Ciudad
“Chato” López tardará al menos dos años más en apropiarse de San Juan
Comuneros afines al empresario inmobiliario demandaron a la Procuradora Agraria, lo que retrasa el proceso hasta que el tribunal lo defina
Por Roberto Rocha
La aportación de 2 mil 64 hectáreas de la comunidad de San Juan de Guadalupe podrá atrasarse unos dos o tres años más, debido a que la Procuraduría Agraria solo podrá asistir a la Asamblea comunal para definir ese asunto después que el Tribunal Agrario se lo ordene, luego de una demanda que comuneros afines al empresario Carlos “El Chato” López Medina pusieron en contra de la delegada de la Procuraduría Agraria, María Luisa Plascencia Pañola.
El magistrado del Tribunal Agrario, Rodolfo Lara Orozco, convocó ayer a una reunión a ambos grupos de comuneros. El grupo contrario a la cesión fue integrado por siete personas, entre los que estaban Aniceto Jasso, Noel de la Rosa, Dolores Quintero López y Juan Estrada; mientras que el grupo afín al “Chato” López estuvo representado por doce comuneros, encabezados por Juan Fidel Cruz Campos, a quien identifican como cacique histórico de esa zona de la ciudad; Margarito Jasso Menchaca, Anastacio Esquivel Jasso, Rogelio Ambrosio Carrizales y el comisariado actual, Rodolfo Valdez García.
En la reunión, a la que solo entraron los comuneros, sin sus asesores legales, también se presentó la delegada de la Procuraduría Agraria, María Luisa Plascencia Pañola.
El grupo afín a “El Chato” López demandó a Plascencia Pañola ante el Tribunal Agrario, para que la Procuraduría Agraria fuera obligada a asistir a la asamblea para definir la cesión de más de 2 mil hectáreas, aunque no existiera opinión de esa dependencia federal.
Según se supo, el grupo que busca vender los terrenos a López Medina demandó a Plascencia Pañola por daños y perjuicios por “los miles de millones de pesos que los comuneros dejarán de recibir”.
Sin embargo, al judicializarse el asunto, la Procuraduría Agraria solo podrá asistir a asambleas cuando el Tribunal Agrario lo ordene, lo que según fuentes cercanas al proceso, podría llevarse de dos a tres años.
Un grupo de comuneros de San Juan de Guadalupe entregaron ayer una carta al magistrado del Tribunal Agrario, Rodolfo Lara Orozco, en la que señalan que es inadmisible que se pretenda imponer la incorporación forzosa de comuneros a la cesión de terrenos en favor del proyecto inmobiliario de la empresa Reserva San Luis SA de CV, propiedad de Carlos “El Chato” López Medina y el empresario regiomontano Alejandro Tamayo Ibarra.
Los comuneros contrarios a ceder 2 mil 64 hectáreas de San Juan de Guadalupe pidieron al magistrado Lara Orozco que no se obligue a quien no quiera ser parte de este proyecto, del que además, mencionaron en la carta “ni usted ni nosotros conocemos el proyecto y sería absurdo acordar sobre documentos que no se conocen, como: Manifiesto y/o estudio de impacto ambiental; El estudio técnico, administrativo, jurídico y financiero; El proyecto del acta constitutiva de la Sociedad; La información financiera de los inversionistas de las Empresas “Espacios en el Horizonte SA de CV y/o Cañada de Lobos”, así como el convenio privado entre las mismas; Copia del avalúo; Copia del cambio de uso de suelo y/o resumen del Plan Parcial del Desarrollo Urbano del Municipio de San Luis Potosí de acuerdo al Acta de Cabildo del día 28 de febrero del año 2013.
La carta que entregaron comuneros contrarios a la cesión de terrenos al magistrado del Tribunal Agrario menciona: “A efecto de realizar pláticas conciliatorias en relación al tema de la pretendida asamblea de aportación de tierras de uso común de nuestra comunidad, manifestamos estar de acuerdo en dialogar. No estamos de acuerdo en vetar la presencia de comuneros”.
“La discusión sobre esta asamblea es un tema de legalidad y de trascendencia histórica para nuestra comunidad, pues no se trata de una determinación cualquiera. Nunca en la historia de México se ha constituido una inmobiliaria en una comunidad. En México sólo se formaron 21 y todas en ejidos”, dice la carta.
Aniceto Jasso relató que el debate entre ambos grupos de comuneros fue intenso y sirvió para fijar claramente el estatus jurídico del conflicto.
Los grupos afines al proyecto inmobiliario dijeron al magistrado Lara Orozco que ya se cumplieron los requisitos para integrar el expediente de opinión, pues presumen que ya se cumplió con el tema del cambio de uso de suelo, el proyecto de escritura social, el avalúo y la autorización de la asamblea para pedir la opinión. Los comuneros afines a López Medina dijeron que estas prevenciones les fueron notificadas el 11 de diciembre del año pasado.
Sin embargo, la delegada de la Procuraduría Agraria, María Luisa Plascencia Pañola, los desmintió ante la presencia del magistrado Rodolfo Lara Orozco, pues manifestó que se les habían dado quince días para subsanar las inconsistencias y que nunca presentaron la documentación relativa al cambio de uso de suelo y al avalúo, conforme a la normativa aplicable.
Plascencia Pañola además señaló que los comuneros que solicitaron la opinión de la Procuraduría Agraria se escondieron para no recibir la notificación de dos documentos: el relativo a la no asistencia de esa dependencia federal a la asamblea comunal convocada para el pasado 13 de enero, pues las oficinas centrales de la Procuraduría, en la Ciudad de México, informaron que su opinión sobre la cesión de las tierras era necesaria para su asistencia.
En el segundo oficio de la Procuraduría Agraria informaron al Comisariado de Bienes Comunales que no cumplieron con el requisito de la opinión, el 17 de enero de 2018.
En la reunión convocada por Lara Orozco, los comuneros se enfrascaron en un debate respecto al derecho a decidir la aportación. Pues por un lado acordaron no se puede obligar a los comuneros a una cesión que no les conviene, pero también sostienen que la aportación será pareja, pues la asamblea decidirá de acuerdo a la determinación colectiva y quienes no estén de acuerdo deberán acatar los acuerdos de aportación.
También lea: “Chato” López quiere infiltrarse en Morena, dicen a AMLO comuneros de San Juan
Ayuntamiento de SLP
Comienza a llegar agua de El Realito; Interapas realiza pruebas de calidad
Como parte del protocolo de falla del acueducto, se realiza este procedimiento, ya que el agua puede arrastrar sedimentos
Por: Redacción
Este jueves se registró el ingreso de agua proveniente del acueducto El Realito a los tanques de abastecimiento de Interapas.
Ante ello, el Laboratorio de Calidad del Agua del organismo inició las pruebas correspondientes para verificar que el líquido cumpla con la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-2021, la cual establece los límites permisibles para uso y consumo humano.
Como parte del protocolo posterior a cada falla del acueducto, se realiza este procedimiento, ya que al reanudarse el flujo, el agua puede arrastrar sedimentos y lodos, lo que podría afectar su apariencia.
Interapas
Para más información, los usuarios pueden comunicarse a la línea Acuatel 444 123 6400 o consultar las redes sociales oficiales de Interapas.
Ayuntamiento de SLP
Sin pavimentar… hasta 40 calles con rezago de más de 30 años
El alcalde Enrique Galindo dijo que la ciudadanía ha sido disciplinada en la gestión de sus obras; “es hacer justicia social”
Por: Bernardo Vera
Enrique Galindo Ceballos, presidente municipal de San Luis Potosí, inauguró la pavimentación de la calle “Héroes del 47”, en la colonia Mártires de la Revolución. Ahí, mencionó el ejemplo de la calle Cometa, cuya petición de obra fue registrada por la administración municipal en un documento presentado hace 31 años.
El alcalde capitalino mencionó que han detectado hasta 40 calles cuyas peticiones cuentan con un rezago de más de treinta años. Para lo cual, se afinará un criterio de prioridad y en las que se buscará atender dichas necesidades en la capital potosina.
“Tenemos un análisis de toda la ciudad, de cuáles hace falta pavimentar, y nosotros afinamos un criterio en donde las de mayor antigüedad y todos esos rezagos históricos, los hemos venido cumpliendo. Todavía debemos tener unas 40 calles que tienen registros de más de 30 años que nunca se han tocado y que yo espero este año, empiece con esas calles”.
Galindo Ceballos celebró la disciplina de la ciudadanía, pues han presenciado casos como María Cecilia, donde hubo registro de hasta sesenta años de su solicitud. Agregó que todas las peticiones tendrán un criterio de “justicia social”.
Finalmente, agregó que esperan la atención en todas estas solicitudes antes de concluir este año, pues esto representa un aumento en la calidad de vida de las y los habitantes de la ciudad.
También lee: Adiós al Nido del Crímen; van por rescate de fincas abandonadas
Ayuntamiento de SLP
Adiós al Nido del Crímen; van por rescate de fincas abandonadas
El alcalde Galindo Ceballos dijo que habrá un programa para rescatar dichas fincas; predio en Carranza “es un pendiente gravísimo”, mencionó
Por: Bernardo Vera
Enrique Galindo Ceballos, presidente municipal de San Luis Potosí, dio a conocer que la administración municipal pondrá en marcha un programa para intervención y rescate de fincas abandonadas en el Centro Histórico de la capital potosina. En ese sentido, se mostró convencido que este programa funcione en el predio ubicado en la avenida Venustiano Carranza 905, esquina con Francisco Eduardo Tresguerras, la cual consideró como un pendiente en su gestión municipal.
El alcalde capitalino remarcó que se trata de un procedimiento largo, debido a que se trata de propiedades particulares, y requiere la intervención de varias direcciones. Sin embargo, si este programa resulta positivo, dichos espacios se podrán en resguardo contra delincuentes y personas en situación de calle, así como garantizar la tranquilidad de vecinos y transeúntes.
“Con ese vamos a intervenir la casa de Carranza, yo espero que funcione bien el procedimiento . Para mí es un pendiente gravísimo que tengo, y yo espero que con este salga adelante”.
El alcalde capitalino detalló que en este programa intervienen la Unidad de Gestión del Centro Histórico, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de la capital, así como las direcciones de Servicios Municipales y la de Desarrollo Urbano.
Además, tras la caída de una finca en el Barrio de San Sebastián y en la que autoridades municipales trabajaron la noche de ayer, informó que se tiene un censo de estos sitios para su vigilancia permanente.
“Hay un procedimiento para poderlas intervenir, aunque sean propiedades privadas. Es lento, hay que buscar al dueño, notificarlo, ver qué responde y luego la intervención. Pero es un proceso seguro para poder proteger esas casas, cerrarlas, rescatarlas y devolvérselas a los dueños”.
También lee: Finca colapsa en Barrio de San Sebastián
-
Destacadas12 meses
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado1 año
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online