#4 Tiempos
Donald Trump no es Ronald Reagan | Columna de Carlos López Medrano
Luces de variedad
Donald Trump no es Ronald Reagan. En este punto ha quedado claro para casi cualquiera, pero no está de más recalcarlo para poner en su justa dimensión a cada personaje.
Desde que Trump se erigió a sí mismo como aspirante paras las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2016, tanto él como algunos de sus seguidores quisieron trazar paralelismos entre su candidatura y la que en su momento representó Reagan, ambos outsiders y con notable pragmatismo en sus políticas y sencillo uso del lenguaje, muy propio de sus líneas no ortodoxas y escaso vínculo con la prudencia académica.
La supuesta influencia quedó sellada cuando Trump eligió como eslogan de campaña el célebre (y poderoso, hay que decir) Make America Great Again, un versión del Let’s Make America Great Again que Reagan utilizó en 1979 para llegar a la presidencia en 1980, en tiempos también complicados para la economía estadounidense.
La frase, y esto es una cuestión que se comenta poco, de hecho viene de más atrás, y fue utilizada por primera vez en 1950 por el partido conservador en el Reino Unido, incluso por una de sus más jóvenes representantes: una tal Margaret Thatcher (en aquel entonces Margaret H. Roberts) que con 24 años llegó a utilizar el Make Great Britain great again, con el que no tuvo mucho éxito en las elecciones generales en las que fue derrotada por Norman Dodds en su lucha por el escaño de Dartford.
Aunque algunos siguen encontrando en Trump ese aire fresco que en su momento Reagan representó para revitalizar la imagen de Estados Unidos ante el mundo, es evidente que existe una distancia abismal entre uno y otro. Principalmente porque Ronald Reagan era un caballero.
Con sus virtudes y defectos, el espíritu religioso y de cowboy llevó a Reagan a ser alguien osado en su forma de hablar, pero al mismo tiempo respetuoso. Lo era hasta con sus adversarios contra los que utilizaba de forma recurrente el sentido del humor. De algún modo sus ataques tenían algo de afable que aunado a su carisma natural lo llevaron lejos en la carrera.
En contraste, Trump es soez, inclemente y resulta antipático en casi cualquier aspecto posible. Ronald Reagan estaba conformado por una serie de valores y una sensibilidad notable para atender la realidad. Era un hombre de familia, alguien sonriente y de alta estima por la figura de las mujeres, las minorías y aquellos en situación vulnerable.
Y hay mucho más. Dejando de lado los rasgos personales, hay puntos que separan por completo a ambas figuras, por más se les pretenda ver como equivalentes en lo que respecta al modo republicano de incentivar el capital como concepto básico de acción.
Donald Trump es proteccionista en lo económico y atiza a los peores sentimientos del pueblo norteamericano, mientras que Ronald Reagan apeló en todo momento a los valores universales de su país como una guía que pudiera alumbrar al resto de las naciones en la vertiente mesiánica que durante años caracterizó a la política exterior estadounidense.
En 1988 Ronald Reagan pronunció un mensaje en la radio que parecía premonitorio de lo que vendría con Trump años después, quien en aras de un malentendido supremacismo político-electorero ha fracturado la relación con amigos históricos, en especial en lo que respecta a Europa, Asia y México, con quienes más de una vez ha entablado verdaderas guerras comerciales.
«Todavía en la actualidad, el proteccionismo es usado por algunos políticos estadounidenses como una forma de nacionalismo barato, una cortina de humo para aquellos que no desean mantener la fortaleza militar de Estados Unidos y que carecen de la voluntad de enfrentar a nuestros verdaderos enemigos: los países que están dispuestos a usar la violencia contra nuestros aliados».
«Nuestros pacíficos socios comerciales no son nuestros enemigos; son nuestros aliados. Debemos cuidarnos de los demagogos que están preparados para declarar una guerra comercial a nuestros amigos —debilitando así nuestra propia economía, nuestra seguridad nacional y al mundo libre por completo— mientras de forma cínica ondean la bandera de los Estados Unidos».
Ronald Reagan sabía que el libre mercado y la expansión del comercio no significaba un riesgo para Estados Unidos. Más bien representaba el triunfo de los ideales americanos que llevaban prosperidad a quienes respetaban los derechos individuales y daban cauce al potencial de su gente.
Pero si hubiera que encontrar un rasgo distintivo, aquel en el que mejor queda patente la distancia entre ambos personajes, no cabe duda que tendría que apuntar a sus visiones contrapuestas en lo que respecta a la inmigración.
Trump ha enarbolado una retórica xenofóbica y antiinmigrante en su trayectoria dentro de la política. Aparte de una convicción individual, se ha tratado de una forma de llamar la atención y de lucrar estratégicamente con la parte más primitiva y prejuiciosa de su base electoral. Lo ha hecho sin contemplaciones, hablando de muros y generalizando como criminales a quienes buscan una oportunidad lejos de casa.
Ronald Reagan por el contrario fue un gran defensor de los inmigrantes y el papel imprescindible que juegan en cualquier parte del globo. Supo leer la importancia que los foráneos han tenido para fortalecer a Estados Unidos hasta convertirlo en la potencia más grande en la historia de la humanidad.
Así lo manifestó cuando luchó por la candidatura republicana frente George H. W. Bush, en tiempos donde ya había discusiones encendidas y reclamos que un sector de la población tenía contra los inmigrantes, a quienes algunos acusaban de estar quitándole sus espacios.
En uno de los debates de la campaña en 1980, ante una pregunta expresa de un ciudadano texano que le cuestionaba si había que aceptar a niños sin papeles en las escuelas de Estados Unidos, Reagan fue firme al mencionar la relación que debían tener con México.
Implantó una idea fundamental: por el bien de ambas partes, los países vecinos estaban condenados a entenderse.
«Creo que ha llegado el momento de que Estados Unidos y nuestros vecinos, en especial nuestro vecino del sur, tengan un mejor entendimiento y la mejor relación que jamás hemos tenido. […] En vez de hablar de poner una valla entre nosotros, por qué mejor no trabajamos en reconocer nuestros mutuos problemas, haciendo posible para ellos [los inmigrantes mexicanos] venir aquí legalmente con un permiso de trabajo. Y de este modo, mientras trabajan y ganan dinero aquí, también pagan impuestos aquí. Y cuando quieran regresar a sus lugares de origen puedan hacerlo y cruzar. Y abrir así la frontera en ambas vías, entendiendo sus problemas. Esta es la única válvula de seguridad que tienen en este momento, con esos niveles de desempleo que padecen… la válvula probablemente evita que colapsen».
En 1986, ya como presidente, Reagan promulgó la famosa Ley de Reforma y Control de Inmigración, que aunque puso candados a la contratación de trabajadores en situación irregular, dio amnistía y abrió las puertas a cerca de 3 millones de indocumentados que estuvieran dispuestos a llevar un modo honesto de vida.
El presidente dijo que el objetivo era establecer un sistema razonable, justo, ordenado y seguro (palabras que resuenan en el reciente Pacto Mundial sobre Migración) “sin discriminar en forma alguna alguna forma a ningún país en particular ni a su gente”.
Con el paso de los años, el también actor se volvió aún más incisivo al respecto. El 19 de enero de 1989, horas antes de dejar de ser presidente, Ronald Reagan dio su último discurso bajo la investidura del cargo. Una exposición conmovedora que dio acompañado de su esposa Nancy. En él, casi como profecía, se refirió a lo importante que sería defender a los inmigrantes como factor decisivo en la primacía de Estados Unidos como potencia.
«Como este es el último discurso que daré como presidente, creo que es adecuado dejar un pensamiento final, una observación acerca de un país que amo. La idea se entiende mejor en una carta que recibí no hace mucho. Un hombre me escribió y me dijo: “Puedes irte a vivir a Francia, pero no puedes convertirte en francés. Puedes ir a vivir a Alemania, Turquía o Japón, pero no puedes convertirte en alemán, turco o japonés. Pero cualquier persona, desde cualquier rincón de la Tierra, puede venir a vivir a América y convertirse en americano».
«Sí, la antorcha de la Estatua de la Libertad […] representa nuestra herencia, el pacto con nuestros padres, nuestros abuelos y nuestros antepasados», añadió Reagan. «Esa dama es la que nos da nuestro gran y especial lugar en el mundo. Porque es la gran fuerza vital de cada generación de nuevos estadounidenses que garantiza que el triunfo de Estados Unidos continuará sin igual en el próximo siglo y más allá. Otros países pueden tratar de competir con nosotros; pero en un área vital, como un faro de libertad y oportunidad que atrae a la gente del mundo, ningún país en la Tierra se acerca».
Si Estados Unidos es grande no ha sido por la cerrazón ni por hacer caso a charlatanes. Si Estados Unidos llegó a ser la gran superpotencia del siglo XX fue debido, entre otras cosas, a la apertura, al respeto de la legalidad y la justicia y a la idea de que podías hacerte de un lugar si estabas dispuesto a trabajar duro por él. Fue así como Estados Unidos logró vencer al monstruo de la Unión Soviética: respondiendo con libertad y pluralidad a la tiranía y al aislamiento.
Estados Unidos es el ejemplo de que la inmigración no debilita, al contrario, fortalece. Fue así que se convirtió algo así como en la selección de “Resto del mundo” que acogió a individuos de orígenes diversos que lograron enriquecer su tierra y sus instituciones. Trabajadores de origen europeo, latinoamericano, asiático, africano y de todos lados aportaron su respectivo grano de esfuerzo.
No, Donald Trump no es Ronald Reagan. Patti Davis, la hija de Reagan, lo manifestó hace tiempo. Su padre jamás respaldaría el comportamiento grosero, mezquino y demencial de quien ahora ocupa y deshonra a la Casa Blanca. Estaría horrorizado con él.
Contacto: [email protected]
También lea: El dilema de la no intervención | Columna de Carlos López Medrano
#4 Tiempos
Hoy, ante todo | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
TESTEANDO
De ganar San Luis, momentaneamente recuperaría el liderato del torneo, solo bastaría esperar a que América no gane en su complicada visita a Toluca el próximo domingo.
La derrota contra Pumas dolió pero al menos a mí, me volvió a dejar tranquilo, da gusto ver jugar al San Luis, un equipo que intenta proponer sin importarle el marcador, gane o pierda va al frente, no renuncia al ataque en propuesta, a menos que los rivales lo echen para atrás.
He visto que cierta gente critica los cambios del partido anterior, cuestionan si Coque debió entrar por Mateo, si Vitinho está bien como centro delantero o incluso culpando a Villalpando por fallar una clara que pudo cambiar el marcador final, lo único que yo atino a decir es, mi confianza absoluta a Leal y sus dirigidos, nadie sabe más que ellos, cuáles son sus capacidades, sus errores y sus culpas; San Luis no juega mal, San Luis gusta.
El rival en turno es un incómodo Mazatlán, un rival de esos que en el papel parecen sencillos, el 15 del torneo visita la casa del sublíder. Pareciera que la suerte está echada para los Sinaloenses. Pero hagamos una pausa: Mazatlán no ha conocido la victoria como visitante, dos triunfos y dos empates lo tienen en una posición poco favorable. Sin embargo le sacaron el empate a Pumas en CU, y a Xolos en Tijuana, dos aduanas complejas. Sus 7 goles a favor lo ponen como una de las peores ofensivas del torneo, habiendo anotado 3 de esos 7 en patio ajeno. Mazatlán solo ha ganado un partido en el torneo, de local ante Puebla, mientras que San Luis sigue invicto en casa. Los de Sinaloa no tienen hombre gol, sus anotaciones se han repartido entre jugadores, y mención aparte, suelen jugar con más potosinos en su cuadro titular, que ni el mismo San Luis (Hugo González y Jair Díaz).
En el papel, Mazatlán parece quien va a pagar los platos rotos, y si todo sale bien, América no saldrá vivo del infierno Toluqueño y San Luis podrá recuperar el liderato. Esperemos que así sea, pero cuidado, que el empate puede rondar la cancha del Lastras, ojalá me equivoque.
También lee: Mazarópi potosino | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
#4 Tiempos
¡¡¡Viva México y Jardín del Sol Naciente!!! | Columna de Luis Miguel Dorador
Un fin de semana sin celular…
Luego de varios días de intensa actividad 4×4 y desveladas por aquellos rumbos de Puerto Vallarta, el pasado fin de semana inició en viernes con todos los preparativos para festejar la independencia de este gran país que es México. Poco a poco, se empezó a ver un desfile de atuendos mexicanos, desde los elegantísimos trajes charros, hasta las chinas poblanas y cualquier atuendo que, con todos los motivos en los colores verde, blanco y rojo, que hacen de la noche mexicana una fiesta de colores cargada de sentimientos patrióticos.
La gran mayoría de los establecimientos de alimentos y bebidas presentaban un menú especializado en platillos de la gastronomía mexicana. Pozole, barbacoa, chiles en nogada, flautas, enchiladas y fritangas de todas las variedades; atoles y champurrados…. Que delicia tanta variedad acompañada de los destilados más finos como lo son el Tequila y el Mezcal. Pirotecnia y canciones de mariachi de fondo y por supuesto, el piano bar de Trashumante no podía dejar de sentirse con la mexicanidad que provocan las canciones rancheras donde se describen tan sentimentalmente todas las emociones que provocan en uno las situaciones de amor, desamor, olvido y reencuentro. El amor a la mexicana siempre ha sido de “Todo o Nada”, como lo canta el Potrillo: “Te quedas o te vas, me quieres o me olvidas”.
Durante la velada me encontré a uno de mis amigos más queridos de la infancia, a quien tenía muchos años sin ver. El reencuentro fue extraordinario y recordamos tantas cosas que vivimos de niños cuando éramos vecinos y amigos prácticamente inseparables. Aún no se si en su casa me veían como el hermano más chico o como la mascotita de todos porque yo era cuatro años menor que el más chico de su casa, pero siempre llevo en mis recuerdos más preciados de la niñez el cariño de mis vecinos, Rogelio, Gerardo, Saúl y por supuesto Oscar y sus Papás (qué hermosa pareja).
¡¡¡Gracias Oscar y nos vemos pronto!!!
El Tequila y el Mezcal son bebidas increíblemente sinceradoras, porque mientras que el primero te da el valor de decir las cosas, el otro te pone mágic@.
¡¡¡Gracias Flaquita!!!
El sábado disfrutamos de un gran desfile conmemorativo por toda la Avenida Principal y verdaderamente se notó que lo prepararon con mucho cariño porque salió muy bonito. Felicidades a Tod@s l@s participantes por hacerlo posible y Gracias, Gracias, Gracias!!!
La noche de este sábado fue muy tranquila. Para algunos el recalentado llego al medio día, mientras que para otros nos tocó pasar por algo rico de comer y llevarlo a casa para disfrutar en familia. Luego de una sobredosis de ternura mexicana, un sushi del Saigón puede ser la increíble conexión entre México y Japón.
¡Hablando de Japón!
No pueden dejar pasar la oportunidad de disfrutar de una experiencia majestuosa si deciden visitar en el Parque Tangamanga I el Jardín Japonés. Definitivamente el esfuerzo y apoyo de la comunidad Japonesa de San Luis Potosí hace posible que literalmente te transportes a aquel hermoso país del sol naciente al admirar los prados, estanques y puentes con construcciones y detalles típicos de su arquitectura tan característica y tan exquisita en la armonía de todo su diseño. Definitivamente tienen que ir y la mejor muestra de aprecio por uno mismo, es conocer y disfrutar de las culturas ajenas, para encontrar la empatía que nos une como especie. El amor también es respeto.
¡¡¡Gracias a Tod@s los integrantes de esta comunidad japonesa que tiene ya muchos años en San Luis y continúa en crecimiento!!!
Ojalá que pronto las comunidades Alemana, Francesa, – qué se yo – se den a la tarea de hacer una aportación especial como la que hicieron los Japoneses al Parque Tangamanga I. Imagínate poder disfrutar de unas salchichas alemanas acompañadas de col agria y una cerveza de barril en un Jardín Cervecero dentro del Parque, o unas baguettes con tintos de Burdeos…. Un asadito argentino con tango o una paella con tablao y bailaoras en ese inmenso Parque… ¿Se imaginan?
¡¡¡Ánimo que ya casi es viernes!!!
También lee: Vallarta-SLP, Romería Covadonga | Columna de Luis Miguel Dorador
#4 Tiempos
Cosas que odio: homenaje a Mimmo Repetto | Columna de Carlos López Medrano
MEJOR DORMIR
No soporto al victimismo institucionalizado, forma velada de extorsión. Opresiones inventadas con el fin de obtener rédito y clamar supuestos privilegios ajenos para socavar el prójimo. A los que se inscriben en una causa, no por genuino interés, sino para vivir del cuento e instrumentalizar a su favor las necesidades de terceros, encima sin aportar soluciones efectivas a su situación. No soporto al sentido estratégico en el ámbito de las relaciones personales, a los que se juntan con alguien con el propósito último de sacar una tajada, a los que hacen amistades porque ello les supone trepar en el camino en vez de primar los sentimientos, la conexión humana. No soporto las llamadas telefónicas de más de un minuto, salvo que sea con una mujer o un familiar (querido), y eso a ratos: es preferible juntarse a beber un café. No respeto a quien basa sus opiniones en lo que lee en El País (o cualquier otro diario, pero ese, en su aparente equilibrio, es peor; mejor leer la dignidad de un pasquín). No soporto la sumisión frente a un político y sus simbolismos baratos, a concederle más tiempo del que se le da a escuchar música o ver películas. No soporto el maquillaje en exceso, a la dependencia del bloqueador en las playas. No soporto a religiones con menos de 1800 años de antigüedad. A los que reniegan de Dios para luego hablarte de horóscopos o decir que son brujas o tirarte un ritual de abundancia. No soporto a los materialistas, a los sinólogos que para sí mismos deparan la american way of life. A lo críticos mordaces… de puertas afuera a su club. No soporto a quienes ven en la conversación un suplicio consistente en aguantar lo que dice el otro esperando con ansias el turno para hablar (creyendo que uno no se da cuenta): escuchar ―de verdad ― es una forma de cariño. No soporto la suciedad y la erosión del sentido de belleza, creer que todo vale y que todo merece un reconocimiento. No soporto el olor a marihuana ni la estética de quienes la llevan como un tótem o bandera. A los lentes y prendas demasiado llamativas en general. A los que se esmeran mucho en arreglarse sin alcanzar nunca el secreto del buen vestir: lucir sin esfuerzo. No soporto a los que dicen ultraderecha o extrema derecha a la ligera, a los que te piden sacrificio pero que chillan si los toca el pétalo de una rosa. No soporto a quienes desde la academia higienizan la atrocidad. A quienes eligen lecturas con criterios interseccionales. A las novelas de más de trescientas páginas salvo por un grupo de autores que se pueden contar con los dedos del cuerpo. No soporto ver un «las y los» en un texto y al lenguaje de supuesto incluyente que es, más bien, una manifestación de encono. No soporto a los que aplican el doble dipeo. A los que no se arrepienten de nada. No soporto la tara progresista, creer que lo nuevo es mejor y emplear frases como «no puede ser que en pleno XXI ocurra esto», mientras aluden a la Santa Inquisición o la Edad Media cuya comprensión se fundamenta en lo que vieron en una película de Kevin Costner. No soporto el griterío. A figuras públicas que deben su celebridad a decir lo más vulgar que viene a su mente cada que surge un espacio. A los que ponen nombres raros a sus hijos. No soporto la deslealtad, el insultar la inteligencia de los demás. No soporto a los que en emiten en público opiniones diametralmente opuestas a las que dicen en privado. No soporto la desconsideración, la falta de empatía, a las tiendas que nunca tienen cambio. No soporto a la alusión al pueblo como un ente monolítico ni la manía de los izquierdistas de hablar en nombre de todos. No soporto a los intelectuales, a los ingenieros sociales, a quienes ven con desprecio a aquellos a los que se deben. No soporto a los que no contestan a un buenos días ni corresponden con un de nada al gracias. A los no comprenden el estatus especial de los perros en el reino animal. A los que dan a los animales trato de objetos. No soporto las comidas exóticas. No soporto a los que abotonan las camisas casuales hasta el cuello. No soporto el ska, la trova, las letras de los corridos tumbados. A la cultura de hacerte el malote. No soporto los artistas mexicanos que pretenden sonar como estadounidenses, colombianos, argentinos, puertorriqueños, todo excepto a mexicanos. No soporto la falta de pudor. A quienes intiman con cualquiera. La gente que hace bailes random para subir el video a redes. La pedantería. No soporto la deshonestidad intelectual. A los que salen a convivir sin antes darse un baño. No soporto las imágenes genéricas usadas por las empresas de RH para representar al ejecutivo medio y al éxito en oficina: un tipo de 32 años con el cabello engominado en un despacho con paredes de cristal. No soporto a los que asienten mientras su cabeza está en otra parte, a los que usan lentes obscuros en interiores sin tener un problema ocular, a los que timbran más de dos veces sin dar tiempo a que el otro salga. A los que no saben retirarse. No soporto el humor negro del que la mayoría se ríe por compromiso, para mostrar que son irreverentes, que lo entendieron, que tienen criterio y que no se espantan. No soporto a los que usan piezas de pollo en el proceso de cocción del elote, el afán de freírlo todo, a los posmos. A los que ostentan el símbolo de la hoz y el martillo sin en su vida haber agarrado a la pala y sin tener a un solo campesino u obrero en su círculo de amigos. A los que no reconocen su ignorancia en un tema y encima pretenden dar cátedra, a los que escriben más de lo que leen. No soporto a quienes hacen de cualquier suceso una batalla de sexos, de raza, de clase, cuando, quizá, se trate tan solo de eso, de dos seres con ideas contrapuestas. No soporto a los llaveros demasiado abultados, peor si son de peluche. A los hombres que se tiñen el cabello de rubio, a los bigotes irónicos, a las barbas abultadas y largas salvo que seas un viejo sabio. No soporto la costumbre extendida de comer pan dulce en el desayuno antes de pasar al plato fuerte… ¡es como iniciar con el postre y privar al paladar de esa gran sensación de quitar el hambre con lo salado! No soporto a la teoría psicoanalítica, a los filósofos que obscurecen con cada frase y encima se regodean en ello. No soporto a los filósofos en general. A los justicieros sociales que nadie pidió y que no ponen el pecho a las balas, sino simplemente a las flores que les manifiesten lo buenos que son. A los economistas y politólogos al servicio de la dominación, aquellos que le dan un justificante teórico a la barbarie o que emulsionan atropellos con gráficas y artículos indexados. No soporto la zalamería, a los vendehumo, a los oportunistas y convenencieros.
Que cumpla más años dondequiera que esté, maestro Mimmo Repetto. Con cariño y matiz.
Contacto:
Twitter: @Bigmaud
Correo: [email protected]
También lee: Lúculo come a solas | Columna de Carlos López Medrano
-
Ciudad10 meses
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad1 año
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas2 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Destacadas10 meses
SLP podría volver en enero a clases online
-
Ciudad8 meses
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos8 meses
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Estado2 años
“Licencias serán gratuitas durante todo el sexenio”: Sefin
-
#4 Tiempos3 semanas
A orillas del Río Santiago: romances y cómo morir en El Dorado | Apuntes de Jorge Saldaña