México
Cofece multó al Aeropuerto de Cancún por monopolizar servicios de taxis

Por: Redacción
El Pleno de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) impuso una multa de 72 millones 540 mil pesos al Aeropuerto Internacional de Cancún (AIC), tras resolver que cometió una práctica monopólica al impedir que nuevos participantes entraran al mercado de autotransporte federal de pasajeros (taxi).
La Cofece recordó que las prácticas monopólicas relativas consisten en el “abuso del poder de mercado por parte de uno o varios agentes económicos para desplazar indebidamente, impedir la entrada al mercado analizado o establecer ventajas en favor de uno o varios agentes económicos”.
El Pleno de la Comisión determinó que el Aeropuerto tiene dicho poder, ya que en su condición de concesionario del aeródromo de Cancún es el único que puede arrendar los espacios y conceder los derechos de acceso al uso de la infraestructura aeroportuaria a los concesionarios de taxis para que ofrezcan sus servicios, por ejemplo, la venta de boletos en los módulos, o el espacio que utiliza la flotilla para esperar y ser enviado a la zona de ascenso y descenso de pasajeros.
Para poder prestar el servicio de taxi en el AIC, los concesionarios deben cumplir con ciertos requisitos, entre los que destacan: obtener de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) el permiso federal, que tiene como requisito previo recibir una opinión favorable del Aeropuerto, y celebrar con el Aeropuerto un contrato de prestación de servicio y otro correspondiente al arrendamiento de espacios.
En la resolución del Pleno se explica que el Aeropuerto tiene incentivos para impedir la entrada de nuevos oferentes, pues las tarifas que cobra a los permisionarios para el acceso al AIC para la prestación del servicio representan del 10 al 12 por ciento de los ingresos de cada viaje.
Es decir, con la entrada de más oferentes al mercado se incrementaría la competencia y el precio por viaje disminuiría, en consecuencia, se reduciría el pago en pesos que cada taxi hace al Aeropuerto, pudiéndole ocasionar una reducción en los ingresos que obtiene por este concepto.
Según estimaciones de la Comisión, esta conducta generó un daño al mercado calculado en más de 98 millones de pesos, resultado de un sobreprecio promedio estimado de 8 por ciento y que afectó varios millones de viajes.
Por lo anterior, el Pleno de la Cofece impuso al Aeropuerto una multa de 72 millones 540 mil pesos, que se calculó conforme a la gravedad de la práctica, el tamaño del mercado afectado, el daño causado, la intencionalidad y capacidad económica del agente económico sancionado.
Adicionalmente, con base en la Ley Federal de Competencia Económica, se le ordenó corregir y suprimir la conducta anticompetitiva.
El organismo regulador precisó que una vez que se ha notificado la resolución al Aeropuerto, el agente económico tiene el derecho de acudir al Poder Judicial de la Federación para que sea revisada la actuación de la Comisión, a través de un juicio de amparo indirecto.
Con información de Animal Político.
Entregarán obras de infraestructura educativa y urbana en Villa Hidalgo y Armadillo
Estado
Destaca Ruth González papel de las mujeres en la transformación del país
González Silva resaltó que la elección de Claudia Sheinbaum como la primera mujer presidenta de México “marca un precedente histórico”
Por: Redacción
En el marco del Encuentro Multilateral de la Colectiva Internacional 50+1, la senadora Ruth González Silva, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte, hizo un llamado a fortalecer el liderazgo femenino en los espacios globales de decisión, así como a garantizar que la igualdad sustantiva sea eje transversal de la política exterior mexicana.
Durante su intervención, la legisladora potosina destacó el papel fundamental de las mujeres en la transformación democrática del país y reconoció el liderazgo de mujeres como la Cónsul María Elena Orantes, la senadora Malú Mícher y la licenciada Diva Gastélum, a quienes calificó como “referentes sororales que han abierto caminos para nuevas generaciones de liderazgos femeninos”.
“Estar aquí no es sólo un honor: es un acto de responsabilidad. Esta mesa nos convoca a reflexionar sobre el papel de las mujeres en los espacios globales de decisión. Hablar de liderazgo femenino no es un gesto simbólico, es una exigencia histórica y una transformación necesaria”, expresó.
González Silva resaltó que la reciente elección de la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo como la primera mujer presidenta de México —y en América del Norte— “marca un precedente histórico y envía un mensaje claro: las mujeres están listas para liderar.”
México
Sheinbaum firma decreto para incorporar hospitales y unidades médicas rurales al IMSS
Se integran nuevas especialidades de atención: Trauma y Ortopedia; Otorrinolaringología; y Oftalmología
Por: Redacción
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, firmó el decreto a través del cual el programa IMSS Coplamar se integra al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con lo cual, hospitales y unidades médicas rurales serán administrados por esta institución y otorgarán atención universal, particularmente de comunidades alejadas, con lo cual se beneficiará a 10.8 millones de personas: 8.4 millones sin seguridad social y 2.4 millones derechohabientes del IMSS.
“Felicidades a los compañeros del IMSS Coplamar, es algo muy importante. El IMSS Coplamar es una forma de atención de las zonas más apastadas del país que como bien dijo Zoé (Robledo, director del IMSS) nació en los setenta, había la posibilidad de que el IMSS Coplamar se integrará al IMSS Bienestar, pero muchos de ellos ya participaban como trabajadores del IMSS, entonces tomamos la decisión de que se fuera al IMSS ordinario. La parte presupuestal la vamos a resolver conjuntamente, entonces muchas gracias por el trabajo que realizan”, puntualizó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.
El director del IMSS, Zoé Robledo Aburto, precisó que con este decreto se sumarán a esta institución 81 hospitales en 19 estados, lo que en suman significa 2 mil 730 camas, 3 quirófanos, mil 98 quirófanos de especialidad, así como 28 mil 130 personas que conforman la plantilla laboral de estos hospitales y unidades médicas rurales, de los cuales: 7 mil 858 son médicas y médicos, 2 mil 280 paramédicas y paramédicos, 9 mil 250 enfermeras y enfermeros, 4 mil 59 de limpieza y conservación y 4 mil 687 de acción comunitarias.
Además, destacó que con esta nueva etapa se incorporan tres nuevas especialidades: Trauma y Ortopedia; Otorrinolaringología; y Oftalmología, las cuales solo se ofrecían en el Hospital San Quintín en Baja California y en el de Tlaxiaco en Oaxaca.
También lee: Sheinbaum designa a López-Gatell como representante de México ante la OMS
México
Diputados aprueban CURP biométrica y Plataforma para Búsqueda de desaparecidos
La CURP se convertirá en el documento nacional de identificación obligatorio, de aceptación universal y disponible en formatos físico y digital
Por Roberto Mendoza
La Cámara de Diputados, en sesión larga qué termino casi a las dos de la madrugada, votó reformas a la Ley General de Población y a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, que incluyen la creación de la Clave Única de Registro de Población (CURP) con datos biométricos y la instauración de una Plataforma Única de Identidad para facilitar la búsqueda y localización de personas desaparecidas.
La minuta fue enviada al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales. La Ley General en Materia de Desaparición Forzada, obtuvo 417 a favor, 60 en contra y cero abstenciones, mientras que la Ley General de Población, la votación fue de 345 votos a favor, 129 en contra y cero abstenciones.
El dictamen precisa que la CURP se convertirá en el documento nacional de identificación obligatorio, de aceptación universal y disponible en formatos físico y digital, integrando datos personales como nombre, fecha de nacimiento, nacionalidad, huellas dactilares y fotografía. Su expedición y gestión quedará a cargo de la Secretaría de Gobernación, que también desarrollará un programa específico para incorporar los datos biométricos de niñas, niños y adolescentes. Además, la CURP biométrica podrá vincularse al Registro del Sistema Nacional de Salud, con la finalidad de garantizar el acceso universal a la salud desde el nacimiento, y deberá ser solicitada por cualquier ente público o privado para trámites y servicios.
La Plataforma Única de Identidad será la herramienta central para consultar, validar y gestionar la CURP biométrica, permitiendo el cruce de datos entre registros oficiales y bases de datos de particulares, exclusivamente en casos de investigación, búsqueda, localización o identificación de personas desaparecidas. Esta plataforma estará interconectada con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, la Base Nacional de Carpetas de Investigación, el Banco Nacional de Datos Forenses y otros registros administrativos, incluidos aquellos de instituciones privadas como bancos, empresas de telecomunicaciones, servicios de salud, educación y transporte. El acceso a estos datos estará condicionado a contar previamente con un Folio Único de Búsqueda o número de carpeta de investigación, y se restringirá a los fines establecidos en la ley, con controles para el resguardo y protección de datos personales.
La legislación define además nuevas figuras como la Familia Social, que reconoce vínculos afectivos más allá de la consanguinidad o parentesco legal, y el Nombre Social, entendido como el nombre que una persona se autoasigna y por el cual desea ser identificada. Se instituye también la Alerta Nacional de Búsqueda, Localización e Identificación, que deberá activarse de forma inmediata ante la denuncia o reporte de una persona desaparecida.
Toda búsqueda o consulta en la Plataforma Única quedará registrada, y el uso indebido de esta información será considerado una falta grave, sancionada con multas de hasta 20,000 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización. Las entidades públicas o privadas que obstaculicen el acceso a información relevante en estos casos podrán enfrentar sanciones económicas.
Las reformas establecen que las entidades federativas y municipios tendrán un plazo máximo de 180 días para armonizar su normativa en materia de cementerios, crematorios y fosas comunes, obligándose a llevar registros digitales y detallados de cuerpos inhumados o cremados, vinculados al Sistema Nacional de Búsqueda.
También lee: Senado avala nueva Ley de Telecomunicaciones
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online