Destacadas
Ejido Matanzas: los restos de la crueldad en el Altiplano potosino
Las fosas encontradas en Moctezuma son la prueba del terror que la guerra contra el narco ha traído a todo México
Por: Marcela del Muro
“Yo era maquinista del tren y me tocaba pasar por aquí, por Estación Moctezuma. Los últimos años antes de retirarme (en el 2011), llegue a ver grandes humaredas por esta zona (aproximadamente en el 2010), los técnicos de la estación creían que quemaban basura”, recuerda don Memo, papá de Moisés Gámez Almanza, desaparecido junto a tres compañeros el 11 de octubre del 2009, en la colonia Jardines del Oriente, San Luis Potosí. Don Memo y algunos miembros del colectivo Voz y Dignidad por los Nuestros llevan más de un mes trabajando en este predio,ubicado en el área de uso común del ejido Matanzas en Moctezuma, San Luis Potosí.
Este lugar ha estado presente en el pensamiento de Don Memo desde hace mucho tiempo, pero la denuncia sobre este sitio se realizó unos años después y duró, aproximadamente, seis años guardada; fue hasta la creación de la Unidad Especializada de Personas Desaparecidas cuando se programó la prospectiva. La investigación indica que este punto fue utilizado, entre los años 2009 y 2011, como cocina y cementerio clandestino; por la forma de operación indica que fue obra del crimen organizado.
Este lugar desértico, polvoso y hostil, es también un sitio histórico: una noria de la época colonial corona el campo. De acuerdo con personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), es la primera ocasión, en todo el país, que acuden a valorar y asesorar a las autoridades, por la posibilidad de que dicha estructura contenga fragmento de restos óseos.
El pozo, ahora seco, se cree que fue utilizado hasta hace poco tiempo, pues en la fachada se encuentra un sello del censo de 1994. La tierra está tan suelta y la estructura tan frágil que se requiere apuntalar para prevenir posibles accidentes y se necesita de un espeleólogo -especialista de las formaciones geológicas- para su estudio; el viernes 9 de agosto, miembros de Protección Civil intentaron entrar al pozo e inspeccionar el área. Lamentablemente fue imposible, el interior está atestado de víboras de cascabel.
En Matanzas se han encontrado cientos de restos óseos calcinados, casquillos de distintos calibres, ropa, joyas, estructuras de lo que eran tambos de metal y tierra ennegrecida que aún huele a diesel. El paradójico nombre del ejido causa escalofríos. Begoña Garay, arquitecta restauradora del INAH, supone que este lugar en la antigüedad era utilizado como rastro, pero también pudo ser un potrero por los bebederos a lado de la noria, que ahora son macetas para cactus y maleza.
La primer semana de búsqueda, que inició el 24 de junio, invadió de esperanza y tristeza a las familias del colectivo. “Nos ponían la tierra en la criba y mejor íbamos sacando las piedritas y ramas porque todo lo demás eran dientes y huesitos, bien quemado, que todavía olían a gasolina” recuerda la señora Tere, mamá de Perla Guadalupe Padrón Castillo, desaparecida en Rioverde, San Luis Potosí, el 14 de junio del 2013.
Por ahora, se han marcado cuatro cuadrantes para exploración, de los cuales han terminado el primer cuadrante, donde se recabaron fragmentos humanos en trece fosas y se encuentran trabajando el segundo cuadrante donde han encontrado tres fosas. Se continúan encontrando puntos en la zona con indicios, huesos, que incrementará el número de cuadrantes y el tiempo que tardarán en recolectar todas la evidencias. Por la magnitud del hallazgo se solicitó apoyo de la Comisión Nacional de Búsqueda , quienes brindaron soporte forense, siendo la primera búsqueda en el estado donde se tiene apoyo directo de esta dependencia.
El cuarto cuadrante, hasta ahora, es la noria. No existe seguridad de que en el pozo se encuentren restos humanos, pero por los puntos explorados en los alrededores cabe la enorme posibilidad. Poder examinar este sitio requerirá presupuesto que ahora la Unidad Especializada de Personas Desaparecidas no tiene. La presidenta del colectivo Voz y Dignidad por los Nuestros, Edith Pérez, mamá de José Arturo y Alexis Domínguez Pérez, quienes desaparecieron en agosto de 2012 al volver de vacaciones, ha pedido el apoyo de distintas dependencias, federales y estatales, para poder explorar la noria con todas las medidas de seguridad que este requiere.
“Este lugar no fue escogido al azar, suponemos que para toda la destrucción y dolor que realizaron en este sitio, se requirió ayuda de las autoridades del pueblo. Preguntando a los pobladores del ejido recuerdan que entraban camiones llenos de negritos, nosotros creemos que eran migrantes”, comenta Edith, que también busca a su hermano Ignacio Pérez Rodríguez y sus sobrinos Aldo de Jesús Pérez Salazar y Milynali Piña Pérez, desaparecidos junto a sus hijos en la carretera que atraviesa Ciudad Mante, Tamaulipas.
El 5 de abril del 2010, año atroz donde comenzaban las desapariciones masivas de camiones por las carreteras de México, se esfumó en Salinas de Hidalgo, San Luis Potosí, un camión marca Dina proveniente de la Sierra Gorda de Querétaro, donde se transportaban 48 migrantes, originarios de Querétaro, Ciudad de México, Guanajuato y Michoacán. Del lugar donde fue visto por última vez el camión al ejido Matanzas son cien kilómetros de distancia. Edith lo ve como una posibilidad de hallazgo y respuesta a las familias de los migrantes desaparecidos.
En estos momentos, todo es especulación y no queda más que esperar la respuesta de las autoridades. Enrique Irazoque acudió como representante de la Comisión Nacional de Búsqueda, el 8 de agosto, al predio en Moctezuma, y mencionó que el trabajo actual es fortalecer el Sistema Nacional de Búsqueda, eliminando la burocracia, conjuntando y coordinando el trabajo regional y nacionalmente; además de buscar apertura al diálogo para manejar una misma estrategia, y de esta forma llegar a un mejor resultado en la búsqueda de personas.
La vida de cientos de familias potosinas ha cambiado radicalmente, pues, en medio de su tragedia, se han convertido en expertas forenses. En cada búsqueda es palpable una misma energía, todos trabajan por un mismo fin: encontrar y poder llevar a casa a su familiar desaparecido.
Destacadas
Empresas que no paguen aguinaldo podrían enfrentar multas de hasta 1.5 mdp: STPS
Crisógono Sánchez indicó que trabajadores pueden denunciar irregularidades directamente ante la dependencia
Por: Redacción
Crisógono Sánchez Lara, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), advirtió que las empresas que incumplan con la entrega del aguinaldo podrían ser sancionadas con multas que van desde 25 salarios mínimos hasta un millón y medio de pesos, dependiendo de la gravedad de la falta y de la capacidad económica de cada negocio.
Sánchez Lara recordó que las empresas aún se encuentran dentro del plazo legal para realizar el pago, por lo que, hasta el momento, la dependencia no ha detectado irregularidades.
No obstante, aseguró que la STPS se mantiene en vigilancia permanente y pidió a trabajadoras y trabajadores reportar cualquier anomalía para que la dependencia pueda intervenir a través de su cuerpo de inspectores.
El funcionario explicó que el proceso de sanción inicia con una llamada de atención, y si no hay corrección, se procede con la multa correspondiente. En casos graves o reincidencias, la autoridad laboral incluso podría ordenar el cierre temporal del negocio.
Finalmente, Sánchez Lara reiteró que cada trabajador “es digno de que se respeten todos los derechos que marca la ley”, incluyendo el pago puntual del aguinaldo.
También lee: Empresas potosinas ya operan con equilibrio de género
Destacadas
Guía del nuevo distintivo “Hecho en San Luis Potosí”
La nueva certificación fortalecerá a las empresas del estado, ordenará la cadena de proveedores y abrirá más oportunidades de financiamiento y capacitación
Por: Redacción
El diputado local Luis Emilio Rosas Montiel informó que el jueves pasado fue aprobada por unanimidad la iniciativa que presentó en agosto para crear el distintivo institucional “Hecho en San Luis Potosí”, un sello que reconocerá a los productos elaborados en el estado y que busca fortalecer la economía regional.
Rosas Montiel explicó que este distintivo se inspira en la marca federal “Hecho en México”, y que la intención es homologar criterios para que las empresas potosinas que obtengan el sello puedan acceder de manera más sencilla a diversos apoyos, como:
El legislador destacó que uno de los objetivos centrales es incentivar el consumo interno y regional, permitiendo que los ciudadanos identifiquen fácilmente los productos elaborados por familias potosinas. “Que cuando vayamos a una tienda de conveniencia y veamos el sello ‘Hecho en San Luis Potosí’, sepamos que detrás de ese producto hay una familia como la nuestra, trabajando arduamente”, señaló.
Además, el distintivo permitirá ordenar e impulsar la competitividad industrial, ya que facilitará la creación de un atlas de proveedores locales por sector. Esto ayudará al gobierno estatal a negociar mejor y ofrecer información precisa a nuevas inversiones. Por ejemplo, cuando llegue una empresa del sector textil o automotriz, se podrá consultar de inmediato qué empresas potosinas pueden fungir como proveedores.
Rosas Montiel aseguró que esta herramienta contribuirá a generar prosperidad compartida y a fortalecer la cadena de valor local, posicionando a San Luis Potosí como un estado con identidad productiva sólida y atractiva para la inversión.
La nueva certificación fortalecerá a las empresas del estado, ordenará la cadena de proveedores y abrirá más oportunidades de financiamiento y capacitación.
También lee: ¿Cómo quedará el aumento a la tarifa de transporte en 2026?
Destacadas
Semujeres no registra casos de brecha salarial en SLP
La dependencia mantiene comunicación con STPS y con varias empresas para cumplir la ley de igualdad salarial
Por: Redacción
Gloria Serrato Sánchez, titular de la Secretaría de las Mujeres e Igualdad Sustantiva de San Luis Potosí, informó que hasta la fecha no se ha registrado ningún caso de mujeres que hayan acudido a la institución por brecha salarial o algún tipo de discriminación salarial.
Agregó que han solicitado a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) trabajar de la mano con las empresas para garantizar la aplicación de la ley sobre igualdad salarial .
“La STPS tiene algunas acciones, como un programa de género para las empresas, que les otorga un incentivo o sello distintivo a aquellas que cumplen con la igualdad salarial, pero también fomenta la inclusión laboral”, explicó la titular.
También lee: Empresas deben cumplir con la ley silla el próximo mes: STPS
-
Destacadas2 años
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online










