Estado
¿Cuál es la importancia de que las terapias hormonales sean gratuitas en SLP?
Nuestro estado es el tercero en todo México que ofrece este servicio como parte de la salud pública para las personas transgénero
Por: Itzel Márquez
San Luis Potosí se convirtió, el pasado 13 de julio, en el tercer estado de México (después de la Ciudad de México y Jalisco) en incorporar de de manera gratuita a los servicios de salud pública la terapia de reemplazo hormonal, lo que pone a la entidad a la vanguardia en materia de derechos humanos para las personas transgenero, ya que este es un procedimiento fundamental en la transición y el cual debido a la desinformación y la automedicación hace que este grupo de la sociedad tenga una esperanza de vida menor a los 40 años.
En nuestro país, la Clínica Condesa en la Ciudad de México es el referente en atención médica, pública y gratuita para las personas transgénero, por ello conversamos con la doctora Esmeralda Román, internista y endocrinóloga de este espacio; así como con el doctor José Felipe Anzures, médico endocrinólogo que colabora en Impulso Trans, una asociación civil en Jalisco encargada de Diversy CliniQ.
Esmeralda Román contó que la Clínica Condesa se basa en las guías internacionales para las personas transgénero y habló sobre los pasos para las terapias hormonales: “lo primero es el diagnósitico, en el se hace una evaluación en cuanto a salud mental, historia clínica y se debe confirmar que se trata de una persona transgénero y descartar problemas de salud como depresión, ansiedad, trastornos alimenticios…”.
Después de los estudios, se suministra medicamento a los pacientes para bloquear la producción de hormonas endógenas que produce el organismo (estrógenos y progesterona).
En cuanto al tiempo que tarda el tratamiento, Román dijo que depende del paciente, pero en mujeres es más lento y puede ser correspondiente al desarrollo que tendría un cuerpo durante la pubertad (entre dos y cinco años); mientras que en hombres, por la potencia de la testosterona, el promedio es de un año.
La endocrinóloga mencionó que los costos del tratamiento en lugares donde no es gratuito van de la siguiente manera: la consultas oscilan entre los 100 y 300 pesos, mientras que los medicamentos que bloquean testosterona tienen un costo de mil y mil 500 pesos mensuales mientras que los que bloquean estrógenos en promedio se usan de una a tres pastillas al día, la caja contiene 28 y cuesta de 500 a 600 pesos, lo que equivaldría a entre mil y cuatro mil pesos al mes, más estudios de laboratorio de rutina que van de los mil 500 a tres mil pesos, ultrasonido de mama y testicular para descartar lesiones de 300 a 500.
Sumando lo anterior, el costo aproximado el primer mes de tratamiento sería de $5,000 a $10,000. Después. el seguimiento es solo el primer año cada tres meses y a partir del segundo cada seis meses.
Sobre la decisión de que San Luis dé esta atención de manera gratuita Esmeralda Román dijo: “creo que es fantástico que las terapias hormonales sean parte de la salud pública, porque es una necesidad de la población que le permite estar saludables y evitar la automedicación y el uso de sustancias modelantes que traen daños severos, también ayuda a evitarán ser marginados y desempeñarse social y moralmente con el género que deseen. No creo que sea algo innecesario, pienso que es una inversión para evitar problemas de salud a largo plazo”.
Por otro lado, hablando de los efectos secundarios de la terapia hormonal, el médico Felipe Anzurez dijo que son diferentes en cada persona, pero en general lo que puede ocurrir es desarrollo de tumores por exceso de hormonas, atrofia de glándulas o traumatismos.
“Desde el aspecto médico, la afirmación de género lleva otro estilo de vida, las personas reafirman lo que buscan en su aspecto físico y social, evitamos que puedan hacerse daño con automedicación”, mencionó el médico.
Bárbara Irazamy, mujer trans y activista por los derechos de la comunidad LGBTIQ+, contó su experiencia:
“Yo, como la mayoría de las personas trans en San Luis Potosí estuve automedicada desde hace cinco años, dejé de hacerlo cuando tomé conciencia de los daños colaterales, en el último diagnóstico que hicimos hace dos años para conocer los problemas de la comunidad en el estado, nos dimos cuenta de la necesidad de brindar atención adecuada, porque el 90% de las personas estábamos automedicadas”, comentó Irazamy.
La activista apuntó que, hasta ahora, no ha tenido efectos secundarios, pero hay muchas personas que presentan reacciones tales como daños hepáticos, cirrosis, obesidad, ansiedad, “también hay que tomar en cuenta que no todos los tratamientos son óptimos para todas las personas y casi no hay especialistas que trabajen el tema”.
“El llevar un tratamiento ayuda a que puedas tener una mejor vida, porque tiene que ver con lo estético, con cómo te ves y te sientes mejor, hay una sintonía”, finalizó Bárbara Irazamy.
Desde el punto de vista psicológico, la psicóloga Ana Karen Martínez López narró su experiencia trabajando con personas transgénero y el primer punto que resaltó fue que a pesar de que sí hay especialistas que trabajan con personas transgénero con visión de género en México, no son tantos.
“Cuando una persona no ha hecho su transición espera a que tú le des la respuesta y la primera vez que me llegó un caso investigué a personas que tuvieran experiencia, porque a nosotros como terapeutas nos da miedo no dar el ancho y a veces los pacientes ponen en ti el conocimiento y hay un grado de responsabilidad grande”, mencionó Ana Karen.
