Ciudad
#Crónica | Sin descanso: La búsqueda de personas desaparecidas en SLP

Por: Abelardo Medellín
A media hora de San Luis Potosí, en la localidad de Los Rodríguez perteneciente a Soledad de Graciano Sánchez, un grupo de más de diez personas realizaron labores de búsqueda, recolección y criba durante toda una semana; la meta: encontrar los restos de Miguel Ángel Martínez Caballero o de cualquiera de las personas desaparecidas que buscan sus familiares y amigos. La posibilidad es latente dado que se trata de una zona agreste, sin caminos y alejada de la zona metropolitana.
Cada mañana durante los días de búsqueda, los equipos conformados por integrantes de la Unidad de Desaparecidos de la Fiscalía General del Estado, la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas y voluntarios de la asociación Fe y Esperanza, viajaban en grupo hasta un campo seco que se encuentra al lado de un camino de terracería de la mecionada localidad.
En el lugar recibían apoyo logístico y de seguridad por parte de elementos de la Policía Federal y la Guardia Nacional. “A veces nos apoyaba Protección Civil, pero por las condiciones que tiene el terreno, pues no están aquí ahora, pero siempre nos apoyan, por ejemplo, en este predio no había vereda, pero aún así se lograron las condiciones adecuadas para iniciar con el trabajo de la criba”, cuenta Alicia Almendariz Gómez, integrante de Fe y Esperanza quien aún busca resolver la desaparición de Miguel Ángel Martínez Caballero, que desapareció mientras se dirigía a Querétaro por motivos de trabajo pero nunca llegó. Hace más de 9 años del suceso y ella asegura que no detendrá su búsqueda.
Jessica Celeste Govea Zúñiga, especialista de la Unidad para la Atención de Personas Desaparecidas, comenta que los trabajos de búsqueda iniciaron el lunes pasado con una prospección en todo el campo donde se marcaron dos puntos, ambos reticulados en espacios de 5 por 5 metros que luego se dividieron en cuatro secciones donde se encontraron restos óseos en la superficie. “Para descartar que fueran fosas se excavó, pero no se encontró nada, entonces se define como restos en la superficie”, explica.
A un lado de la zona previamente dividida, las antropólogas llevaban a cabo trabajos de excavación y recolección de tierra que después se entregaban a los colaboradores quienes cribaban la tierra en búsqueda de huesos, dientes o algún indicio de que habían encontrado restos humanos.
“Las arqueólogas me han comentado que tenemos en volumen, tres kilos de fragmentos óseos, pero aún no podemos determinar a cuantas personas obedecen estos restos”, informa desde la zona de criba Eloy Sánchez Collazo, vicefiscal de Derechos Humanos encargado de las búsquedas.
De cuerdo con los tiempos, el espacio, lo encontrado y lo que no, los peritos, arqueólogos y antropólogos han decidido que la fase de exploración de la zona de Los Rodríguez concluye este viernes 21 de febrero, sin embargo, la búsqueda no ha terminado para Alma Delgado Bermúdez, esposa de una de las víctimas de desaparición.
Hace un año, “vinimos de vacaciones y desapareció de la casa”, recuerda Alma mientras intentaba quitarse el gorro que forma parte del traje protector que requiere cualquier persona que ingrese a la zona de exploración.
Asegura que un viernes frío como este se agradece, pues lo peor son las labores de bús queda bajo el sol. Ella es parte del equipo de criba, quienes vacían sobre las redes tinas de poco más de veinte litros lenas de tierra para posteriormente cribarlas con manos y espátulas. Recuerda amargamente, sin mirar quien la entrevista, que el último lugar donde tuvo referencia de su esposo Guillermo Silo Sánchez, fue en la calle Toluca de la capital potosina : “yo me había ido a Guadalajara y él se quedó aquí, se quedó para ver algo de una casa que le dejó su papá, pero luego ya no me respondía las llamadas ni nada, vine a buscarlos y no estaba, había desparecido”.
“Mi esposo nació aquí, pero en realidad radicábamos en Guadalajara”, comenta la señora Delgado mientras trata que no se note la tristeza que la embarga al recordar que se encuentra en otro estado, lejos de casa y de sus hijos a quienes tuvo que dejar en Jalisco con la esperanza de que las búsquedas rindan frutos.
“No tiene palabras el buscar a alguien, en un lugar que no conoces, es totalmente trágico, más que la muerte pues… Cuando tienes un ser querido tienes y sabes donde llorarle, pero cuando no lo hayas y no sabes donde buscarlo, no tienes palabras”.
A pesar las largas jornadas desde Zaragoza hasta Moctezuma, asegura que con cada jornada se fortalece más. “Aunque no encuentres a tu familiar, saber que otra persona podrá estar en casa, eso te fortalece y te ayuda a seguir adelante”.
Al termino de la entrevista, las integrantes de Fe y Esperanza toman otra cubeta y su criba, vacían el contenido y comienzan de nuevo, un montón de tierra a la vez.
De acuerdo con Alicia Almendariz, en los últimos dos años, las búsquedas en las que colabora Fe y Esperanza, han logrado encontrar los restos de dos desaparecidos en la zona de Zaragoza, la satisfacción que deja dar con el paradero de un desaparecido es un alivio para quienes colaboran; lo que para algunos sería devastador por tratarse de los restos de un ser querido, para los colaboradores es un respiro que les da un poco de paz al sentir que hay familiares que ya no tendrán que buscar.
Su anhelo no tener que volver a ponerse los guantes y el cubre bocas, tomar la espátula, caminar entre mezquites, nopales o lugares desconocidos donde tienen que esperar hasta que se les otorgue un permiso de búsqueda, permiso que no tienen quienes deciden abandonar un cuerpo ahí.
Entre mayo y noviembre del 2019 se reportaron al número de emergencias un aproximado de 400 personas desaparecidas o no localizadas en San Luis Potosí, de acuerdo con el titular de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas, Jesús Juárez Hernández. Los reportes de desapariciones se registran de dos formas: personas desaparecidas y personas no localizadas, el primer tipo responde a cuando se tienen pruebas de que la desaparición tiene que ver con la comisión de un delito mientras que el segundo tiene que ver con cualquier otra circunstancia.
Recomendamos leer también: Prisión preventiva a presunto asesino de líder comerciante de SLP
Ciudad
Villa de Pozos es sede de la Séptima Semana Estatal de Ciencia y Tecnología
El COPOCYT reconoció el papel de Villa de Pozos como nueva sede de este evento de gran relevancia estatal
Por: Redacción
Villa de Pozos se convirtió por primera vez en sede de la Séptima Semana Estatal de Ciencia y Tecnología, en coordinación con el Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología (COPOCYT) y la Secretaría de Educación de Gobierno del Estado (SEGE) que se lleva a cabo del 20 al 24 de octubre en la Escuela Secundaria Lázaro Cárdenas del Río, en el marco de la Quinta Semana Nacional del Conocimiento y la Innovación, impulsada por la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología (REDNACECYT), con el objetivo de promover una cultura científica entre más de 90 mil estudiantes mediante más de 600 actividades a nivel estatal.
En representación de la presidenta Concejal, Teresa Rivera Acevedo, el director de Educación, Omar García Oliveros, destacó que durante esta semana niñas, niños y jóvenes tendrán la oportunidad de acercarse a las distintas áreas del conocimiento y conocer su aplicación en la innovación, a través de talleres, conferencias y actividades interactivas y resaltó la importancia de crear espacios que impulsen la ciencia y la tecnología como herramientas para el desarrollo integral y el bienestar de las y los estudiantes potosinos.
El COPOCYT reconoció el papel de Villa de Pozos como nueva sede de este evento de gran relevancia estatal, en el que participan instituciones como el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT), la Contraloría General del Estado, el Consejo Estatal de Población (COESPO) y el Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes a través de investigadores, especialistas y divulgadores de la ciencia quienes compartirán su conocimiento con las y los estudiantes para fomentar el aprendizaje científico.
Ciudad
Inicia en Soledad festival “Tradición y Esencia, Festividad de Muertos 2025”
Juan Manuel Navarro, destacó que estas actividades representan una oportunidad para honrar a quienes ya no están
Por: Redacción
El Teatro y Centro Cultural de Soledad de Graciano Sánchez fue escenario para la presentación oficial del festival “Tradición y Esencia, Festividad de Muertos 2025”, presentación encabezada por el acalde Juan Manuel Navarro Muñiz, donde se dieron a conocer todas las actividades de este magno evento cultural que reafirma la identidad y el orgullo de las familias soledenses.
En su mensaje, el alcalde Juan Manuel Navarro, destacó que estas actividades representan una oportunidad para honrar a quienes ya no están, pero también para mantener viva la tradición y la unión comunitaria que caracteriza a Soledad, resaltando la importancia de seguir promoviendo eventos que fomenten la participación de todas y todos, especialmente en estas fechas en las que la memoria y la identidad son fundamentales para seguir construyendo un municipio más unido y solidario.
El festival, organizado por el Ayuntamiento de Soledad de Graciano Sánchez, ofrecerá un amplio programa artístico y cultural, con presentaciones de comparsas huastecas, gracias al respaldo del gobernador del Estado Ricardo Gallardo Cardona, Soledad será nuevamente sede del evento estatal “Xantolo se Vive en tu Ciudad”, lo que permitirá que familias locales y visitantes disfruten de una gran fiesta que combina tradición, arte y cultura popular.
Ciudad
Gobierno de SLP intensifica operativos tras incendio en el Greko
El incendio ocurrió en un área restringida del establecimiento; no se reportaron personas lesionadas
Por: Redacción
J. Guadalupe Torres, secretario general del Gobierno del Estado de San Luis Potosí, informó sobre el incendio ocurrido el pasado 19 de octubre en el centro nocturno Greko VIP. De acuerdo con los primeros reportes emitidos por la Dirección de Protección Civil Municipal, el fuego se originó en la planta alta del inmueble, una zona que usualmente no estaba abierta al público y donde se almacenaban basura y madera vieja.
El secretario explicó que, en este tipo de casos, las autoridades estatales clausuran los establecimientos afectados hasta determinar las causas del siniestro. En el caso específico de Greco VIP, las investigaciones aún no han establecido el origen del incendio, puntualizó.
Torres también señaló que las instancias estatales realizaron diversas inspecciones, lo que ha derivado en la clausura de establecimientos y la cancelación definitiva de licencias.
“La verdad es que el Estado no está peleado con ninguna actividad comercial ni de entretenimiento, como es el caso de los antros. Al contrario, creo que debe haber diversidad y lugares para divertirse de manera sana. Sin embargo, el Estado tiene la obligación de garantizar que estos lugares sean seguros para quienes asisten y que no se permita la venta excesiva de alcohol ni el acceso a menores de edad“, declaró.
Finalmente, Torres agregó que las instancias correspondientes, como Comisión Estatal para la protección contra Riesgos Sanitarios San Luis Potosí (Coepris), Protección Civil del Estado, la Guardia Civil Estatal, la Guardia Nacional y el Ejército Mexicano, continuarán realizando operativos de vigilancia y seguimiento en este tipo de establecimientos.
También lee: Ayuntamiento suspende anticipadamente fiesta clandestina de Halloween
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online