Estado
¿Cuál es la importancia de que las terapias hormonales sean gratuitas en SLP?
Nuestro estado es el tercero en todo México que ofrece este servicio como parte de la salud pública para las personas transgénero
Por: Itzel Márquez
San Luis Potosí se convirtió, el pasado 13 de julio, en el tercer estado de México (después de la Ciudad de México y Jalisco) en incorporar de de manera gratuita a los servicios de salud pública la terapia de reemplazo hormonal, lo que pone a la entidad a la vanguardia en materia de derechos humanos para las personas transgenero, ya que este es un procedimiento fundamental en la transición y el cual debido a la desinformación y la automedicación hace que este grupo de la sociedad tenga una esperanza de vida menor a los 40 años.
En nuestro país, la Clínica Condesa en la Ciudad de México es el referente en atención médica, pública y gratuita para las personas transgénero, por ello conversamos con la doctora Esmeralda Román, internista y endocrinóloga de este espacio; así como con el doctor José Felipe Anzures, médico endocrinólogo que colabora en Impulso Trans, una asociación civil en Jalisco encargada de Diversy CliniQ.
Esmeralda Román contó que la Clínica Condesa se basa en las guías internacionales para las personas transgénero y habló sobre los pasos para las terapias hormonales: “lo primero es el diagnósitico, en el se hace una evaluación en cuanto a salud mental, historia clínica y se debe confirmar que se trata de una persona transgénero y descartar problemas de salud como depresión, ansiedad, trastornos alimenticios…”.
Después de los estudios, se suministra medicamento a los pacientes para bloquear la producción de hormonas endógenas que produce el organismo (estrógenos y progesterona).
En cuanto al tiempo que tarda el tratamiento, Román dijo que depende del paciente, pero en mujeres es más lento y puede ser correspondiente al desarrollo que tendría un cuerpo durante la pubertad (entre dos y cinco años); mientras que en hombres, por la potencia de la testosterona, el promedio es de un año.
La endocrinóloga mencionó que los costos del tratamiento en lugares donde no es gratuito van de la siguiente manera: la consultas oscilan entre los 100 y 300 pesos, mientras que los medicamentos que bloquean testosterona tienen un costo de mil y mil 500 pesos mensuales mientras que los que bloquean estrógenos en promedio se usan de una a tres pastillas al día, la caja contiene 28 y cuesta de 500 a 600 pesos, lo que equivaldría a entre mil y cuatro mil pesos al mes, más estudios de laboratorio de rutina que van de los mil 500 a tres mil pesos, ultrasonido de mama y testicular para descartar lesiones de 300 a 500.
Sumando lo anterior, el costo aproximado el primer mes de tratamiento sería de $5,000 a $10,000. Después. el seguimiento es solo el primer año cada tres meses y a partir del segundo cada seis meses.
Sobre la decisión de que San Luis dé esta atención de manera gratuita Esmeralda Román dijo: “creo que es fantástico que las terapias hormonales sean parte de la salud pública, porque es una necesidad de la población que le permite estar saludables y evitar la automedicación y el uso de sustancias modelantes que traen daños severos, también ayuda a evitarán ser marginados y desempeñarse social y moralmente con el género que deseen. No creo que sea algo innecesario, pienso que es una inversión para evitar problemas de salud a largo plazo”.
Por otro lado, hablando de los efectos secundarios de la terapia hormonal, el médico Felipe Anzurez dijo que son diferentes en cada persona, pero en general lo que puede ocurrir es desarrollo de tumores por exceso de hormonas, atrofia de glándulas o traumatismos.
“Desde el aspecto médico, la afirmación de género lleva otro estilo de vida, las personas reafirman lo que buscan en su aspecto físico y social, evitamos que puedan hacerse daño con automedicación”, mencionó el médico.
Bárbara Irazamy, mujer trans y activista por los derechos de la comunidad LGBTIQ+, contó su experiencia:
“Yo, como la mayoría de las personas trans en San Luis Potosí estuve automedicada desde hace cinco años, dejé de hacerlo cuando tomé conciencia de los daños colaterales, en el último diagnóstico que hicimos hace dos años para conocer los problemas de la comunidad en el estado, nos dimos cuenta de la necesidad de brindar atención adecuada, porque el 90% de las personas estábamos automedicadas”, comentó Irazamy.
La activista apuntó que, hasta ahora, no ha tenido efectos secundarios, pero hay muchas personas que presentan reacciones tales como daños hepáticos, cirrosis, obesidad, ansiedad, “también hay que tomar en cuenta que no todos los tratamientos son óptimos para todas las personas y casi no hay especialistas que trabajen el tema”.
“El llevar un tratamiento ayuda a que puedas tener una mejor vida, porque tiene que ver con lo estético, con cómo te ves y te sientes mejor, hay una sintonía”, finalizó Bárbara Irazamy.
Desde el punto de vista psicológico, la psicóloga Ana Karen Martínez López narró su experiencia trabajando con personas transgénero y el primer punto que resaltó fue que a pesar de que sí hay especialistas que trabajan con personas transgénero con visión de género en México, no son tantos.
“Cuando una persona no ha hecho su transición espera a que tú le des la respuesta y la primera vez que me llegó un caso investigué a personas que tuvieran experiencia, porque a nosotros como terapeutas nos da miedo no dar el ancho y a veces los pacientes ponen en ti el conocimiento y hay un grado de responsabilidad grande”, mencionó Ana Karen.
En cuanto a las limitaciones de trabajar con personas transgénero, la psicóloga dijo que son las mismas que en cualquier otro y, en esta situación específica, es necesario entender su proceso de transición, implicaciones en su entorno social y explicarles lo que pasará después de la transición.
Finalmente, Martínez López dijo que la Asociación Estadounidense de Psicología tiene una guía práctica para trabajar con personas transgénero o personas no conformes con su género al nacer, en donde habla sobre distintos puntos, entre ellos la diferencia entre sexo y género, “género es un constructo no binario y puede no alinearse con el sexo al nacer, una cosa es el género y otra el sexo de nacimiento”.
Lee también: Conoce el laboratorio mexicano con la tecnología que se usó en The Mandalorian
Congreso del Estado
Proponen instalar puntos de hidratación gratuita en diferentes puntos de SLP
El diputado Luis Emilio Rosas indicó que la reforma establece que los ayuntamientos tomen esta medida ante las altas temperaturas
Por: Redacción
El diputado Luis Emilio Rosas Montiel impulsa una iniciativa con proyecto de Decreto por el que se adicionan diversas disposiciones de la Ley orgánica del Municipio Libre para el Estado de San Luis Potosí en materia de puntos de hidratación.
En el párrafo correspondiente del artículo 141 se pretende añadir la instalación de centros de rehidratación en parques, jardines, calles, panteones, rastros, mercados y demás lugares que los ayuntamientos administran.
Esta medida es especialmente importante en zonas con altas temperaturas, ya que permite prevenir golpes de calor y situaciones graves derivadas de la falta de agua. De hecho, en las regiones más calurosas del país, como lo es el estado de San Luis Potosí, la hidratación constante de las personas es vital, ya que las temperaturas llegan a ser tan elevadas que pueden ocasionar golpes de calor.
En mayo del 2024 la Secretaría de Salud, a través de la Red Potosina de Municipios por la Salud, promovió diversos módulos de hidratación oral en los municipios de Ciudad Fernández, Rio Verde, Villa de Juárez, Ciudad Valles, Ébano, Tamuín, El Naranjo y Axtla de Terrazas. Si bien se trató de una iniciativa importante para la atención de la salud, se considera que el programa debe ser integrado en la norma a fin de que los 59 municipios del Estado lo prevean como una política obligatoria en situaciones de calor.
El legislador Luis Emilio Rosas añadió que en la zona centro y del altiplano se observa un clima predominantemente seco y semiseco (71% de su superficie) en donde la temperatura media anual es de 21 °C y la máxima promedio es de alrededor de 32 °C. Si bien suele tener una temperatura media, en los últimos años ha llegado a tener una sensación térmica de hasta 40° , como ocurre en la ciudad de San Luis Potosí.
Por su parte, en la zona huasteca, caracterizada por un ecosistema de selva, durante la temporada de calor se reportan temperaturas de hasta 50 °C, como ocurre en el municipio de Ciudad Valles. Así, entre los municipios más calurosos de la entidad se encuentran Rioverde, Ciudad Valles, Aquismón, Tanlajás, Tamazunchale, Tamuín, Xilitla y Axtla de Terrazas, la mayoría de estos se encuentran en la región Huasteca, sin embargo, en la zona del Altiplano, donde es más árido, también se llegan a tener altas temperaturas.
El legislador Rosas Montiel añadió que ante esta situación, es evidente que más allá de una política pública de algunos municipios, resulta necesario integrar en la ley la obligación de establecer puntos de hidratación como un servicio municipal. Esto no sólo parte del reconocimiento del derecho humano al acceso al agua potable, sino que también permite prevenir problemáticas a la salud derivadas de la falta de ese líquido vital.
La presente iniciativa busca impulsar la instalación de puntos de hidratación gratuitos en diferentes puntos de San Luis Potosí, a fin de garantizar a las y los transeúntes el acceso al agua potable, para que se mantengan hidratados. Esta es una iniciativa que ya se ha implementado en diversos países e incluso otras entidades de la República, teniendo un éxito considerable.
La propuesta fue enviada a las comisiones correspondientes para su análisis y dictamen que será puesto a consideración del Pleno.
También lee: Cinco a doce años a quienes incurran en “halconeo digital”
Estado
Entregan equipamiento para fortalecer la búsqueda de personas en SLP
Entre el equipo e insumos entregados se cuentan dos camionetas, cuatro remolques, uniformes, software, herramientas tecnológicas y de búsqueda
Por: Redacción
Luego de la entrega de equipamiento para la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas (CEBP), personal del laboratorio de genética forense, reconoció la labor y compromiso del gobernador del Estado, Ricardo Gallardo Cardona, debido a que los insumos y equipo, son fundamentales para continuar su labor, lo que reafirma su compromiso social y con las familias afectadas por la desaparición de seres queridos.
Lizeth Alejandra López, genetista de la Comisión, explicó que el apoyo recibido será fundamental para continuar con la labor diaria. “Es muy importante que nos siga apoyando con insumos y equipos, ya que nuestro trabajo depende de ellos”, afirmó la especialista.
Por su parte, Nadia Guadalupe Fernández, química farmacobióloga y responsable del sistema de gestión de calidad en el laboratorio, expresó su agradecimiento por insumos y material, al coincidir que son esenciales para continuar con el análisis de muestras y dijo que su función es social y gratuita para las familias.
Entre el equipo e insumos entregados se cuentan dos camionetas, cuatro remolques, uniformes, software, herramientas tecnológicas y de búsqueda como lo son tabletas, cámaras, baterías para drones, así como GPS, kits de criminalística, casas de campaña y binoculares, entre otros.
También lee: Arranca la fiesta de la Copa Potosí 2025
Destacadas
Arranca la fiesta de la Copa Potosí 2025
La bolsa del premio rebasa el millón y medio de pesos
Por: Redacción
Comenzó la pasión y emoción del futbol de la Copa Potosí 2025 tras el sorteo que definió los grupos en las categorías varonil y femenil, que gracias al apoyo en deporte por parte del Gobierno que encabeza Ricardo Gallardo Cardona la bolsa de premios ya rebasa el millón y medio de pesos, para incentivar a las y los jóvenes a disfrutar la disciplina y que opten por un desarrollo más sano.
Desde el museo Leonora Carrington, el titular del Instituto Potosino de Cultura Física y Deporte (Inpode), Joaquín García Martínez, puntualizó que el torneo será del 14 al 19 de abril y se espera la participación de más de mil atletas de diversas categorías y el objetivo es superar el récord de asistentes del año pasado, ya que se espera reunir a más de 60 mil aficionados en las diversas sedes , como la Unidad Deportiva Adolfo López Mateos y el Centro de Desarrollo de Talentos y Alto Rendimiento.
Para este año, la Copa Potosí contará con 16 equipos en la rama varonil, 12 en la femenil y 40 en categorías infantiles y juveniles, sumando más de mil participantes. La gran final se disputará en el estadio Alfonso Lastras, donde los equipos buscarán alzarse con el trofeo. Este evento es una muestra del compromiso del Estado con el desarrollo del deporte y el fortalecimiento de la comunidad.
También lee: Arranca operativo de “Semana Santa segura 2025”
-
Destacadas11 meses
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado1 año
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online