#4 Tiempos
De pesadilla a la realidad | Columna de Óscar Esquivel
Desafinando
Existen días donde quisiéramos olvidarnos de todo. En ocasiones despertamos agitados sin saber lo que estaríamos soñando. Tal vez un mal sueño o el ansia de querer levantarnos y saber que este mundo mexicano se ha repuesto de tanta calamidad que agobia todo. Estamos sumergidos en una realidad no sabemos si en algún momento terminará.
El país que tanto queremos para vivir se toma entre los brazos como a un ser querido enfermo, sin poder darle aliento para su pronto alivio, porque los médicos que tenemos por políticos, francamente no tienen una cura inmediata, tanto estudio, doctorados, maestrías, licenciaturas, especialidades y no encuentran el remedio adecuado para tanto mal.
Impreparados en el servicio público para afrontar los problemas con sentido común de las cosas que ocurren. Estamos enfermos por culpa de los remedios casereros que nos impone la sociedad. Ni con “chochos” podemos sanarnos.
Tragedia, las peores tragedias suceden cuando los muertos se multiplican por la virulencia del cáncer de la violencia y, peor, si esto lo manifiesta asesinando niños y mujeres, como lo sucedido a la familia Le Barón en Sonora y Chihuahua.
En los relatos de fuga de los niños sobrevivientes, parece guion de película de terror, de esas donde los malos pisan las hojas del terreno, para hacer mostrar su fuerza y maldad, con pistola en mano y observados por las víctimas aterrorizadas. Este evento criminal rompe todo protocolo de guerra, elevándose a un terrorismo de exterminio, como actualmente sucede en Palestina o, peor, en Siria.
Infantes inertes en brazos de sus padres, con sus ropas rotas, desgarradas y manchadas de sangre. Hoy México es eso: un paraíso donde el color rojo de la sangre cubre pueblos, ciudades, campos.
Los niños muertos duelen, es como un puñal en el corazón. Los sentimientos de una nación rotos y se jacta de libre, ¡libre! ¿Para qué?, para el disfrute de los delincuentes, asesinos, maleantes que roban la pureza, niños con un porvenir que les fue cercenado de tajo, con armas y balas suministradas por quienes nos ofrecen su ayuda.
Los norteamericanos, a través de Trump, ofrecen con su mano bondadosa poner a disposición ayuda militar, cuando más del 80 % del armamento de la delincuencia organizada proviene y es de fabricación “gringa”.
El sistema de los vecinos permite armar un ejército. Si lo toleran es porque de ahí mismo, de la industria armamentista. Están coludidos con los “malos” mexicanos. No existe otra explicación. Las tiendas de armamento tienen el registro de todas las armas.
Don Trump: si desea ayudar comience por revisar bien su frontera.
Abrazos y besos, pellizco y nalgada, de “cuartos” con los delincuentes, política que solo ha permitido que se apertrechen, se reorganicen y ganen territorio.
Una tregua se hace con personas racionales, no con aquellos que nacieron en la pobreza. Para muchos de ellos cinco minutos de abundancia les dará felicidad, nada tienen que perder. El pueblo y gobierno de México, todo que perder, nada que ganar, los muertos los ponen los civiles, los militares “que son pueblo”, un pueblo que se siente traicionado por su jefe supremo, el Presidente de la República.
La pobreza, aparte de la ambición, es la responsable de toda esta catástrofe humana. Un pobre tiene que comer, por eso acepta salarios de hambre de empresas promovidas e incentivadas por el gobierno.
Caso San Luis, por ejemplo y, en ocasiones, el trabajador busca otras fuentes de ingresos. En el mejor de los casos, recurre la ambulantaje o dobles turnos . En el peor, unirse para engrosar el ejército de delincuentes. Triste pero es la realidad.
Desórdenes sociales permitidos por los gobiernos, grupos de saqueadores, golpeadores secuestradores , como los alumnos de la normal de Chiapas que queman camiones, saquean casetas de cobro, pero como la mal llamada izquierda no reprime la protesta: “déjenlos hacer su reverenda gana”, “ son muchachos con anhelos”, futuros delincuentes con título de maestros. Pobre de la niñez, muertos por balas y enterrados por la educación mediocre, en manos de ignorantes del bien común.
El distribuidor
Los tontos son ellos, nos quieren ver la cara. En la licitación del distribuidor Juárez, se le otorgó el contrato a la constructora afín al mandatario estatal. Afín, lo repito, por su celosa amistad con los grandes constructores potosinos, a quienes, con un capotazo legaloide, asignó la obra a sabiendas que era la propuesta más cara: 32 millones adicionales de pesos.
Ahora que los números no les cuadraron, se les otorgará, seguramente así será, 30 millones adicionales para terminar la obra, ¡robo en despoblado!, usted y yo pagaremos las utilidades netas de la obra, ya que por errores de cálculo esta cantidad no la tomaran de sus utilidades, las tendremos que pagar con impuestos de todos. Un obra de esta magnitud lleva una utilidad aproximada de 10 % y eso quedando corto. Si la obra costaría 260 millones de pesos, que la empresa pague ¿no cree usted? En justicia, si usted tiene un negocio, y por alguna razón se elevó el presupuesto ¿quién corre con los gastos? ¿usted o el cliente?
La basura de los muertos
Tanto anuncia el avance social con sus apoyos respectivos, en actos francamente populistas que el presidente municipal de esta ciudad, patrimonio de la humanidad, se olvida de lo elemental: servicios. Jardinería es un fantasma, la ciudad con hierba por doquier, permiten la tala inmoderada de árboles de gran tamaño, para dar paso al cemento y hormigón. Aun así continúa en el cargo.
En dias pasados, en pleno puente de Día de Muertos, se les ocurrió también dar descanso a los servidores de limpia, y… ¡oh sorpresa!, con cientos de turistas, el sábado 2 por la noche el Centro Histórico era un muladar. Sr Nava: el sentido común también aplica para los alcaldes, si los señores sindicalizados no quieren trabajar, haga por favor una reflexión para el futuro, de aquello de lo que se tiene que hacer. Pague los servicios de limpia para los dias importantes a una empresa externa y verá que la ciudadanía se lo agradecerá.
Nos saludamos pronto.
Recomendamos leer también: La moral que nos urge | Columna de Óscar Esquivel
#4 Tiempos
MO-VI-LI-ZA-CIÓN | Apuntes de Jorge Saldaña
APUNTES
Veremos de qué tan desabridas vienen las campañas para personas juzgadoras. Las federales ya comenzaron, solo una potosina, Alma Delia González, compite entre cientos de perfiles para alcanzar un lugar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
La magistrada, que no se esperaba hace unos meses estar involucrada en un proceso electivo, comenzó su campaña en TikTok y se ha dado a conocer con productos audiovisuales en sus redes sociales.
No hay mucho más que hacer, las reglas del juego así lo contemplan. Los aspirantes a cargos de magistrados y jueces, 74 en total en el estado, comenzarán hasta abril, sin embargo, desde ahora se avizora un escenario pardo, sin emoción ni expectativas aunque sea medianas.
Los cálculos más entusiastas indican que solo entre el 9 y el 14 por ciento de los ciudadanos tienen la intención de participar con su voto en la histórica, primera y extraordinaria elección de ministros, magistrados y jueces que se llevará a cabo el próximo primero de junio.
El bajo interés en el proceso es explicable: No hay un intercambio simbólico entre candidatos y votantes, no hay una promesa de valor que motive al ciudadano a votar en la renovación del Poder Judicial, un poder además que históricamente ha sido distante del ciudadano.
El gran riesgo que ese desinterés generalizado plantea es que grupos, con buenas o malas intenciones, se metan en la movilización pagada el día de la elección.
Con un calculo simple, hay que tomar en cuenta que con mucho menos de 2 mil votos– y eso si es que se llega a una participación de 100 mil potosinos- se pueden ganar los cargos.
