julio 15, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

Bicicletas de NextBike ponen en peligro a peatones de SLP

Publicado hace

el

La falta de regulación sobre dónde estacionar estos vehículos obstaculiza las aceras, cruces y calles de la capital

Por: Ana G Silva

En septiembre del 2020, Xavier Nava, en ese entonces presidente municipal de la capital potosina, dio arranque al nuevo sistema de bicicletas compartidas de la empresa NextBike, las cuales permiten que ciclistas puedan transitar por la zona que comprende la avenida Venustiano Carranza, Himno Nacional y la Calzada de Guadalupe; sin embargo, la empresa ha generado desorden en las calles ya que permite a sus usuarios dejar los vehículos en cualquier sitio, con lo que en muchas ocasiones obstaculizan los pasos peatonales, ponen en peligro a la ciudadanía y constituyen una violación al Reglamento de Tránsito Municipal.

La Orquesta realizó un recorrido por estas zonas y muchas de estas bicicletas son abandonadas fuera de las bahías y estacionamientos designados e invaden aceras, calles y cruces. Al respecto el Reglamento de Tránsito Municipal establece: En el artículo 18, apartado V define como “zona peatonal el área delimitada y reservada única y exclusivamente para el tránsito de peatones, para permitir el desplazamiento libre y autónomo de las personas”; por lo que observamos que estas bicicletas no cumplen con dicha función, pues obstaculizan el libre tránsito, provocando que los transeúntes tengan que bajar de las banquetas.

NextBike y sus usuarios también cometen una falta al artículo 19 que menciona: “El usuario de la vía pública no deberá realizar ningún acto que obstaculice el libre tránsito de peatones, y vehículos, que ponga en peligro a las personas o cause daños a las propiedades públicas y privadas”.

Por su parte en el artículo 23, apartado I señala que queda prohibido “abandonar vehículos sobre las aceras”; mientras que el artículo 44 se especifica que “la acera o banqueta de la vía pública está destinada al tránsito del peatón y la Dirección tomará las medidas que procedan para garantizar la integridad física y el tránsito seguro de los peatones”, acciones que no se han tomado, pues ni las autoridades de tránsito ni la dirección de Comercio han intervenido para liberar las banquetas de estas bicicletas.

Las bicicletas deberían de aparcar en las cicloestaciones que, de acuerdo con el artículo 92, “son los sitios de depósito y recolección de bicicletas en transporte intermodal, en las ubicaciones aprobadas por las autoridades competentes”.

Por otra parte, algunos peatones han reportado que los ciclistas que utilizan este sistema de transporte suelen transitar encima banquetas de la avenida Venustiano Carranza y no por el carril confinado de ciclovía; sin embargo, describen que en muchas ocasiones esto es a consecuencia de la obstrucción de obras públicas, no obstante, el artículo 94, en su apartado II indica que las bicicletas: “No deberá transitar sobre aceras y áreas reservadas al uso exclusivo de peatones, salvo que sea de Seguridad Pública y se encuentre en funciones de vigilancia”.

Un problema parecido sucedió en la Ciudad de México, pues empresas de bicicletas compartidas como MoBike y VBike tenían un reglamento parecido, por lo que en 2018, personas cansadas de estos hechos comenzaron a exponer en redes sociales la obstrucción en las calles de la ciudad. Por lo que la diputada Gabriela Salido llamó a Miguel Ángel Mancera, entonces Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, así como al Secretario de Movilidad y al titular del Instituto de Verificación Administrativa a dar seguimiento a la operación de estas empresas particulares y evitar que obstruyan el tránsito peatonal y/o limiten el espacio público.

No fue hasta que en febrero de 2019, cuando la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México modificó los lineamientos para obligar a los usuarios de estas empresas de bicicletas compartidas a estacionarlas en las cicloestaciones.

Lee también: Nava impugnará decisión del TEESLP y llama a resistencia civil

Destacadas

Venta de contenido erótico: entre la necesidad económica y la dignidad

Publicado hace

el

Gloria Serrato, la titular de Semujeres, advierte sobre la delgada línea entre autonomía o empoderamiento y la cosificación

Por: Sergio Díaz

La venta de contenido erótico se ha convertido en una alternativa económica para muchas mujeres que, a través de fotografías o videos, encuentran una vía que les proporciona cierto nivel de estabilidad económica. Esta actividad, que en ocasiones no exige ajustarse a los estándares tradicionales de belleza, puede realizarse en plataformas especializadas como OnlyFans, o bien mediante aplicaciones de fácil acceso como Telegram.

Ya antes hemos documentado testimonios de mujeres que han optado por esta vía para sostenerse económicamente. Pero esto abre un debate mayor: ¿qué dicen la perspectiva de género y los marcos de lucha contra la violencia sobre esta práctica?

Gloria Serrato, comunicóloga por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y actual titular de la Secretaría de las Mujeres e Igualdad Sustantiva de San Luis Potosí (Semujeres), sostiene una visión clara: el respeto a las decisiones personales de cada mujer debe estar siempre acompañado por la defensa de su integridad, su dignidad y sus derechos fundamentales.

“El empoderamiento económico tiene que ver con las fortalezas que una mujer puede desarrollar para mejorar sus ingresos a partir de sus habilidades, conocimientos o proyectos de vida”, explicó Serrato Sánchez. Agregó que este concepto ha evolucionado e incluye hoy tanto aspectos financieros como emocionales.

No obstante, indicó que, desde la visión institucional, la venta de contenido erótico no se ajusta completamente a la definición de empoderamiento

manejada en las políticas públicas.

“El empoderamiento implica el desarrollo de una habilidad, un oficio o una profesión… La línea entre la cosificación y el empoderamiento es muy delgada”, advirtió.

La funcionaria enfatizó que la cosificación puede reforzar estereotipos de belleza inalcanzables, lo que afecta la autoestima y percepción personal de muchas mujeres, generando barreras para construir un proyecto de vida sólido.

“Debemos partir de un principio fundamental: las personas no somos mercancía. Cuando normalizamos ciertas prácticas, retrocedemos en la lucha contra la cosificación”, expresó.

Aun así, Serrato Sánchez aclaró que la Secretaría no juzga a las mujeres que deciden incursionar en estas actividades

.

“Lo más importante es que las mujeres puedan tomar decisiones informadas y libres, con acceso a recursos económicos que les permitan salir de situaciones de crisis”, reconoció, haciendo referencia a quienes lo hacen por falta de opciones laborales o para cuidar a sus hijos o familiares enfermos.

Subrayó la importancia de distinguir entre autonomía económica y autonomía personal.

“No siempre se tiene control sobre el destino del material compartido… Esa falta de control puede vulnerar la dignidad de la mujer”, advirtió.

Por ello, recomendó que la seguridad y la autoconfianza que algunas mujeres encuentran en esta actividad puedan trasladarse a otros proyectos que no representen riesgos para su integridad ni su vida. También pidió tener especial cuidado con las personas que acceden al contenido, ya que podrían ejercer presión, manipulación o violencia.

“El respeto hacia las mujeres que toman estas decisiones por sí mismas es esencial, pero también es importante observar si hay alguien externo que las esté influyendo o controlando. Existen leyes que las protegen”, recalcó.

Finalmente, destacó los avances del marco legal en violencias digitales y protección de la privacidad, como lo establece la Ley Olimpia. Reiteró que la Secretaría está para brindar apoyo, orientación y respaldo a todas las mujeres, independientemente de las decisiones que tomen sobre su cuerpo y su economía.

“Desde la Secretaría de las Mujeres e Igualdad Sustantiva creemos firmemente que lo más importante es que las mujeres conozcan sus derechos, y que, desde ese conocimiento, puedan decidir lo que les haga sentirse libres, seguras y dignas”, concluyó.

También lee: Venta de contenido erótico… ¿la estabilidad económica al alcance de una foto?

Continuar leyendo

Ciudad

Reubicación de antros, con dialogo entre empresarios y ciudadanía

Publicado hace

el

El gobernador Ricardo Gallardo dijo que debe haber consenso con vecinos del nuevo sitio; el alcalde Enrique Galindo señaló que el miércoles se reunirán con líderes del sector

Por: Redacción

La reubicación de centros nocturnos de la avenida cordillera Himalaya hacia otros sitios de la ciudad, es un tema que mantiene la atención de autoridades del Estado, así como el ayuntamiento de la capital potosina.

Ricardo Gallardo Cardona, gobernador de San Luis Potosí, se pronunció sobre este tema y manifestó que la reubicación de estos establecimientos debe ser acorde a la realidad de las personas que ya habitan las zonas en que se pretendan reubicar, tomando como ejemplo la avenida Venustiano Carranza, uno de los puntos que se mencionaron para su recolocación, pero en el que aún habitan personas, particularmente adultos mayores

El mandatario estatal insistió que antes de tomar una decisión, las autoridades deben acercarse con los habitantes de la zona para llegar a un consenso.

Enrique Galindo Ceballos, presidente municipal de la capital potosina, dio a conocer que este próximo miércoles se reunirá con empresarios y líderes de la industria del entretenimiento en la capital para replantear, junto a ellos, la idea de reubicar los centros nocturnos del poniente de la ciudad.

Mencionó que se le dará oportunidad a los empresarios para plantear otras ideas, regidos bajo el Plan Municipal de Desarrollo.

Agregó que para ello se podrían considerar otros sitios como la carretera 57. No obstante, esto no garantiza su reubicación a esta zona, ya que sólo es una opción a considerar.

También lee: Fiscalía de SLP recibirá de vuelta más de 200 restos óseos analizados en Alemania

Continuar leyendo

Destacadas

Fiscalía de SLP recibirá de vuelta más de 200 restos óseos analizados en Alemania

Publicado hace

el

Más de 200 fragmentos fueron enviados como parte del Programa de Identificación Humana de la ONU

Por: Redacción

Durante el pasado mes de junio, la Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí (FGESLP) envió más de 200 restos óseos a un laboratorio forense en Alemania, como parte del Programa de Identificación Humana (IDH) impulsado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en México.

Así lo informó la titular de la FGESLP, María Manuela García Cázares, quien detalló que los restos fueron sometidos a análisis de huellas dactilares y procesamiento genético en territorio alemán, con el fin de ayudar a identificar personas desaparecidas en San Luis Potosí.

Los fragmentos óseos fueron recolectados en diferentes fechas del último año en el municipio de Ciudad Valles, y se presume que el crimen organizado los disolvió en ácido con el objetivo de dificultar la recuperación de ADN e impedir su identificación.

La fiscal aclaró que, además de los resultados genéticos, los restos óseos serán devueltos a las autoridades estatales una vez concluido el análisis.

También lee: No hay “campo de exterminio” en Matehuala

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Av Cuauhtémoc 643 B
Col. Las Aguilas CP 78260
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 811 71 65

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Christian Barrientos Santos

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados