Ciudad
“Chato” López tardará al menos dos años más en apropiarse de San Juan
Comuneros afines al empresario inmobiliario demandaron a la Procuradora Agraria, lo que retrasa el proceso hasta que el tribunal lo defina
Por Roberto Rocha
La aportación de 2 mil 64 hectáreas de la comunidad de San Juan de Guadalupe podrá atrasarse unos dos o tres años más, debido a que la Procuraduría Agraria solo podrá asistir a la Asamblea comunal para definir ese asunto después que el Tribunal Agrario se lo ordene, luego de una demanda que comuneros afines al empresario Carlos “El Chato” López Medina pusieron en contra de la delegada de la Procuraduría Agraria, María Luisa Plascencia Pañola.
El magistrado del Tribunal Agrario, Rodolfo Lara Orozco, convocó ayer a una reunión a ambos grupos de comuneros. El grupo contrario a la cesión fue integrado por siete personas, entre los que estaban Aniceto Jasso, Noel de la Rosa, Dolores Quintero López y Juan Estrada; mientras que el grupo afín al “Chato” López estuvo representado por doce comuneros, encabezados por Juan Fidel Cruz Campos, a quien identifican como cacique histórico de esa zona de la ciudad; Margarito Jasso Menchaca, Anastacio Esquivel Jasso, Rogelio Ambrosio Carrizales y el comisariado actual, Rodolfo Valdez García.
En la reunión, a la que solo entraron los comuneros, sin sus asesores legales, también se presentó la delegada de la Procuraduría Agraria, María Luisa Plascencia Pañola.
El grupo afín a “El Chato” López demandó a Plascencia Pañola ante el Tribunal Agrario, para que la Procuraduría Agraria fuera obligada a asistir a la asamblea para definir la cesión de más de 2 mil hectáreas, aunque no existiera opinión de esa dependencia federal.
Según se supo, el grupo que busca vender los terrenos a López Medina demandó a Plascencia Pañola por daños y perjuicios por “los miles de millones de pesos que los comuneros dejarán de recibir”.
Sin embargo, al judicializarse el asunto, la Procuraduría Agraria solo podrá asistir a asambleas cuando el Tribunal Agrario lo ordene, lo que según fuentes cercanas al proceso, podría llevarse de dos a tres años.
Un grupo de comuneros de San Juan de Guadalupe entregaron ayer una carta al magistrado del Tribunal Agrario, Rodolfo Lara Orozco, en la que señalan que es inadmisible que se pretenda imponer la incorporación forzosa de comuneros a la cesión de terrenos en favor del proyecto inmobiliario de la empresa Reserva San Luis SA de CV, propiedad de Carlos “El Chato” López Medina y el empresario regiomontano Alejandro Tamayo Ibarra.
Los comuneros contrarios a ceder 2 mil 64 hectáreas de San Juan de Guadalupe pidieron al magistrado Lara Orozco que no se obligue a quien no quiera ser parte de este proyecto, del que además, mencionaron en la carta “ni usted ni nosotros conocemos el proyecto y sería absurdo acordar sobre documentos que no se conocen, como: Manifiesto y/o estudio de impacto ambiental; El estudio técnico, administrativo, jurídico y financiero; El proyecto del acta constitutiva de la Sociedad; La información financiera de los inversionistas de las Empresas “Espacios en el Horizonte SA de CV y/o Cañada de Lobos”, así como el convenio privado entre las mismas; Copia del avalúo; Copia del cambio de uso de suelo y/o resumen del Plan Parcial del Desarrollo Urbano del Municipio de San Luis Potosí de acuerdo al Acta de Cabildo del día 28 de febrero del año 2013.
La carta que entregaron comuneros contrarios a la cesión de terrenos al magistrado del Tribunal Agrario menciona: “A efecto de realizar pláticas conciliatorias en relación al tema de la pretendida asamblea de aportación de tierras de uso común de nuestra comunidad, manifestamos estar de acuerdo en dialogar. No estamos de acuerdo en vetar la presencia de comuneros”.