De las campañas de los interesados se espera muy poco, todos intentarán colocar su número y color de boleta en la cabeza de la gente, sin embargo no están contemplando que muy difícilmente podremos recordar 74 combinaciones. Ni las del Melate son tan difíciles.
¿Los candidatos qué nos pueden ofrecer? Solo su trayectoria e imparcialidad, de ahí en fuera sus mensajes tenderán a lo emocional y a la confianza que puedan generar de manera orgánica en sus redes. En resumen todos nos dirán las mismas tres cosas: que son buenas personas, que son capaces y que son incorruptibles.
Lamentablemente este mismo punto se podrá poner en duda desde el momento en que algunos se presten al juego de la movilización el día electoral, pues estarían vendiendo su llegada al cargo a cambio de favores.
Ojalá que no se preste ninguno, sean los menos y los que lo hagan pierdan. (Permítame algo de idealismo aunque sea).
Al respecto de la elección, a través de la Secretaría General de Gobierno se hizo un llamado a los organismos electorales, y secretarías de estado involucradas en la seguridad, derechos humanos y Fiscalía para que se unan en la revisión de protocolos en búsqueda de mantener la paz y la gobernabilidad durante las campañas federales, que ya iniciaron, como las estatales que comenzarán los últimos días de abril.
Se busca un proceso “justo y ordenado” y que bueno que haya esas intenciones, no obstante eso de “justo” irónicamente está en veremos porque lo mismo que partidos políticos, gobiernos, instituciones, sindicatos, grupos magisteriales, gremios y hasta el crimen organizado -hay que decirlo- podrían de manera “ordenada” (literalmente por una orden) enviar o comprar con relativa facilidad a cientos de personas con la intención de hacer ganar a candidatos que estarán comprometidos con sus impulsores para hacerles favores durante años (por lo menos 5 y por lo más 9) a los patrocinadores de la movilización.
¿Cómo evitar el asunto de la movilización interesada y peligrosa? La pregunta es para las autoridades y no solo las electorales, que además gastarán una millonada de recursos en la organización de la elección y muy poco en explicar, conmover y convencer al ciudadano común para que vaya a votar libremente.
Por cierto que no juegan a favor los simulacros que se han hecho respecto a los tiempos que se tomará cada ciudadano para emitir su voto, que se calculan desde la entrada de la casilla, identificación, entrega de boletas, votación, inserción de cada boleta en las urnas y retiro, entre 15 y 20 minutos por persona.
Imagine Usted, Culto Público, que cuando llegue usted a la casilla el primero de junio, estén 10 personas formadas antes que usted, el tiempo que le tomará para que sea su turno será de más de 2 horas.
¿Habrá alguien dispuesto a perder tanto tiempo de su domingo por pura buena voluntad y civismo? Esa buena voluntad será directamente proporcional a la cantidad de votantes.
BEMOLES
MORALES
En el parque de Morales hay mas grilla que pasto y las indirectas entre el gobernador y el alcalde están a la orden del día.
En el primer acto, el gobierno del estado anunció la rehabilitación de este sitio desde mayo del año pasado (en plenas elecciones) y entró a intervenirlo sin contar con los permisos que el proyecto requería, por lo tanto, hubo quien encontró en esta omisión motivo para ampararse y detener la obra.
En el segundo acto, el gobierno municipal detuvo el mantenimiento del parque, quizás pensaron algo como que “al fin y al cabo lo estaría llevando el palacio de enfrente”.
En el tercer acto pasó más de un año y ni el gobierno estatal pudo hacer realidad la rehabilitación ni el municipal dio mantenimiento sostenido al sitio.
Ayer Ricardo Gallardo afirmó que Morales cada vez está “más jodido” y es cierto, por su parte el municipio ya por lo menos lo está regando y anunció la inversión en una planta tratadora.
¿Cómo se llamó la obra? Se llamó “Todavía no hay obra”.
Si continúan los celos y pleitos entre palacios, se caerán todos los arboles Moralescos y lo único verde que veremos serán los moños en los puestos de los elotes.
Hasta la próxima
Jorge Saldaña
También lee: No soy de aquí ni soy de allá | Apuntes de Jorge Saldaña
#4 Tiempos
La lista de invitados | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
TESTEANDO
Estamos a pocos meses del Mundial 2026, y con ello, la lista de países invitados se va llenando poco a poco. Hoy ya conocemos a algunos de los visitantes a Norteamérica el próximo año, y otros que están cerca de firmar su presencia. Revisemos dónde estamos en este momento.
1. Estados Unidos (Anfitrión)
Como uno de los países organizadores, Estados Unidos clasificó automáticamente. Con 11 participaciones en Mundiales, su mejor resultado fue el tercer lugar en 1930. En 2026, buscarán aprovechar la ventaja de jugar en casa para superar sus marcas históricas y llegar lejos en el torneo.
2. México (Anfitrión)
México también clasificó por ser anfitrión. Con 17 participaciones, su mejor desempeño fue llegar a cuartos de final en 1970 y 1986, ambas veces como organizador. En 2026, intentarán romper su famosa “maldición del quinto partido” y avanzar a semifinales por primera vez.
3. Canadá (Anfitrión)
Canadá completó el trío de anfitriones. Con solo dos participaciones previas (1986 y 2022), este será un gran momento para consolidarse como una selección competitiva. Jugando en casa, buscarán dejar huella y ganarse el respeto del mundo del fútbol.
4. Japón
Japón fue el primero en clasificar a través de las eliminatorias asiáticas. Con 7 participaciones en Mundiales, siempre ha llegado hasta octavos de final (2002, 2010, 2018 y 2022). En 2026, su objetivo será superar ese récord y avanzar a cuartos.
5. Nueva Zelanda
Nueva Zelanda aseguró su lugar al ganar las eliminatorias oceánicas. Con solo dos participaciones previas (1982 y 2010), el equipo buscará aprovechar esta oportunidad para ganar experiencia y competir con equipos de mayor nivel.
6. Irán
Irán también clasificó a través de las eliminatorias asiáticas. Aunque ha participado en 6 Mundiales, nunca ha superado la fase de grupos. En 2026, intentarán dar el s alto y avanzar a octavos de final por primera vez.
7. Argentina
Argentina, campeona del mundo en 2022, aseguró su lugar al dominar las eliminatorias sudamericanas. Con tres títulos mundiales (1978, 1986 y 2022), llegan como uno de los grandes favoritos para defender su corona y seguir escribiendo historia.
Por otro lado, tenemos un pequeño grupo de equipos que están cerca y, aunque aún no han asegurado su clasificación, están a un paso de lograrlo. Entre ellos destacan Brasil, Francia, España y Alemania, todas con un historial impresionante en Mundiales y grandes candidatas a brillar en 2026. Mención aparte el caso de Ecuador, que con buen paso en la eliminatoria, hace creer a los suyos.
Por otro lado, existe la clasificación por repechaje, en donde ahora mismo se encuentra Nueva Caledonia, quienes perdieron la final de Oceanía contra Nueva Zelanda (3-0). Aunque no obtuvieron su lugar directo, aún pueden hacerlo ganando su repechaje. La selección de Nueva Caledonia se ubica en el lugar 152 de la FIFA, por lo que es muy probable que tenga que jugar dos partidos en caso de lograr su boleto al Mundial.
Este será un Mundial único, no solo por su expansión a 48 equipos, sino también por su organización trinacional. La fase de grupos contará con 12 grupos de 4 equipos, y los dos primeros de cada grupo avanzarán, junto con los 8 mejores terceros.
El Mundial parece convertirse ahora sí en una fiesta global. Ojalá esto traiga nuevas selecciones y mayor diversidad. Al momento no hay debuts a la vista, pero falta mucho por escribirse, y es muy probable que, por lo menos entre Concacaf y Conmebol, veamos un nuevo invitado a las copas del mundo.
También lee: ¿Y las Chivas? | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
#4 Tiempos
Centenario de Luis Miramontes, el químico que revolucionó a la humanidad | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
EL CRONOPIO
Considerado como uno de los más importantes descubrimientos del siglo XX, la píldora anticonceptiva, fue el trabajo que llevó a Luis Ernesto Miramontes Cárdenas a ser uno de los tres químicos más importantes de México y uno de los más prolíficos en cuanto a patentes, pues al menos se le conocen cuarenta en diversos campos.
El pasado 16 de marzo estaría cumpliendo los cien años de edad; nació en Tepic el 16 de marzo de 1925 y falleció en la Ciudad de México el 13 de septiembre del 2004. Después de realizar sus estudios básicos en su ciudad natal, le fue otorgada una beca gracias a la cual pudo estudiar en la Escuela Nacional Preparatoria en la Ciudad de México, ingresaría a estudiar química en la Escuela Nacional de Ciencias Químicas de la UNAM de 1945 a 1949. Sus habilidades en la experimentación química, lo llevó a ser contratado en el Instituto de Química de la UNAM cuando estudiaba el tercer año de la carrera.
Sería contratado en la empresa Syntex, contando con 26 años, en esa empresa realizaría el descubrimiento más importante de su trayectoria: sintetizar la noretisterona, la base de la primera píldora anticonceptiva. A partir de ese descubrimiento, el doctor Gregory Pincus desarrolló la píldora anticonceptiva.
Por entonces trabajaba con Carl Djerassi que dirigía su tesis, donde logró sintetizar la sustancia que se convertiría en la base del primer anticonceptivo oral para mujeres el 15 de octubre de 1951.
El trabajo de Luis Miramontes fue de trascendencia, tanto en el ámbito académico como en el de investigación y de desarrollo tecnológico; sus trabajos abarcaron numerosas ramas científicas, desde la química orgánica a la petroquímica, pasando por la química farmacéutica o la de contaminantes. Sin embargo, no fue reconocido en su justo nivel en el país, sus logros pasarían desapercibidos para el ciudadano común, a diferencia del ámbito extranjero donde su trabajo fue reconocido.
El científico se convirtió en el único mexicano en el Salón de la Fama de los Inventores en los Estados Unidos. Igualmente, su invento fue nombrado uno de los veinte más importantes de la historia por una encuesta realizada por el británico Engineering and Technology Board (ETB) del Reino Unido. El Departamento de Patentes de los Estados Unidos también reconoció el invento y lo incluyó entre los 40 más importantes de los últimos dos siglos. Como resultado, Miramontes fue reconocido como uno de los tres químicos de México más importantes y con mayor influencia en todo el mundo.
Su hijo el Dr. Pedro Miramontes que ha realizado estancias en la Facultad de Ciencias de la UASLP, ha impartido varios cursos de licenciatura y posgrado y dictado pláticas de divulgación de la ciencia sin faltar la difusión del trabajo de su padre. En particular participó en el programa La Ciencia en el Bar, donde habló Del ADN a la Pastilla Anticonceptiva, donde compartió material de su padre que tiene un alto valor histórico, la charla, que recomendamos su consulta, puede consultarse en esta dirección de YouTube.
Luis Miramontes al igual que su hijo Pedro Miramontes han colaborado con la Universidad Autónoma de San Luis Potosí realizando trabajo académico. Luis Miramontes participó en el programa de los Cursos de Invierno que organizaba la Academia Potosina de Ciencias y Artes y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí en la década de los cincuenta. Dictó el curso de química orgánica y físico-química orgánica sobre hormonas sexuales y síntesis de cortisona en el mes de febrero de 1955.
Pedro Miramontes recordó el centenario de su padre: Hoy hubiera cumplido cien años Luis Miramontes Cárdenas, mi padre. En 1951, siendo estudiante de doctorado en la UNAM, sintetizo la Noretisterona, compuesto que fue la base del primer anticonceptivo oral, facilitando que las mujeres fueran dueñas de su vida reproductiva.
También lee: Conmemorando diez años de filosofía en la UASLP | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
-
Destacadas11 meses
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado1 año
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online