este movimiento académico en San Luis, estaría participando de manera indirecta también Antonio Castro Leal como miembro de la Academia Potosina de Ciencias y Artes que impulsó el movimiento renovador de alta cultura que incidió en la moderna formación de la UASLP.

Antonio Castro Leal obtuvo los grados de licenciado y doctor en derecho por la UNAM y doctor en filosofía por la Universidad Georgetown en Washington, Estados Unidos. Durante algún tiempo se dedicó a la docencia como actividad principal dictando cátedra de literatura en la Escuela de Altos Estudios, en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, también impartió la cátedra de derecho internacional en la Escuela Nacional de Jurisprudencia.

Su papel en las instituciones educativas y culturales mexicanas fue muy importante teniendo un destacado papel protagónico, entre ellas la dirección del Instituto Nacional de Bellas Artes, entre muchas otras.

Su actividad literaria, otra de sus pasiones, la inicia en 1914 distinguiéndose como escritor, ensayista y crítico de las letras mexicanas. Escribió poesía usando el pseudónimo de “Miguel Potosí”. Castro Leal es uno de los muchos potosinos que escribieron su historia en el mundo de las letras y que figura como un protagonista por la autonomía universitaria en el país.

Antonio Castro Leal murió en la Ciudad de México el 7 de enero de 1981.

También lee: Manuel Nava, médico, humanista impulsor de la autonomía universitaria | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Siempre Autónoma… ¿o hasta la victoria siempre?

Publicado hace

el

APUNTES

 

Así “sin querer queriendo” me encontré una película que para mí es fabulosa: “13 días”. John Efe, era encantador… Fidel, un hombre que jamás se hincó ante el “imperio” mmmm… ¿De qué lado están ustedes? ¿“Team Fidel, que no se rinde pero tampoco se alinea”, o “Team John”?

La UASLP es como la Cuba de Fidel: No, ¿cómo cree presidente? Nosotros no tenemos nada en su contra, pero pues la hermana República de Rusia nos regaló unos misiles… ¿Qué haría usted?

Presidente… nuestra patria es autónoma, libre, independiente… no se meta, pero queremos el mismo derecho que usted a meternos en lo que nos dé la gana y golpearlo a contentillo… métase cuando a nosotros nos convenga… es nuestro derecho y hasta deber.

Presidente: vamos a lanzar nuestros misiles, pero no queremos hacerles daño… solo que usted nos hace daño y nos comportamos IGUAL que usted.

¿Autonomía? Claro. Que hermosa palabra. Caperucita pudo ser la más puta con el lobo, pero… fue decisión de ella (muy autónoma) señalar a quien ella consideró culpable… y mataron al lobo.

Deme una salida, presidente…

— Ok.

Eres a partir de hoy, autónomo. Pero bloqueado. Aceptas lo que te diga, pero dirás que no aceptaste. Hablo yo. No tú

… y te tienes que agachar, aunque tú tengas los misiles.

—Ganamos.

Hasta la próxima.

Yo soy Jorge Saldaña

También lee: Gobierno y UASLP: sus enemigos se saborean los bigotes | Apuntes de Jorge Saldaña

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Pena de muerte | Columna de Juan Jesús Priego Rivera

Publicado hace

el

LETRAS minúsculas

Imagine que un día, mientras se baña, descubre en alguna parte de su cuerpo –por ejemplo, en la planta del pie izquierdo, aunque bien podría ser en cualquier otro lugar- unos números tatuados que nunca antes había visto. ¿Cómo es que aparecieron allí? Hace usted memoria: ¿quién pudo haberle jugado una broma tan pesada? Y, sobre todo, ¿cuándo y a qué hora, que usted no se dio cuenta?

Como quiera que sea, trata de averiguar el significado de aquella cifra misteriosa. Lee una vez y luego otra vez: 290614. Doscientos noventa mil seiscientos catorce. ¿Y qué quiere decir? Piensa usted en las cantidades de dinero que debe e, incluso, en el saldo de su cuenta bancaria. ¡No, imposible! Por más que ha tratado de ahorrar, nunca le ha sido posible reunir una suma semejante. ¡Ojalá tuviera esa cantidad! Pero no: sospecha que, por lo menos aquí, no se trata de dinero. ¿Y si hubiera que leer la cifra de otro modo, es decir, no de corrido sino por partes? 29-06-14. Así la cosa está más clara. Parece una fecha. ¿Veintinueve de junio del año dos mil catorce? Ahora imagine que, de pronto, lo invaden ciertas sospechas. ¿Y si esa fecha fuera la de su futura muerte?

Sí, eso es: usted ha desentrañado un misterio: esos números que nadie pudo haber tatuado -por la sencilla razón de que, si alguien lo hubiese hecho, usted se habría dado cuenta- son una revelación, algo así como un mensaje. Usted se morirá, pues, el veintinueve de junio del año dos mil catorce. Y cuando ha caído en la cuenta del significado de los números misteriosos, éstos desaparecen y no vuelven a dejarse ver nunca más. Fueron como un relámpago en la noche, sí, y, sin embargo, usted ya sabe…

¿Cómo sería la vida de los hombres si Dios, valiéndose de estos avisos o de otros, nos hiciera conocer el día de nuestra muerte? ¡Que sencillamente no podríamos vivir! Cada mañana nos despertaríamos con la boca pastosa pensando que la fecha fatídica está hoy más cerca que nunca. ¿Cómo vivir en semejantes condiciones?, ¿cómo no pegarnos entonces un tiro en la cabeza? Pero no. Dios, aunque conoce el día y la hora de cada uno, se la calla. Al crearnos, no nos puso en ningún ángulo del cuerpo nuestra fecha de caducidad. ¿Para qué conocerla? ¿Para vivir aterrorizados? Sin embargo, lo que ni Dios se ha atrevido a hacer, los humanos sí que lo hacemos, y hasta con una naturalidad que habría que llamar mejor ensañamiento. Nosotros sí, para castigar a los culpables, los condenamos a muerte y hasta les decimos, armados con el código penal, el día en que deberán ser ejecutados. ¿No es esto salvaje e inhumano? Imaginemos, en efecto, la vida de un hombre que deberá morir el 29 de junio del año 2014… ¿Cómo transcurrirían las horas de este hombre?

Bien, Víctor Hugo (1802-1885), el gran escritor francés, trató de imaginarlo escribiendo una novela publicada en 1829 que llevaba por título El último día de un condenado a muerte. En ella aparece un hombre acusado de asesinato al que la ley está a punto de dar el último golpe. ¿En qué piensa este hombre al saber que sus días están contados? ¿Qué ideas concibe mientras la fecha se aproxima y los minutos vuelan?

Para enterarnos es preciso leer la novela. Yo, por mi parte, sólo quiero detenerme allí donde el prisionero, en su celda, se pone a observar las paredes con curiosidad. ¡Va a morir, él va a morir! ¡Y cuantos ocuparon esta misma celda antes que él están ya muertos, y bien muertos, desde hace tiempo! Sin embargo, antes de irse de este mundo escribieron algo en las paredes que era como su último adiós. Se puso a leer…

«¿Qué hacer con la noche cuando aún no despunta el día? Se me ocurrió una idea. Me levanté y paseé mi lámpara por las cuatro paredes de la celda. Están llenas de frases, de dibujos, de extrañas figuras, de nombres que se mezclan y se tapan unos a otros. Parece como si, aquí al menos, cada condenado hubiera querido dejar su huella. Con lápiz, con tizón, con carbón, letras negras, blancas, grises, con frecuencia profundas hendiduras en la piedra, por doquier caracteres oxidados, como si estuvieran escritos con sangre… A la altura de mi cabeza hay dos corazones inflamados, atravesados por una flecha y, por encima, la leyenda: Amor para toda la vida. El desgraciado no se comprometió por mucho tiempo. Al lado, una especie de tricornio con una figurita groseramente dibujada por debajo y estas palabras: ¡Viva el emperador!. Y luego otros dos corazones inflamados con esta inscripción: Amo y adoro a Mathieu Danvin. Jacques. En la pared de enfrente se lee este nombre: Papavoine. La p mayúscula está bordada con arabescos y adornada con esmero»…

La celda que describe Víctor Hugo es la celda de los condenados, sí, y, sin embargo, antes de tomar el camino del cadalso unos hombres dibujaron corazones y escribieron unas cuantas palabras de amor. Amo y adoro a Mathieu Danvin. ¿Quién era este Jacques que, a escasas horas de morir, resumía así las andanzas y quehaceres de toda una vida? Antes de irse de este mundo, Jacques había escrito las palabras decisivas; palabras que nunca leería Mathieu Danvin, pero que él se sentía en el deber de dejar grabadas para siempre. ¡A punto de ser llevado a la guillotina, Jacques declaraba su amor en la distancia a Mathieu Danvin! Por ahora no quiero leer más. Y cierro la novela de Hugo pensando en esto: que acaso lo único que hemos venido a hacer a este mundo es decir unas cuantas palabras de amor, unas pocas, para luego irnos un poco así como los barcos se pierden en la lejanía del mar durante la noche. ¿Que no somos correspondidos? Eso no importa. ¿Que no dio nunca nadie importancia a nuestro afecto? Eso importa menos aún. Nosotros hemos amado, lo hemos dicho y con eso nos basta.

Cuando hemos pronunciado las palabras esenciales, cuando hemos escrito nuestra declaración de amor en una de las paredes de la vasta prisión que es este mundo, ya nada nos falta. ¡Hemos dicho ya lo único que importa decir! Que venga entonces el carcelero: nosotros tendemos las manos hacia él y lo acompañamos a donde quiera llevarnos…

También lee: Monólogo del hijo único | Columna de Juan Jesús Priego Rivera

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados