#4 Tiempos
Chabelo was right, México is dead | Columna de Daniel Tristán
LaguNotas Mentales
Escuché alguna vez a alguien decir que para vivir en México hace falta estar loco, borracho o las dos. Si bien contamos con una ubicación geográfica privilegiada (tenemos desierto, selva, bosque y las mejores playas del mundo entero) se vuelve un entorno hostil difícil de habitar. Estamos rodeados todo el tiempo de obstáculos y enigmas autoimpuestos que lo único que hacen es complicarnos la existencia, que en sí debería ser bastante llevadera.
¿Se ha preguntado, estimado lector, por qué tenemos ese talento de complicarnos lo que es tan sencillo? Algo nos sucede en el camino que pudiendo llegar a un sitio en línea recta y si obstáculos decidimos complicarnos la existencia. De que llegamos llegamos, pero en el doble del tiempo necesario y raspados por la terquedad de a huevo tomar el camino lleno de espinas.
Culto público, tengo una teoría y a continuación se la compartiré esperando que le sea de ayuda para quitar de su camino las piedras que lo hacen tropezar una y otra vez. Reflexionando acerca de este curioso fenómeno llegué a la siguiente conclusión: México está trabado por un simple y sencillo problema de comunicación. En otras palabras ESTAMOS CONFUNDIDOS.
Seguramente recuerda la letra de “El Reino del Revés”, clásico de clásicos del eterno Chabelo. Aquella oda al sin sentido lanzaba frases como: “Me dijeron que en el reino del revés nadie baila con los pies, que un ladrón es vigilante y otro es juez”. Vaya que suena escalofriantemente familiar. Pero vayamos por partes.
Al decir que nuestros conflictos, en gran parte, son causado por un problema de comunicación que crea confusión me refiero a temas insignificantes y temas de mayor magnitud. Es decir, desde nuestro día a día tenemos que lidiar con la confusión y la adoptamos como una constante que ya nos parece familiar y hasta normal. Por ejemplo, a todos nos ha pasado abrir el refri, ver un bote de helado de vainilla, abrirlo babeando de antojo y llevarnos la desagradable sorpresa de encontrar todo, menos helado de vainilla. El bote de helado podrá contener frijoles, caldo de pollo, mole, pozole, lo que sea… todo menos helado.
Algo similar sucede en los Oxxo, donde cuentan con dos cajas para abrir una, o en los supermercados que tienen 15 cajas pero no para abrir las 15 cajas. Tienen 15 cajas para dejarnos claro que les importa un bledo y abrirán solo 3 o tal vez 4. Y así nuestro día a día está repleto de mensajes en falso, como el de una Selección Mexicana de Fútbol diseñada no para ganar, sino para fracasar (y vaya que lo hacen bastante bien).
Pareciera que todo lo que es y existe en nuestro entorno estuviera sistemáticamente colocado en su sitio para realizar lo opuesto de lo que debería. Tenemos señalamientos de tránsito no para seguirlos, más bien para ignorarlos. Tenemos librerías no para comprar libros y leerlos, las tenemos para pasar por alto el hábito de la lectura y dejarle bien claro a esos libros que si existen es para resaltar nuestro promedio de 1.5 libros al año por mexicano, jamás para levantarlo. De no contar con esas librerías repletas de libros ordenaditos y nuevos nuestro valemadrismo como lectores quedaría anulado. Necesitamos contar con esos libros no leídos e ignorados para validar nuestra ignorancia.
Hablando de temas de magnitud nacional, así como en la legendaria canción de Chabelo, tenemos una policía que no está para cuidarnos, sino para extorsionarnos, robarnos y hacernos sentir desprotegidos. Contamos con una Constitución Política y un Código Penal para darnos el gustito de pasárnoslo por el arco del triunfo y desacatarlo, jamás para usarlo como código de comportamiento. No vayamos más lejos, ¡festejamos el día del trabajo descansando!
Compramos agendas o usamos el organizador de tareas del celular para hacer una lista de lo que no vamos a cumplir. No vaya a ser que en una de esas se nos ocurra hacer lo que no proponemos y eso representaría un desafío al sistema, ni lo mande Dios. Quedamos de vernos a las 9:00 para llegar súper quitados de la pena a las 9:45 amparados por mil pretextos, que si se enfermó el abuelito, que si el Uber no llegaba, que si el tráfico, el perro y las arañas.
Todo, absolutamente todo lo que nos rodea no está ahí para lo que si debería, está para lo que no debería. Compramos caminadoras y terminamos usándola como perchero, nos ponemos ropa deportiva para correr, pero por las caguamas o los tacos. Carajo, cómo no vamos a estar atorados y con el agua hasta el cuello si no aplicamos el sentido común y usamos las cosas exclusivamente para lo que son.
Y si aún duda de que mi teoría sea cierta lo invito a que salga a las calles y haga un análisis a profundidad de todo lo que está ahí para cumplir cualquier propósito menos el debido. Calles pavimentadas que lejos de ayudar a la circulación de los autos están ahí para llenarse de baches y, en efecto, entorpecer la circulación de vehículos. Centros penitenciarios que no ayudan a la reinserción social de los bandidos pues, al contrario, funcionan como universidades del crimen por si los angelitos no fueran lo suficientemente duchos para delinquir más y mejor una vez se vean liberados del encierro.
Tenemos alcoholímetros no para medirnos en el consumo, sino para consumir cantidades industriales de bacacho y terminar aflojando toda la quincena en mordidas para que nos dejen ir. Vivimos en un país donde un payaso es líder de opinión (Brozo) y un “líder de opinión” es el más insoportable de los payasos (Chumel Torres).
Ahora más que nunca estoy convencido de que vivimos en el reino del revés y aquí nada el gato y vuela el pez. Y estoy totalmente convencido de que es verdad, para vivir en México hace falta estar loco, borracho o las dos. Así que no me queda más que decir. Salud por lo que es para lo que no es y salud por este país sui generis que apapacha nuestro patológico funcionamiento basado en el uso de las cosas para el contrario de su propósito.
Abre una caguama con un tenedor y se la sirve en una taza de café
@DanielTristan
También lea: Perdónalos Miguel, sí saben lo que hacen (pero les vale madre) | Columna de Daniel Tristán
#4 Tiempos
Tamtoc, cuna del calendario mesoamericano | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
EL CRONOPIO
En el año 2005 se llevó a acabo el proyecto arqueológico Tamtoc en la huasteca potosina, donde se localizó una gran lápida esculpida en bajo y alto relieve en el fondo de un estanque que se conecta a un canal que desemboca en la llamada Laguna de los Patos. Junto a la lápida se encontró cerámica a manera de ofrenda cuyos análisis indicaron que correspondían a tradiciones alfareras asociadas a la costa del Golfo de México del periodo 900 años antes de Cristo a 650 años antes de Cristo.
Análisis posteriores indicaron que esa lápida conocida como Monumento 32, así como la escultura femenina asociada corresponde al periodo Preclásico tardío con inicio en 350 antes de Cristo. El monolito en cuestión está labrado con un mensaje simbólico que no se asemeja a ninguna otra muestra de arte mesoamericano.
Una vez colocado en su posición original y con estudios sobre su orientación con la ayuda de herramientas de la arqueoastronomía se encontró que la orientación implica una peculiar división del año, la cual define la temporada de iluminación del monolito por los rayos solares. La conclusión actual, por parte de los investigadores, es que Tamtoc es una de las ciudades donde tempranamente se utilizó el calendario mesoamericano.
En Tamtoc se desarrollaron importantes rituales vinculados a la vida y la fertilidad, que concurren en la noción de la cosmogonía mesoamericana y por extensión en la cosmovisión. Resultados que tras largos años de análisis son dado a conocer por uno de los involucrados en los estudios astronómicos de la ciudad de Tamtoc, Jesús Galindo Trejo, en una reciente publicación de los Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.
Las primicias de este descubrimiento nos las compartió Jesús Galindo en el 2007 en lo que fue la primera charla del ciclo Noches de Museo que organizamos en el entonces Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí. Dieciocho años después, publica sus resultados aportando a la historia de uno de los más antiguos pueblos originarios del país situada en la huasteca potosina y que marca esa cosmovisión huasteca reflejada en el Monumento 32, que es uno de los monumentos importantes de ese sitio arqueológico.
Parte de los cálculos astronómicos que realizó Jesús Galindo nos los reservamos, como nos lo pidiera entonces, hasta que sean publicados.
Jesús Galindo Trejo es Licenciado en Física y Matemáticas por la Escuela Superior de Física y Matemáticas del IPN. Realizó estudios de Posgrado en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Obtuvo el doctorado en Astrofísica Teórica en la Ruhr Universitaet Bochum en la República Federal de Alemania. Fue Investigador Titular en el Instituto de Astronomía de la UNAM durante más de 20 años en las áreas de Plasmas Astrofísicos y Física Solar. Actualmente es Investigador Titular en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Su actividad de investigación se centra principalmente en la Arqueoastronomía de Mesoamérica. Es miembro del SNI. Pertenece a la Unión Astronómica Internacional. Ha realizado investigación Arqueoastronómica en Malinalco, en el Templo Mayor de Tenochtitlan, en Teotihuacan, en Oaxaca, en la Huaxteca, en Baja California y en algunos sitios de la Región Maya.
Sus inicios en la arqueoastronomía se remontan a fines de la década de los ochenta, cuando participó en nuestro programa de divulgación científica Domingos en la Ciencia de San Luis Potosí, charlas en las que nos hablaba todavía de sus investigaciones sobre física solar y nos adelantaba sus inquietudes en iniciar estudios de arqueoastronomía en el sitio de Malinalco cuando conoció al cronista de Malinalco, quien le señaló que en la historia de ese pueblo había aspectos que podrían estar conectados con la disciplina astronómica. Asimismo, su participación en el proyecto coordinado por la doctora Beatriz de la Fuente, del Instituto de Investigaciones Estéticas, sobre pintura mural prehispánica, lo interesó en la cosmogonía de los antiguos mexicanos.
En una entrevista para la revista ¿cómo ves?, Galindo aseguró que el acercamiento al estudio de las antiguas civilizaciones del país lo ha llevado a acercarse a las 60 lenguas de México, porque de esta manera “se puede penetrar en la mentalidad de aquellos que hace más de 500 años construyeron sociedades y levantaron templos, legados actualmente ignorados por muchos mexicanos”.
También lee: Antonio Castro Leal, su papel por la autonomía universitaria | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
#4 Tiempos
Meditación sobre el azar | Columna de Juan Jesús Priego Rivera
LETRAS minúsculas
-Dudé de Dios –dijo el hombre visiblemente apenado-. Creo, según he oído decir, que es el único pecado que no tiene perdón. Pero es que estaba al borde del colapso…
El hombre se mesaba los cabellos, se secaba el sudor, lloraba más que gemía.
-Incluso hasta llegué a blasfemar. Dije a Dios cosas que no me hubiese atrevido a decir ni siquiera al peor de mis contrarios. ¿Verdad que para esto no hay perdón?
Yo me limitaba a dejarlo hablar. A todas luces se veía que lo necesitaba. Era necesario que lo dijera todo, que se desahogara. ¿Para qué, pues, interrumpirlo?
-Cuando me dijeron que ya no había trabajo para mí, creí que nunca perdonaría a Dios. ¿Por qué me había dado cuatro hijos si ya no iba a poder mantenerlos? Hoy, claro está, veo las cosas desde otra luz, pero en aquellos días de incertidumbre y desasosiego… ¡Quería morirme! Y, lo que es peor, quería que también mis hijos se murieran. ¿Comprende usted que les deseé la muerte?
Pensé en esos cuatro niños a los que yo no conocía. ¿Sabrían alguna vez que su padre, en un momento de desesperación, pensó lo que acababa de decirme? Pero no, no lo sabrán. Los pensamientos de su padre quedarán guardados para siempre en el silencio de Dios. ¡Que no lo sepan, que su padre no se lo diga nunca! Hay sinceridades que matan.
¡Y pensar que era necesario que yo perdiera aquel trabajo para poder tener el que ahora tengo! Cuando pienso en esto, me lleno de vergüenza. Sí, era necesario vivir esa pena para conocer la satisfacción que ahora experimento. Mis hijos, hoy, están mucho mejor que antes, y me digo a mí mismo: «¡Qué bueno que perdí aquel empleo!».
Sonreí. Porque siempre he creído que la palabra azar es una palabra bastarda que no debió acuñarse nunca. ¿Quién la inventó y qué quiso decir con ella? ¿Que el mundo se mueve como un barco sin timón? ¡Casualidad! ¿Quién es el tonto que cree en las casualidades? La palabra azar no debería existir en el vocabulario cristiano, pero, ya que existe, habría que darle el significado que le daba, por ejemplo, Anatole France (1844-1924): «Azar: aquello que Dios hace cuando no quiere poner su nombre».
A estas alturas de mi vida he llegado a la conclusión de que ni siquiera los libros que caen en nuestras manos lo hacen por casualidad. A veces pienso que, si nos los encontramos en el estante de una librería cualquiera, es porque Dios ha querido decirnos algo a través de ellos.
Y de los encuentros, ¿qué decir? Que es Dios quien nos envía a estas personas que no buscábamos por una razón que generalmente desconocemos pero que forma parte de su misterioso querer. «El destino, al igual que todo lo humano –dijo una vez el escritor argentino Ernesto Sábato (1911-2011)-, no se manifiesta en abstracto, sino que se encarna en alguna circunstancia. Ni el amor, ni los encuentros verdaderos, ni siquiera los profundos desencuentros, son obras de las casualidades, sino que nos están misteriosamente reservados. ¡Cuántas veces en la vida me ha sorprendido cómo, entre las multitudes de personas que existen en el mundo, nos cruzamos con aquellas que, de alguna manera, poseían las tablas de nuestro destino como si hubiéramos pertenecido a los capítulos de un mismo libro! Nunca supe si se los reconoce porque ya se los busca o se los busca porque ya bordeaban los aledaños de nuestro destino» (Conferencia en la Feria del Libro de Sevilla, 2002).
También ahora, como en los tiempos de Moisés, sólo nos es permitido ver a Dios «de espaldas», es decir, cuando ya ha pasado. Únicamente entonces podemos decir como aquel hombre de quien acabo de contar la historia: «¡Y pensar que era necesario que yo perdiera aquel trabajo para poder tener el que ahora tengo!». Siempre es hasta después cuando se comprende por qué ocurrieron ciertas cosas que en su momento nos parecieron horrorosas, ininteligibles e insoportables.
En un libro sobre Jesucristo (El Jesús desconocido), Donald Spoto hace la siguiente reflexión: «El azar no implica necesariamente falta de propósito; lo que llamamos caos quizá no sea desorden, sino un claro signo de las limitaciones de nuestra comprensión… La experiencia humana valida este enfoque. En nuestra historia individual, ¿no vemos un momento aparentemente accidental o fortuito, a posteriori, como sumamente significativo e incluso como el comienzo de una nueva etapa de la vida? Si yo no hubiera asistido a tal escuela en tal momento, por ejemplo, no habría tenido ese excelente maestro, seguido ese importante curso ni trabado esa duradera amistad. Si nuestros padres no se hubieran conocido en tal momento, nunca jamás lo habrían sido. Si no hubiéramos asistido a tal reunión, no habríamos conocido al amor de nuestra vida ni iniciado una carrera importante. No es exagerado afirmar que los elementos más importantes de la vida del amor dependen tanto de lo que podríamos llamar accidente significativo como deliberación. El novelista y dramaturgo francés Georges Bernanos lo expresó muy bien: Lo que llamamos azar tal vez sea la lógica de Dios».
Vistas así las cosas, aun cuando me halle en cama y afiebrado –y quiera morirme de pura pesadumbre-, debo poder decirme a mí mismo con convencimiento y seguridad:
-Sí, quizá sea necesario que hoy no salga de casa. Si Dios me tiene encerrado aquí, por alguna razón será. ¿Iba hoy a atropellar a un caminante distraído en la avenida, o es que un camión carguero iba a arrollarme a mí? En efecto, tal vez sea éste el motivo por el que no debo salir. Después de todo, es muy posible…
También lee: Pena de muerte | Columna de Juan Jesús Priego Rivera
#4 Tiempos
Las dos mujeres de Truman. Palabras con cicuta
Apuntes
Hay autores que escriben un solo amor con distintos nombres. Truman Capote lo hizo con los de Nancy Clutter y Holly Golightly: la muchacha asesinada y la mujer que huye. Dos rostros de la misma herida.
Nancy era todo lo que el mundo aprueba: pureza, promesa, familia. Una adolescente que hacía listas, organizaba fiestas y creía que el bien era una costumbre diaria. Holly, en cambio, era todo lo que el mundo juzga: libre, contradictoria, caprichosa, superviviente. Todo sinónimo de “libre y espontánea”.
Ambas están solas frente a una sociedad que las define, una desde la muerte y otra desde el deseo.
Yo creo que Capote estuvo enamorado de una mujer que fue las dos. Una que lo deslumbró por su bondad y lo desarmó por su caos. En Nancy encontró la integridad que él nunca tuvo; en Holly, la libertad que siempre le fue negada. Una mujer que cocinaba con delantal los domingos, pero que podía desaparecer una semana sin explicar por qué. La amaba por lo que lo salvaba y por lo que lo destruía.
En A sangre fría, Capote mira a Nancy como si aún pudiera rescatarla. La describe con ternura casi maternal, pero también con una envidia melancólica: ella no sabía lo que era la vergüenza ni el exceso. En Desayuno en Tiffany’s, en cambio, elige no salvar a Holly. La deja ir. Le permite el privilegio que Nancy nunca tuvo: seguir viva aunque nadie la entienda.
Quizá esa fue la forma en que Truman se reconcilió con su propia culpa. Escribir a la que murió como víctima y a la que se fue como promesa. Una purificada por la muerte, la otra condenada a vivir
. Entre ambas, Capote puso su propia alma: la de un niño que soñaba con el orden de Nancy y despertaba con el desorden de Holly.No se puede amar a dos mujeres tan distintas sin romperse un poco. Pero Capote lo hizo. Amó la pureza que se deja matar y la libertad que se mata sola.
Y quizá, como tantos de nosotros, entendió demasiado tarde que una y otra eran la misma. Que la vida te puede matar por ser buena o por querer ser libre. Y que entre esas dos muertes —la literal y la simbólica— se esconde el precio de vivir como uno quiere.
Punto.
Y aquí estoy yo, leyendo a Truman y sintiendo que me contó la historia antes de que ocurriera. Porque yo también quise que Holly fuera Nancy: que se quedara, que colgara su vestido brillante y se sentara a esperar el desayuno. Pero ella eligió la noche, otro hombre, otra ciudad.
Yo sigo aquí, recogiendo los platos, preguntándome si alguna vez alguien puede amar a una mujer así sin terminar escribiendo sobre su ausencia.
Quizá eso somos los que escribimos: los que convertimos el abandono en literatura.
Los que seguimos hablando con las Holly que quisimos que fueran Nancy, aun sabiendo que la vida —como en Capote— siempre acaba a sangre fría.
Yo soy Jorge Saldaña.
También lee: Siempre Autónoma… ¿o hasta la victoria siempre?
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online