noviembre 28, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

Asexualidad en SLP; ¿cómo es creer en el amor sin sexo?

Publicado hace

el

La Orquesta recopiló el testimonio de personas que viven esta orientación y enfrentan obstáculos para ser aceptados por la sociedad

Por: Bernardo Vera

Una persona asexual se puede definir como aquella que no siente atracción sexual hacia otras personas, pero que sí puede relacionarse afectiva y romanticamente con ellas, sin que eso implique la falta de líbido, no practicar sexo o no poder sentir excitación. Esta definición, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi).

Sin embargo, estadísticamente existe muy poca información sobre la asexualidad en San Luis Potosí. La Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) realizada en 2021 arrojó que 4.8 % de la población de 15 años y más se identifican como LGBT+. En este apartado se comprende la asexualidad, pero se engloba con la comunidad lesbiana, gay, bisexual, pansexual, entre otras. De ahí la pregunta: ¿cómo es ser asexual en San Luis Potosí?

Eliza tiene 22 años. Vive en San Luis Potosí y se reconoce como asexual. Su proceso de reconocimiento comenzó a los 18 años, cuando las interacciones con su círculo inmediato la etiquetaban como una persona muy “picky” o muy “especialita” a la hora de hablar de una relación en pareja. Tiempo después, se familiarizó con el término, al grado de investigar, reconocerse y aceptarse así.

Fue en la clásica conversación de qué hombres o qué mujeres te gustan, qué personas te atraen, o por qué no tienes novio. Y es cuando se empieza a decir ‘es que eres muy especialita, no te gusta nadie, les pones peros a todos’ y realmente no es eso”.

Alexis tiene 18 años y vive en el municipio de Rioverde. Se identifica como asexual y uno de los medios por los cuales se acercó al término fue gracias a la serie “Bojack Horseman”. Su proceso inició en la secundaria, cuando las conversaciones con compañeros de estudio giraban en torno a la sexualidad, sin embargo, cuenta que desde el inicio no existió una conexión con ese tipo de charlas.

Pensaba que quizá teniendo a alguien, podría experimentar eso de lo que siempre andan hablando. Llega eso, y no aparece. Empiezas a cuestionarte por qué; en temas como el querer tener relaciones, piensas que es normal que todo el mundo no quiera tener, y llega ese golpe de realidad. Básicamente eres tú el que no está interesado”, confesó.

Alexis se siente satisfecho con su orientación, pero también lo ve como un desafío, ya que en Rioverde no existen muchas personas asexuales, y busca llevar el mensaje en municipios del interior del estado y entornos no tan familiarizados con el término.

“A mí en lo personal, me da la responsabilidad de estarlo difundiendo. Aquí no somos muy conocidos, y por ejemplo, cuando hay una marcha o así, no se reconoce; esa necesidad de ‘yo también soy’, porque se tiende a disminuir un poco la voz dentro del mismo colectivo y se basa en uno sobre otro”, mencionó.

Tanto Eliza como Alexis no han interactuado tanto con otros asexuales en el mundo real, posiblemente al miedo que aun existe a “salir del closet”. Sin embargo ellos forman parte de grupos virtuales donde se discuten sus experiencias y crean foros para expresarse y reconocerse ante la sociedad. Espacios seguros para la asexualidad.

Shiadany Pérez, representante de la plataforma “Asexuales México y América Latina”, explica que las relaciones entre asexuales pueden ser entre personas de diferente sexo, del mismo sexo o de ambos. No obstante, sus vínculos se definen con términos como el arromanticismo, la demisexualidad, la grisexualidad, entre otros como el birromanticismo, el heterorrománticismo, homorrománticos y el panromanticismo.

Las personas arromanticas pueden tener poca atracción sexual, pero poca o nula atracción romantica. Existen otras como la grisexualidad y la demisexualidad. La grisexualidad es una orientación flexible, porque pueden tener esa atracción, pero mínima, de vez en cuando o en circunstancias específicas. La demisexualidad es cuando una persona tiene un vínculo emocional muy fuerte hacia otra, entonces sí empieza a tener esa atracción sexual hacia ella” detalló.

Shiadany comentó que históricamente, la asexualidad ha sido estigmatizada por la sociedad en general, pero también se han enfrentado a la crítica por miembros de la comunidad LGBT.En la Ciudad de México, un pequeño grupo de asexuales salimos en 2015 a la marcha por la diversidad. En esa primera marcha, en lugar de recibir buenas palabras, recibimos comentarios muy ofensivos. Yo salí con un cartel que decía: ‘si tú crees en el sexo sin amor, ¿por qué no creer en el amor sin sexo?’. Una persona me dijo ‘te estás perdiendo de lo bueno, ¿cómo crees? eso es imposible’. Muchísimas críticas por lo mismo de que no había esa información”, narró Shiadany, quien agregó que la perspectiva ha cambiado con el paso de los años, por lo que ahora no solo son reconocidos, sino esperados cada año en la marcha por la diversidad.

Para Shiadany, ser asexual en San Luis Potosí es enfrentarse a la falta de visibilización en un entorno de poca apertura, pero también a un reto doble, debido a que deben identificarse como integrantes de la comunidad LGBTTTIQAP+, y visibilizar que las preferencias de la sociedad no son las mismas.

El hecho de ‘salir del closet’ para la comunidad LGBT es complicado, y más en entornos como los de San Luis Potosí u otros estados del norte, que son más duros en flexibilidad. Entonces, cuando sabes que eres asexual, ahora es más complicado. Porque cuando sales del closet, no solamente tienes que explicar que perteneces a la comunidad LGBTTTIQAP+, sino que no te gusta lo que a otros les gusta”.

Shiadany concluyó que ser asexual no merecer ser abordado como un trastorno, ni se relaciona con la práctica del celibato, puesto que se nace con ello.

“Somos una comunidad pequeña, pero existimos. A las personas asexuales, que sepan que no están solos, no son los únicos; el hecho de no querer tener alguna experiencia sexual con alguien no significa que te tengan que tachar de frígido. Tu orientación es válida.” finalizó.

También lee: Infonavit entregó más de 174 créditos a parejas LGBTTTIQAP+ en SLP

Destacadas

Gallardo pide al Congreso remover a concejales de Pozos tras polémica de aguinaldos

Publicado hace

el

“Es una mentada de madre” así se expreso el gobernador sobre los concejales de este municipio de autorizaron 200 mil pesos en prestaciones de fin de año

Por: Redacción

Ricardo Gallardo Cardona, gobernador de San Luis Potosí, habló respecto a que los concejales de Villa de Pozos se autorizaron un paquete de prestaciones de fin de año, que se resume en que cada concejal recibirá 200 mil pesos.

Es una mentada de madre, eso solo pasa con concejales que no son electos por el pueblo. El Congreso del Estado tiene que hacer algo ya. Hay una indignación de que estos concejales abusen de esta manera, saqueen de esta manera. El Congreso debe remover a todos esos integrantes

”, expresó el mandatario.

Cabe recordar que los concejales se autorizaron 45 días de aguinaldo, pago del llamado ‘Día 7’, la devolución total del ISR retenido en el aguinaldo, otorgado como prestación o bono y compensaciones adicionales contempladas en el Capítulo 1000 del presupuesto.

También lee: Concejales de Pozos se autorizan aguinaldazo: 200 mil a cada uno

Continuar leyendo

Ciudad

Audio exhibe a concejales de Pozos vendiendo su voto: “Póngale 200 (mil) y votamos a favor”

Publicado hace

el

La frase clave de la concejal de Villa de Pozos: “votemos todos a favor”, sugiriendo negociación grupal 

Por: Redacción

Un audio en poder de este medio revela que la aprobación del millonario aguinaldazo en el recién creado municipio de Villa de Pozos no fue resultado de “convicción”, sino de negociaciones económicas entre regidores que se ostentan como oposición, particularmente los concejeros Maribel Lemoine y Dante Carreón.

En la grabación —que La Orquesta pudo obtener de fuentes cercanas al concejo — se escucha claramente a la regidora Maribel Lemoine condicionar su voto y el de otros regidores de oposición a cambio de un incremento de 200 mil pesos adicionales a sus prestaciones:

Póngale otros 200 (mil) y puede que votemos a favor” y “primero traemos nosotros 240 (mil)… Entonces yo les digo: Súmanle otros 200 y la votación de noviembre a favor.”

En el fragmento, Lemoine no habla solo por ella, sino por un bloque de regidores de oposición: “votemos todos a favor”.

Esto evidencia que la negociación del aguinaldo no fue individual, sino colectiva, y que involucró votos de integrantes que públicamente se presentan como contrapeso del Cabildo.

De acuerdo con el dictamen aprobado por la Comisión de Hacienda —firmado por Dante Carreón, Maribel Lemoine y María Guadalupe Hernández Méndez— los regidores se autorizaron:

  • Aguinaldo superior a 200 mil pesos por persona (más de 240 mil en algunos casos).
  • 45 días de compensación para sus “asesores”, es decir 45 mil pesos extra.
  • Pago del “día 7” (7 días extras por los meses con 31 días).
  • Devolución del ISR retenido durante todo 2025, pagado por el municipio.

En total, el paquete navideño representa cerca de 40 millones de pesos, casi el 8% del presupuesto anual del nuevo municipio.

La ciudadanía de Pozos enfrenta ahora un Cabildo que, en su primer cierre de año, no discute obras, servicios ni prioridades comunitarias, sino cuánto dinero adicional puede sumarse a sus cuentas personales.

Aquí puedes consultar el audio: https://www.youtube.com/watch?v=Q8qjNT572Kw

También lee: Concejales de Pozos se autorizan aguinaldazo: 200 mil a cada uno

Continuar leyendo

Ciudad

Soledad anuncia nuevo brazo vial hacia San Felipe

Publicado hace

el

Juan Manuel Navarro dijo que la obra ayudará a desahogar el tráfico en el Acceso Norte y dará nueva entrada a la colonia San Felipe

Por: Redacción

Durante la inauguración de un colector pluvial en el fraccionamiento San Jorge, el alcalde de Soledad de Graciano Sánchez, Juan Manuel Navarro, anunció que en 2026 comenzará una nueva obra de conectividad vial que busca reducir la carga vehicular en el Acceso Norte y mejorar el ingreso hacia la colonia San Felipe.

El proyecto consiste en un brazo de incorporación que partirá desde la bajada del Río Santiago hacia Valle de Santiago, permitiendo un acceso alterno para los automovilistas que se dirigen a San Felipe y zonas aledañas. Según el alcalde, el objetivo es aligerar el tráfico que actualmente se concentra en el Acceso Norte.

“Ya tenemos el proyecto terminado. Es un brazo que va a venir desde la bajada del Río Santiago; para toda aquella gente que va a entrar a San Felipe, lo podrá hacer por Valle de Santiago y le vamos a bajar el tráfico al Acceso Norte

”, dijo Navarro.

La obra está programada con presupuesto 2026, con una inversión estimada de 5 a 6 millones de pesos.

El alcalde adelantó que el proceso de licitación se realizará en febrero, para iniciar trabajos en marzo del próximo año, una vez que el municipio reciba los recursos correspondientes.

Navarro destacó que, al igual que el colector pluvial entregado hoy en San Jorge —una obra pequeña pero de “gran solución” para los habitantes—, esta nueva conexión vial tendrá un impacto importante en la movilidad de la zona metropolitana.

También lee: Soledad proyecta nuevos colectores pluviales para 2026

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados