junio 30, 2025

Conecta con nosotros

Estado

¿Cuál es la importancia de que las terapias hormonales sean gratuitas en SLP?

Publicado hace

el

Nuestro estado es el tercero en todo México que ofrece este servicio como parte de la salud pública para las personas transgénero

Por: Itzel Márquez

San Luis Potosí se convirtió, el pasado 13 de julio, en el tercer estado de México (después de la Ciudad de México y Jalisco) en incorporar de de manera gratuita a los servicios de salud pública la terapia de reemplazo hormonal, lo que pone a la entidad a la vanguardia en materia de derechos humanos para las personas transgenero, ya que este es un procedimiento fundamental en la transición y el cual debido a la desinformación y la automedicación hace que este grupo de la sociedad tenga una esperanza de vida menor a los 40 años.

En nuestro país, la Clínica Condesa en la Ciudad de México es el referente en atención médica, pública y gratuita para las personas transgénero, por ello conversamos con la doctora Esmeralda Román, internista y endocrinóloga de este espacio; así como con el doctor José Felipe Anzures, médico endocrinólogo que colabora en Impulso Trans, una asociación civil en Jalisco encargada de Diversy CliniQ.

Esmeralda Román contó que la Clínica Condesa se basa en las guías internacionales para las personas transgénero y habló sobre los pasos para las terapias hormonales: “lo primero es el diagnósitico, en el se hace una evaluación en cuanto a salud mental, historia clínica y se debe confirmar que se trata de una persona transgénero y descartar problemas de salud como depresión, ansiedad, trastornos alimenticios…”.

Después de los estudios, se suministra medicamento a los pacientes para bloquear la producción de hormonas endógenas que produce el organismo (estrógenos y progesterona).

En cuanto al tiempo que tarda el tratamiento, Román dijo que depende del paciente, pero en mujeres es más lento y puede ser correspondiente al desarrollo que tendría un cuerpo durante la pubertad (entre dos y cinco años); mientras que en hombres, por la potencia de la testosterona, el promedio es de un año.

La endocrinóloga mencionó que los costos del tratamiento en lugares donde no es gratuito van de la siguiente manera: la consultas oscilan entre los 100 y 300 pesos, mientras que los medicamentos que bloquean testosterona tienen un costo de mil y mil 500 pesos mensuales mientras que los que bloquean estrógenos en promedio se usan de una a tres pastillas al día, la caja contiene 28 y cuesta de 500 a 600 pesos, lo que equivaldría a entre mil y cuatro mil pesos al mes, más estudios de laboratorio de rutina que van de los mil 500 a tres mil pesos, ultrasonido de mama y testicular para descartar lesiones de 300 a 500.

Sumando lo anterior, el costo aproximado el primer mes de tratamiento sería de $5,000 a $10,000. Después. el seguimiento es solo el primer año cada tres meses y a partir del segundo cada seis meses.

Sobre la decisión de que San Luis dé esta atención de manera gratuita Esmeralda Román dijo: “creo que es fantástico que las terapias hormonales sean parte de la salud pública, porque es una necesidad de la población que le permite estar saludables y evitar la automedicación y el uso de sustancias modelantes que traen daños severos, también ayuda a evitarán ser marginados y desempeñarse social y moralmente con el género que deseen. No creo que sea algo innecesario, pienso que es una inversión para evitar problemas de salud a largo plazo”.

Por otro lado, hablando de los efectos secundarios de la terapia hormonal, el médico Felipe Anzurez dijo que son diferentes en cada persona, pero en general lo que puede ocurrir es desarrollo de tumores por exceso de hormonas, atrofia de glándulas o traumatismos.

“Desde el aspecto médico, la afirmación de género lleva otro estilo de vida, las personas reafirman lo que buscan en su aspecto físico y social, evitamos que puedan hacerse daño con automedicación”, mencionó el médico.

Bárbara Irazamy, mujer trans y activista por los derechos de la comunidad LGBTIQ+, contó su experiencia:

Yo, como la mayoría de las personas trans en San Luis Potosí estuve automedicada desde hace cinco años, dejé de hacerlo cuando tomé conciencia de los daños colaterales, en el último diagnóstico que hicimos hace dos años para conocer los problemas de la comunidad en el estado, nos dimos cuenta de la necesidad de brindar atención adecuada, porque el 90% de las personas estábamos automedicadas”, comentó Irazamy.

La activista apuntó que, hasta ahora, no ha tenido efectos secundarios, pero hay muchas personas que presentan reacciones tales como daños hepáticos, cirrosis, obesidad, ansiedad, “también hay que tomar en cuenta que no todos los tratamientos son óptimos para todas las personas y casi no hay especialistas que trabajen el tema”.

“El llevar un tratamiento ayuda a que puedas tener una mejor vida, porque tiene que ver con lo estético, con cómo te ves y te sientes mejor, hay una sintonía”, finalizó Bárbara Irazamy.

Desde el punto de vista psicológico, la psicóloga Ana Karen Martínez López narró su experiencia trabajando con personas transgénero y el primer punto que resaltó fue que a pesar de que sí hay especialistas que trabajan con personas transgénero con visión de género en México, no son tantos.

“Cuando una persona no ha hecho su transición espera a que tú le des la respuesta y la primera vez que me llegó un caso investigué a personas que tuvieran experiencia, porque a nosotros como terapeutas nos da miedo no dar el ancho y a veces los pacientes ponen en ti el conocimiento y hay un grado de responsabilidad grande”, mencionó Ana Karen.

En cuanto a las limitaciones de trabajar con personas transgénero, la psicóloga dijo que son las mismas que en cualquier otro y, en esta situación específica, es necesario entender su proceso de transición, implicaciones en su entorno social y explicarles lo que pasará después de la transición.

Finalmente, Martínez López dijo que la Asociación Estadounidense de Psicología tiene una guía práctica para trabajar con personas transgénero o personas no conformes con su género al nacer, en donde habla sobre distintos puntos, entre ellos la diferencia entre sexo y género, “género es un constructo no binario y puede no alinearse con el sexo al nacer, una cosa es el género y otra el sexo de nacimiento”.

Lee también: Conoce el laboratorio mexicano con la tecnología que se usó en The Mandalorian

Congreso del Estado

Congreso reconoce a docentes con epígrafe “Maestras y Maestros Potosinos”

Publicado hace

el

“Este reconocimiento pertenece a cada docente que ha encendido la chispa del conocimiento, que ha creído en la capacidad de su alumnado”

 

Por: Redacción

La  LXIV Legislatura del Congreso del Estado develó en Sesión Solemne, el epígrafe “Maestras y Maestros Potosinos”, como un reconocimiento a su labor en la transmisión de conocimiento y en la consolidación de valores esenciales para la sociedad.

 

El diputado Cuauhtli Badillo Moreno, presidente de la Directiva del Congreso del Estado, acompañado del Consejero Jurídico del Estado, Marcos Joel Perea Arellano, en representación del Poder Ejecutivo del Estado; y del magistrado Arturo Morales Silva, presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, realizaron la develación de dicho epígrafe en el Muro de Honor del salón de pleno “Ponciano Arriaga Leija”.

 

En su intervención, el diputado Crisógono Pérez López, presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología quien señaló que esta develación es un acto de justicia a una labor, que aunque muchas veces silenciosa es esencial y transformadora.

 

“Por ello, este reconocimiento pertenece a cada docente que ha encendido la chispa del conocimiento, que ha creído en la capacidad de su alumnado, que ha acompañado los procesos humanos más allá del currículo, y que ha defendido la educación pública como un derecho y como un camino hacia la justicia social”.

 

Reconoció el trabajo de las maestras y los maestros, desde el nivel inicial hasta el nivel superior, donde el magisterio potosino ha estado presente en el último rincón del estado, incluyendo los lugares de difícil acceso para llevar las diferentes áreas del conocimiento.