En cuanto a las limitaciones de trabajar con personas transgénero, la psicóloga dijo que son las mismas que en cualquier otro y, en esta situación específica, es necesario entender su proceso de transición, implicaciones en su entorno social y explicarles lo que pasará después de la transición.
Finalmente, Martínez López dijo que la Asociación Estadounidense de Psicología tiene una guía práctica para trabajar con personas transgénero o personas no conformes con su género al nacer, en donde habla sobre distintos puntos, entre ellos la diferencia entre sexo y género, “género es un constructo no binario y puede no alinearse con el sexo al nacer, una cosa es el género y otra el sexo de nacimiento”.
Lee también: Conoce el laboratorio mexicano con la tecnología que se usó en The Mandalorian
Congreso del Estado
Proponen reforma a la Ley de Tránsito para fortalecer seguridad de motociclistas
La diputada Brisseire Sánchez propiso incluir el uso de luces encendidas y aditamentos luminosos
Por: Redacción
Para fortalecer las medidas de seguridad para usuarios de motocicletas y motonetas, la diputada Brisseire Sánchez López propuso reformar la fracción XIII del artículo 19 de la Ley de Tránsito del Estado de San Luis Potosí.
Con esta reforma se busca que los usuarios de motocicletas y motonetas, además de portar el casco de manera correcta, circulen además con las luces encendidas en todo momento, y porten aditamentos luminosos o reflejantes, para visibilizar su persona y vehículo durante su circulación.
Indica que el uso correcto del casco, así como aditamentos y medidas de seguridad vial, son el camino de protección presente y futuro para usuarios de motocicletas y motonetas, ya que el casco reduce significativamente el riesgo de lesiones graves en la cabeza y es el elemento que puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte en caso de accidente.
Además, el utilizar equipo luminoso y reflejante, cumple con una función esencial que es dar visibilidad al conductor ya que, al hacer más visible a los motociclistas, se pueden prevenir accidentes.
Dijo que con estas modificaciones, se busca promover una cultura vial más segura y responsable, lo que se traduce en prevención de accidentes, y en caso de ello, reducir los factores que contribuyen a la alta mortalidad.
Con ello, se establecen no solo medidas que protegen la integridad de los motociclistas, sino que también sirven de fomento al respeto de las normas de tránsito y la convivencia segura en las vías públicas.
Destacó que en nuestro estado, cada vez más suelen verse relacionados motociclistas, lo cual resulta alarmante, ya que este tipo de accidentes resultan en una mayor tasa de mortalidad en comparación con aquellos en los que están implicados automóviles, esto por estar vulnerables en caso de colisión, dada la falta de una estructura protectora a su alrededor, a diferencia de los automóviles.
La iniciativa se turnó a la Comisión de Movilidad, Comunicaciones y Transportes para su análisis.
También lee: Aprueban lista de 30 participantes en el primer parlamento de mujeres jóvenes del estado: “La joven de Amajac”
Destacadas
Gobierno Estatal afina presupuesto 2026
La Secretaría General de Gobierno y sus organismos han priorizado un gasto eficiente en proyectos sensibles
Por: Redacción
La Secretaría General de Gobierno (SGG) participará en las reuniones encabezadas por el gobernador Ricardo Gallardo Cardona para afinar los detalles del presupuesto 2026, con una expectativa financiera positiva derivada del manejo responsable de los recursos.
Al respecto el secretario general de Gobierno, J. Guadalupe Torres Sánchez, destacó que la SGG y sus organismos han priorizado un gasto eficiente en proyectos sensibles, especialmente en áreas de derechos humanos como la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas (CEEAV) y la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas (CEBP), además de mejorar la calidad de servicios en Protección Civil, Notariado, Periódico Oficial y Registro Civil.
Torres Sánchez señaló que, en coordinación con la Secretaría de Finanzas, el Gobierno estatal trabaja en un presupuesto progresivo que fortalezca instituciones como la CEEAV y la CEBP, con inversiones en infraestructura, tecnología, personal especializado y mejores condiciones laborales para sus equipos técnicos y jurídicos.
También lee: Ricardo Gallardo garantiza transporte gratuito para estudiantes vallenses
Estado
Protección Civil alerta por fuerte descenso de temperaturas
La llegada del Frente Frío número 13, traerá una intensa masa de aire polar con temperaturas de hasta menos cinco grados en varias regiones del Estado
La Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC) alerta a la población ante la inminente llegada de un marcado y severo descenso de temperaturas a partir del próximo domingo, derivado del ingreso del , acompañado de una intensa masa de aire polar.
El titular de la dependencia, Mauricio Ordaz Flores, informó que se esperan temperaturas frías y heladas que podrían alcanzar valores de hasta menos cinco grados Celsius en las regiones Centro, Media, Altiplano y partes altas de la Huasteca. Se recomienda proteger tuberías, usar ropa abrigadora y prestar especial atención a niños, personas adultas mayores y grupos vulnerables.
La CEPC mantendrá coordinación con los 59 municipios del Estado para asegurar el funcionamiento de refugios temporales y brindar atención a quienes lo necesiten. Se exhorta a mantenerse informados a través de los canales oficiales y seguir las recomendaciones preventivas para resguardar la salud y el patrimonio familiar.
También lee: Aprueban lista de 30 participantes en el primer parlamento de mujeres jóvenes del estado: “La joven de Amajac”
-
Destacadas2 años
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online