“La discusión sobre esta asamblea es un tema de legalidad y de trascendencia histórica para nuestra comunidad, pues no se trata de una determinación cualquiera. Nunca en la historia de México se ha constituido una inmobiliaria en una comunidad. En México sólo se formaron 21 y todas en ejidos”, dice la carta.
Aniceto Jasso relató que el debate entre ambos grupos de comuneros fue intenso y sirvió para fijar claramente el estatus jurídico del conflicto.
Los grupos afines al proyecto inmobiliario dijeron al magistrado Lara Orozco que ya se cumplieron los requisitos para integrar el expediente de opinión, pues presumen que ya se cumplió con el tema del cambio de uso de suelo, el proyecto de escritura social, el avalúo y la autorización de la asamblea para pedir la opinión. Los comuneros afines a López Medina dijeron que estas prevenciones les fueron notificadas el 11 de diciembre del año pasado.
Sin embargo, la delegada de la Procuraduría Agraria, María Luisa Plascencia Pañola, los desmintió ante la presencia del magistrado Rodolfo Lara Orozco, pues manifestó que se les habían dado quince días para subsanar las inconsistencias y que nunca presentaron la documentación relativa al cambio de uso de suelo y al avalúo, conforme a la normativa aplicable.
Plascencia Pañola además señaló que los comuneros que solicitaron la opinión de la Procuraduría Agraria se escondieron para no recibir la notificación de dos documentos: el relativo a la no asistencia de esa dependencia federal a la asamblea comunal convocada para el pasado 13 de enero, pues las oficinas centrales de la Procuraduría, en la Ciudad de México, informaron que su opinión sobre la cesión de las tierras era necesaria para su asistencia.
En el segundo oficio de la Procuraduría Agraria informaron al Comisariado de Bienes Comunales que no cumplieron con el requisito de la opinión, el 17 de enero de 2018.
En la reunión convocada por Lara Orozco, los comuneros se enfrascaron en un debate respecto al derecho a decidir la aportación. Pues por un lado acordaron no se puede obligar a los comuneros a una cesión que no les conviene, pero también sostienen que la aportación será pareja, pues la asamblea decidirá de acuerdo a la determinación colectiva y quienes no estén de acuerdo deberán acatar los acuerdos de aportación.
También lea: “Chato” López quiere infiltrarse en Morena, dicen a AMLO comuneros de San Juan
Ciudad
Vecinos reportan aumento de contaminación auditiva
La Dirección de Gestión Ecológica reporta hasta 45 comercios sancionados por ruido por diferentes factores
Por: Cristian Betancourt
Durante una entrevista Jaime Mendieta, director de Gestión Ecológica y Manejo de Residuos del Ayuntamiento capitalino, informó que la dependencia ha detectado un incremento en los reportes ciudadanos por ruido excesivo generado por distintos establecimientos comerciales, lo que ha obligado a reforzar las inspecciones y sanciones en materia ambiental.
Mendieta explicó que cada giro comercial tiene parámetros específicos de emisión de ruido, particularmente aquellos con fuentes fijas, como maquinaria o equipos operativos. Cuando estos límites son rebasados, la dependencia no solo aplica sanciones, sino que también exige modificaciones estructurales para garantizar que el ruido no afecte la vida diaria de los vecinos.
“Lo que hemos logrado con muchos establecimientos es que hagan adecuaciones, porque los ciudadanos deben tener la garantía de que el ruido no les afectará en su día a día”, señaló.
El funcionario aclaró que no todos los comercios deben cumplir con revisiones periódicas relacionadas con música, alarmas, refrigeradores, maquinaria o personal trabajando en horarios de alto impacto, especialmente durante la madrugada.
Como ejemplo, mencionó los casos de tortillerías y otros negocios que inician operaciones muy temprano, cuyos ruidos suelen generar constantes señalamientos vecinales. “Vamos, medimos y, si están rebasando la norma o instalaron fuentes fijas a destiempo, se aplican las sanciones correspondientes”, afirmó.
El director detalló que no todos los negocios requieren estudios acústicos, pero sí deben pasar por revisiones periódicas que incluyen música, alarmas, refrigeradores, maquinaria, ventiladores industriales y personal operando en horarios nocturnos o de madrugada. Mencionó casos como tortillerías que comienzan actividades muy temprano, cuyos ruidos generan constantes quejas vecinales
A la problemática del ruido comercial se suma otro frente: el uso de cohetes explosivos, especialmente en temporadas festivas. El alcalde Enrique Galindo adelantó su intención de prohibir la venta y detonación de pirotecnia de alto impacto auditivo, como parte de un esfuerzo para reducir la contaminación sonora y proteger a grupos vulnerables.
Galindo sostuvo que estas medidas no buscan afectar celebraciones tradicionales, sino evitar detonaciones que generan riesgos de incendios, lesiones y altos niveles de ruido que superan los límites permitidos por la normatividad ambiental.
Tanto Mendieta como el alcalde coinciden en que la contaminación auditiva debe atenderse desde todos los frentes: comercios, actividades nocturnas, alarmas, maquinaria y ahora también la pirotecnia explosiva.
También lee: ayuntamiento continua labores de limpieza y mantenimiento ens mercados-municipales
Ciudad
Festividades disparan la acumulación de basura
Mendieta reportó que el mayor volumen se registra entre septiembre y enero, con un pico durante las festividades guadalupanas
Por: Cristian Betancourt
El director de Gestión Ecológica y Manejo de Residuos, Jaime Mendieta, informó que la ciudad entra en el periodo de mayor generación de basura a partir del 15 de septiembre y hasta el 2 de enero, con un incremento aproximado del 30% en los residuos recolectados.
Mendieta detalló que esta alza está relacionada con las celebraciones patrias, el Buen Fin, las festividades guadalupanas y el periodo decembrino, donde el consumo y las actividades sociales aumentan considerablemente.
“El año pasado, el día de mayor recolección fue el de las festividades de la Virgen de Guadalupe, donde el volumen de residuos se incrementó de forma significativa”, explicó.
El funcionario hizo un llamado a la población para reducir el uso de empaques innecesarios, productos desechables y artículos de consumo excesivo que elevan el volumen de basura en estas fechas.
Mendieta también subrayó que pese al incremento, el servicio de recolección no se suspenderá durante ninguna festividad. “Seguimos trabajando con normalidad en todas las celebraciones (Buen Fin, fiestas decembrinas y eventos de cierre de año)” , aseguró.
La dependencia mantendrá operativos permanentes para atender la demanda adicional y recordó que la colaboración ciudadana es clave para mantener la limpieza y evitar saturación en los contenedores.
También lee: inauguran en-soledad rehabilitacion de avenida reforma agraria
Ciudad
Villa de Pozos continúa campaña de vacunación antirrábica
Se informó que las campañas de vacunación antirrábica garantizan entornos más seguros y saludables en la localidad.
Por: Redacción
Villa de Pozos, a través de la dirección de Gestión Ambiental mediante el área de Bienestar Animal, llevará a cabo una campaña de vacunación antirrábica el próximo 14 de noviembre en el Parque Las Mercedes, en un horario de 09:00 a 13:00 horas, con el objetivo de proteger la salud pública y prevenir la propagación del virus de la rabia en animales y personas.
El director de Gestión Ambiental, Alejandro Leal Espinosa, destacó que la campaña evitará contagios y fomentará la responsabilidad de los dueños de mascotas al mantener al día la vacunación de sus animales de compañía.
Leal Espinosa, resaltó que, las campañas de vacunación antirrábica garantizan entornos más seguros y saludables en la localidad.
El funcionario señaló que las campañas de vacunación antirrábica continuarán en diversas zonas de Villa de Pozos, con el propósito de acercar este servicio a todas las familias del municipio.
-
Destacadas2 años
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online