Continuar leyendo

Congreso del Estado

San Luis Potosí da paso a reformas constitucionales sobre amnistía e indulto

Publicado hace

el

En el caso de los delitos del fuero común, la decisión de otorgar un indulto será responsabilidad del Poder Ejecutivo del Estado

 

Por: Redacción

En sesión de comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Primera de Justicia y Gobernación de la LXIV Legislatura, fue aprobada la reforma a los artículos 57 y  80, de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí, en materia de amnistía e indulto.

 

El diputado Carlos Artemio Arreola Mallol, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, señaló que el objetivo es armonizar el texto local con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el sentido de establecer la facultad para conceder amnistías por delitos del fuero común en el ámbito de la competencia del Poder Legislativo del Estado.

 

Y en el caso del indulto por delitos del fuero común, se dispone que esta facultad pasará al ámbito de la competencia del Poder Ejecutivo del Estado, y para conceder dicha gracia, se deberá integrar una Comisión Interdisciplinaria, en términos de la Ley en la materia que en su momento se expida.

 

“Esta facultad del Poder Ejecutivo se va a implementar a través de una Comisión Interdisciplinaria, cuando se diera el caso de un indulto, el Poder Ejecutivo depositado en el Gobernador tendría que conformar esta Comisión Interinstitucional técnica para delimitar cómo va a operar el indulto; y la facultad para la amnistía queda en el Poder Legislativo”.

 

Se establece en sus artículos transitorios, que derivado de esta  reforma constitucional y sus alcances, el Congreso del Estado contará con un término de 180 días naturales para expedir la Ley secundaria, contados a partir de la declaratoria de reforma y adición constitucional que en su momento se realice, en términos del artículo 138 de la Constitución del Estado.

 

Lee también: SLP busca impulsar desarrollo de la ZI

Continuar leyendo

Destacadas

Ex trabajadores de Valeo denuncian omisiones; solicitan respaldo de la CEDH

Publicado hace

el

Convocan a marcha pacífica el 4 de julio, por lo que solicitarán el acompañamiento del organismo ante la evasión de responsabilidad de la empresa

Por: Ana G Silva

Ex trabajadores de la empresa Valeo Sistemas Eléctricos S.A. de C.V. entregaron una carta dirigida a la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de San Luis Potosí, en la que solicitan autorización y acompañamiento para realizar una manifestación pacífica el próximo 4 de julio de 2025, en defensa de sus derechos laborales y humanos.

En el escrito, los firmantes aseguran haber sido víctimas de incumplimiento de pagos y malos tratos, así como de una presunta estrategia legal de la empresa —en colusión con autoridades laborales— para evadir responsabilidades previamente acordadas.

“Nos hicieron firmar documentos sin asesoría jurídica, nunca se nos asignó un defensor, y ahora se nos comunica que ya no habrá próximos pagos”, denuncian en la carta.

Los ex empleados acusan directamente a representantes de PROFEDET (Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), a quienes señalan por engañarlos, abusar de su confianza y revocar acuerdos de manera unilateral, lo cual los ha dejado en una situación de indefensión.

Además, informan que el 23 de junio fueron convocados a una reunión en PROFEDET en la que se les aseguró que no se realizarán nuevos pagos, bajo el argumento de una resolución “legal” de la empresa. Sin embargo, afirman que al solicitar evidencia documental de dicha decisión, ésta les fue negada.

“Nos sentimos engañados, burlados, desprotegidos y violentados. Esta controversia afecta a nuestras familias desde 2016. Hemos vivido desgaste emocional, mental y económico”, expresan.

Ante este panorama, piden a la CEDH su intervención como observadora y orientadora para llevar a cabo la protesta “de forma pacífica, respetuosa y legal”, haciendo valer su derecho a la libre manifestación y libertad de expresión, sin generar disturbios ni afectar a terceros.

También lee: “Quiero apoyar a más mujeres como yo”: Sanjuana, un año en libertad

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Av Cuauhtémoc 643 B
Col. Las Aguilas CP 78260
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 811 71 65

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Christian Barrientos Santos

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados