octubre 18, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

Asexualidad en SLP; ¿cómo es creer en el amor sin sexo?

Publicado hace

el

La Orquesta recopiló el testimonio de personas que viven esta orientación y enfrentan obstáculos para ser aceptados por la sociedad

Por: Bernardo Vera

Una persona asexual se puede definir como aquella que no siente atracción sexual hacia otras personas, pero que sí puede relacionarse afectiva y romanticamente con ellas, sin que eso implique la falta de líbido, no practicar sexo o no poder sentir excitación. Esta definición, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi).

Sin embargo, estadísticamente existe muy poca información sobre la asexualidad en San Luis Potosí. La Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) realizada en 2021 arrojó que 4.8 % de la población de 15 años y más se identifican como LGBT+. En este apartado se comprende la asexualidad, pero se engloba con la comunidad lesbiana, gay, bisexual, pansexual, entre otras. De ahí la pregunta: ¿cómo es ser asexual en San Luis Potosí?

Eliza tiene 22 años. Vive en San Luis Potosí y se reconoce como asexual. Su proceso de reconocimiento comenzó a los 18 años, cuando las interacciones con su círculo inmediato la etiquetaban como una persona muy “picky” o muy “especialita” a la hora de hablar de una relación en pareja. Tiempo después, se familiarizó con el término, al grado de investigar, reconocerse y aceptarse así.

Fue en la clásica conversación de qué hombres o qué mujeres te gustan, qué personas te atraen, o por qué no tienes novio. Y es cuando se empieza a decir ‘es que eres muy especialita, no te gusta nadie, les pones peros a todos’ y realmente no es eso”.

Alexis tiene 18 años y vive en el municipio de Rioverde. Se identifica como asexual y uno de los medios por los cuales se acercó al término fue gracias a la serie “Bojack Horseman”. Su proceso inició en la secundaria, cuando las conversaciones con compañeros de estudio giraban en torno a la sexualidad, sin embargo, cuenta que desde el inicio no existió una conexión con ese tipo de charlas.

Pensaba que quizá teniendo a alguien, podría experimentar eso de lo que siempre andan hablando. Llega eso, y no aparece. Empiezas a cuestionarte por qué; en temas como el querer tener relaciones, piensas que es normal que todo el mundo no quiera tener, y llega ese golpe de realidad. Básicamente eres tú el que no está interesado”, confesó.

Alexis se siente satisfecho con su orientación, pero también lo ve como un desafío, ya que en Rioverde no existen muchas personas asexuales, y busca llevar el mensaje en municipios del interior del estado y entornos no tan familiarizados con el término.

“A mí en lo personal, me da la responsabilidad de estarlo difundiendo. Aquí no somos muy conocidos, y por ejemplo, cuando hay una marcha o así, no se reconoce; esa necesidad de ‘yo también soy’, porque se tiende a disminuir un poco la voz dentro del mismo colectivo y se basa en uno sobre otro”, mencionó.

Tanto Eliza como Alexis no han interactuado tanto con otros asexuales en el mundo real, posiblemente al miedo que aun existe a “salir del closet”. Sin embargo ellos forman parte de grupos virtuales donde se discuten sus experiencias y crean foros para expresarse y reconocerse ante la sociedad. Espacios seguros para la asexualidad.

Shiadany Pérez, representante de la plataforma “Asexuales México y América Latina”, explica que las relaciones entre asexuales pueden ser entre personas de diferente sexo, del mismo sexo o de ambos. No obstante, sus vínculos se definen con términos como el arromanticismo, la demisexualidad, la grisexualidad, entre otros como el birromanticismo, el heterorrománticismo, homorrománticos y el panromanticismo.

Las personas arromanticas pueden tener poca atracción sexual, pero poca o nula atracción romantica. Existen otras como la grisexualidad y la demisexualidad. La grisexualidad es una orientación flexible, porque pueden tener esa atracción, pero mínima, de vez en cuando o en circunstancias específicas. La demisexualidad es cuando una persona tiene un vínculo emocional muy fuerte hacia otra, entonces sí empieza a tener esa atracción sexual hacia ella” detalló.

Shiadany comentó que históricamente, la asexualidad ha sido estigmatizada por la sociedad en general, pero también se han enfrentado a la crítica por miembros de la comunidad LGBT.En la Ciudad de México, un pequeño grupo de asexuales salimos en 2015 a la marcha por la diversidad. En esa primera marcha, en lugar de recibir buenas palabras, recibimos comentarios muy ofensivos. Yo salí con un cartel que decía: ‘si tú crees en el sexo sin amor, ¿por qué no creer en el amor sin sexo?’. Una persona me dijo ‘te estás perdiendo de lo bueno, ¿cómo crees? eso es imposible’. Muchísimas críticas por lo mismo de que no había esa información”, narró Shiadany, quien agregó que la perspectiva ha cambiado con el paso de los años, por lo que ahora no solo son reconocidos, sino esperados cada año en la marcha por la diversidad.

Para Shiadany, ser asexual en San Luis Potosí es enfrentarse a la falta de visibilización en un entorno de poca apertura, pero también a un reto doble, debido a que deben identificarse como integrantes de la comunidad LGBTTTIQAP+, y visibilizar que las preferencias de la sociedad no son las mismas.

El hecho de ‘salir del closet’ para la comunidad LGBT es complicado, y más en entornos como los de San Luis Potosí u otros estados del norte, que son más duros en flexibilidad. Entonces, cuando sabes que eres asexual, ahora es más complicado. Porque cuando sales del closet, no solamente tienes que explicar que perteneces a la comunidad LGBTTTIQAP+, sino que no te gusta lo que a otros les gusta”.

Shiadany concluyó que ser asexual no merecer ser abordado como un trastorno, ni se relaciona con la práctica del celibato, puesto que se nace con ello.

“Somos una comunidad pequeña, pero existimos. A las personas asexuales, que sepan que no están solos, no son los únicos; el hecho de no querer tener alguna experiencia sexual con alguien no significa que te tengan que tachar de frígido. Tu orientación es válida.” finalizó.

También lee: Infonavit entregó más de 174 créditos a parejas LGBTTTIQAP+ en SLP

Congreso del Estado

Congreso de SLP endurecerá sanciones por maltrato a animales de carga

Publicado hace

el

La iniciativa, impulsada por la diputada Martha Patricia Aradillas (PVEM), propone sancionar el uso de animales para tirar carretones

Por: Redacción

El diputado Héctor Serrano Cortés, señaló que el Congreso del Estado trabaja en iniciativas para proteger a los animales del maltrato, principalmente los de carga, no obstante que ya hay legislaciones de avanzada pero siempre es necesario su fortalecimiento.

En la agenda del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, se incluye una propuesta de la diputada Martha Patricia Aradillas Aradillas, presidenta de la Comisión de Ecología y Medio Ambiente.

Tiene que ver con el tema de  sancionar el uso de vehículos tirados por animales para la recolección de fierro, basura o residuos domésticos, la diputada Martha Patricia Aradillas Aradillas propuso una iniciativa para modificar el artículo 127 de la Ley de Protección a los Animales para el Estado de San Luis Potosí. De esta manera, se busca sancionar esta conducta con multa de tres hasta 120 días del valor de la unidad de medida y actualización vigente”.

Recordó que actualmente en la Ley de Protección a los Animales, ya se prohíbe el uso de animales de tiro (caballos, yeguas, ponis, mulas, asnos) para el servicio de la recolección de basura, pero falta la reglamentación para aplicar las sanciones

para quienes continúen con esta práctica; la cual ya fue aprobada en comisiones a propuesta de la diputada Martha Aradillas, misma que será puesta próximamente a consideración del Pleno del Congreso del Estado.

El diputado Serrano Cortés señaló que “muy pronto estarán totalmente prohibidas y sancionadas estas practicas, y es la propuesta que queremos implementar, y no solamente con el tema de los carretones de basura, porque hay carretones que llevan desde desechos, material eléctrico, metálico, con el fin de proteger a los animales”.

También lee: En el Congreso se impulsa nueva reforma a la Ley de Aguas

Continuar leyendo

Destacadas

Región Huasteca, fuera de riesgo y en recuperación: Gallardo

Publicado hace

el

El gobernador informó que las zonas afectadas por las lluvias se encuentran bajo control, con servicios restablecidos y apoyos entregados

Por: Redacción

El gobernador Ricardo Gallardo Cardona informó que los municipios de la Huasteca potosina se encuentran totalmente fuera de riesgo tras la contingencia provocada por las lluvias de los últimos días, con la fase de emergencia controlada al 100 por ciento y un avance de recuperación superior al 90 por ciento en casi toda la región. Subrayó que gracias a la rápida respuesta del Gobierno del Estado se logró proteger a las familias, restablecer los servicios básicos y garantizar condiciones seguras para todas las comunidades.

Detalló que los municipios de Aquismón, Coxcatlán, Matlapa, Tamuín, Axtla de Terrazas, Tampacán, Tanquián y Xilitla alcanzaron ya el 100 por ciento de recuperación, Tamazunchale y San Vicente Tancuayalab presentan un 90 por ciento, mientras que Ébano registra un 70 por ciento

, todos con la emergencia completamente controlada.

El mandatario estatal destacó que, durante esta emergencia, la atención integral incluyó la entrega de más de 50 mil despensas y víveres, 17 mil paquetes de limpieza y la operación de 50 brigadas médicas que brindaron más de mil 500 atenciones en las zonas afectadas.

Para finalizar, adelantó que la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC) entregará los trabajos a los ayuntamientos, para que a través de sus áreas de Servicios Municipales continúen con la limpieza. Reiteró que el Gobierno del Estado seguirá trabajando sin límites para consolidar la recuperación total y fortalecer el bienestar de las comunidades en la Huasteca potosina.

También lee: Ya no hay ejidos incomunicados en la Huasteca Potosina: SGG

Continuar leyendo

Destacadas

Aprueban Ley de Ingresos 2026 por 10.19 billones; ajustan reglas a aseguradoras

Publicado hace

el

El diputado potosino Oscar Bautista defiende la recaudación y buscará etiquetar fondos del IEPS para salud

​Por: Roberto Mendoza

El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó, la noche de ayer viernes 18 de octubre, la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2026, tras una maratónica sesión de 35 horas que inició el miércoles 15. El dictamen, avalado en lo particular con 352 votos a favor y 128 en contra, proyecta una captación de 10 billones 193 mil 683.7 millones de pesos, como parte del Paquete Económico enviado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. La minuta fue remitida al Senado de la República para su análisis.

​El eje de la discusión en lo particular fueron las reservas impulsadas por los coordinadores de Morena, PVEM y PT, orientadas a modificar el esquema tributario de aseguradoras y bancos. El cambio principal impide que las aseguradoras acrediten el IVA proveniente de servicios de terceros, como talleres u hospitales, utilizados para el pago de siniestros. Según el diputado Ricardo Monreal (Morena), las aseguradoras “hacen suyo con el pago de terceros” y lo deducen indebidamente, una práctica que el SAT estimó generó adeudos fiscales por cerca de 175 mil millones de pesos desde 2019. También se ampliaron plazos para el recurso de revocación a seis meses.

​En entrevista exclusiva para La Orquesta, el diputado federal potosino Oscar Bautista (PVEM), secretario de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, justificó la necesidad recaudatoria del gobierno. “No hay otra forma más que pagando impuestos y así, el gobierno federal recaude recursos para atender, por ejemplo, la emergencia que hace poquito nos golpeó, la gran tormenta, la gran lluvia qué afectó a nuestras comunidades en la huasteca”. Aunque sostuvo que “no se incrementan impuestos”

, Bautista defendió el ajuste al IEPS en temas como el tabaco, alcohol y bebidas azucaradas, citando problemas de salud pública como que “el 75% de los adultos tenemos obesidad”, aseguró.

​El legislador anunció que propondrá “en una reserva que haré, que todo este recurso que el gobierno va a recaudar por ese motivo que son los productos que utilizan azúcar, todos los refrescos y otros productos, que ese recurso se vaya a la atención médica de las y los mexicanos”. Sobre el monto total aprobado de 10.19 billones de pesos, aseguró que se busca que alcance para todos los programas sociales y servicios.

De cara a la discusión del Presupuesto de Egresos en noviembre, Bautista enfatizó la estrategia para el estado de San Luis: “hoy sin duda el apoyo popular tendrá que levantar la voz para que le vaya bien a San Luis Potosí. Para que sigamos apoyando al señor gobernador, a Ricardo Gallardo Cardona, pues todas las acciones que él ha realizado en las cuatro zonas del estado, son en benéfico de todos, vamos a luchar para que todos esos programas sociales se sigan manteniendo con el trabajo, sin descanso, de la pollo bancada y que además, como lo ha hecho el señor gobernador, apoyemos a los municipios con una gran cantidad de obras de movilidad en beneficio de todo el estado de San Luis Potosí”.

También lee: Aprueban diputados impuesto a bebidas con y sin azucar

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados