Destacadas
“Aquí vivíamos nosotros”: Gentrificación, la amenaza silenciosa sobre SLP
El problema del encarecimiento del costo de vida y el desplazamiento humano parece ser una situación que aunque ya ocurre a los gobernantes potosinos les parece distante
Por: Karina González y Bernardo Vera
La zona metropolitana de San Luis Potosí, así como los municipios aledaños, poco a poco comienzan a incrementar el número de personas foráneas que llegan a instalarse aquí, esto ante la atracción de inversiones importantes y la llegada de nómadas digitales (extranjeros que trabajan a distancia y migran a países más baratos que el suyo). Esto ha provocado que sitios, principalmente del Centro Histórico, comiencen a padecer el fenómeno de la gentrificación, el cual se refiere a la apropiación de bienes inmuebles en zonas de nivel socioeconómico bajo, que son adquiridas e intervenidas por desarrolladores urbanos para ofrecer vivienda con una mayor plusvalía, ampliamente influenciada por las condiciones del mercado para su compra, y casi siempre persigue un fin lucrativo, lo que acaba por desplazar a los pobladores originales, para quienes se vuelve incosteable la vida en esos espacios, esto acarrea problemas como el desarraigo social, inseguridad y encarecimiento excesivo del mercado inmobiliario.
A pesar de que los efectos de esta problemática ya comienzan a asomarse, como la subida de hasta un 15% en las rentas del Barrio de Tlaxcala a partir del anuncio de que obtendrá la denominación de “Barrio Mágico” por parte del gobierno federal, se habla poco de la situación que incluso parece completamente desconocida para los gobiernos de San Luis Potosí.
Leon García Lam, doctor en antropología y colaborador de La Orquesta, consideró que la gentrificación podría catalogarse como una “neocolonización”, y se refiere a este fenómeno como un método invasivo de adopción de un espacio, comparándolo con las plagas, en la que una especie ventajosa (hongo, virus, bacteria, insecto, planta, etcétera) invade a un organismo o ecosistema debilitado:
“Tiene tres fases: la primera es la degradación y empobrecimiento de un lugar habitado, (proceso mediante el cual, el espacio pierde plusvalía); la segunda es el abandono y arruinamiento del lugar; la tercera es la reocupación del lugar por establecimientos y personas ajenas a su historia”, señaló el especialista.
García Lam mencionó que los principales actores afectados son las familias originarias del lugar gentrificado, ya que sufren y presencian las consecuencias de los cambios desde distintos lugares: padecen el empobrecimiento y estigmatización del lugar, luego el desplazamiento y finalmente observan cómo otros se apropian de sus viviendas y las convierten en negocios. León sintetizó la situación en una frase constante entre las familias desplazadas: “Aquí vivíamos nosotros”.
¿QUÉ DICEN GALINDO Y GALLARDO?
La Orquesta cuestionó a Enrique Galindo Ceballos, alcalde de la capital potosina, y a Ricardo Gallardo Cardona, gobernador del estado de San Luis Potosí, sobre el fenómeno, sin embargo, ambos manifestaron estar poco enterados al respecto y lo ven como un problema a futuro.
El alcalde capitalino, después de preguntar qué significa la palabra “gentrificación”, consideró que el verdadero problema de la capital potosina es que no hay vivienda nueva, por lo que afirmó que desde el Cabildo se impulsó que las Leyes de Ingresos contemplen estímulos para la creación de vivienda popular y media:
“Nosotros, desde el ayuntamiento, somos palanca para que, con incentivos fiscales y ajustes, pueda desarrollarse vivienda de hasta un millón 800 mil pesos, que es la vivienda popular, incluso arriba de lo popular”, afirmó.
El alcalde sostuvo que este tipo de vivienda es suficiente para que las familias puedan vivir de manera digna, incluso dijo que están por encima de la vivienda popular y la calificó como “vivienda media”; misma que agregó, se puede desarrollar en partes de la ciudad que aún no se han considerado para el crecimiento; pues señaló que hay una reserva territorial suficiente y que, además, también se mantiene la opción de construir vivienda vertical.
El mandatario capitalino evitó hablar sobre el encarecimiento de la vida en la capital, el desplazamiento humano y la creación de burbujas inmobiliarias; en su lugar se refirió a las opciones que considera viables para solventar el problema, que él percibe como una falta de opciones de vivienda:
“Tenemos que desarrollar si queremos seguir siendo una ciudad horizontal u optamos por una vertical es uno de los debates que hay que resolver en la visión que queramos. Yo mandé a hacer un estudio que nos diga hacia dónde vamos, para que el alcalde que venga y los alcaldes que vengan, tengan un marco de referencia técnico y científico de hacia dónde debe ir la ciudad”, detalló.
Ricardo Gallardo Cardona mencionó que el incremento en el costo de la vivienda es una consecuencia de la rehabilitación de algunas zonas de la ciudad, “es la plusvalía” resaltó y mencionó que los propietarios de los inmuebles tienen derecho a ganar más:
“Tienen sus motivos, tienen derecho a ganar. Porque, por ejemplo, ahorita está el tema de la vía alterna y si se hace, los terrenos que ya están urbanizados van a subir diez veces su valor, ¿nada más unos se pueden hacer ricos y los pobres en los barrios no se pueden hacer ricos? No se vale, hay que respetar también”, dijo en justificación del incremento.
Gallardo Cardona mencionó que una manera de contener el incremento acelerado en los costos, puede ser aplicando un impuesto a la plusvalía; para así, intentar poner un freno a los elevados precios; sin embargo, dijo que no considerar que se pueda volver un problema a futuro, esto a pesar de que en estados como Jalisco o la Ciudad de México, el fenómeno ya ocupa la agenda de sus gobierno, pues la situación es cada vez más complicada y ha dado lugar al surgimiento de movimientos sociales como el de Vivienda Digna en la zona metropolitana de Guadalajara, que ha criticado fuertemente la postura de la administración de Pablo Lemus.
León Garcia compartió que la postura que han tomado los gobierno en San Luis es arcaica y fue vigente 50 años atrás. Además, señaló que a nivel local existen tres responsables de la gentrificación de la ciudad: el Ayuntamiento Capitalino, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Secretaría de Cultura estatal.
“El primero ha coadyuvado con omisiones e intervenciones muy dañinas, permitiendo la especulación inmobiliaria y favoreciendo a ciertos empresarios constructores; el segundo no ha sido capaz de incorporar una política dinámica y eficaz de protección del patrimonio arquitectónico de nuestra ciudad; y el tercero no ha sido capaz, durante décadas de proponer a la ciudadanía un catálogo o inventario de bienes culturales que supuestamente constituyen el patrimonio cultural de la humanidad, por situarnos en El Camino Real de Tierra Adentro”.
El antropólogo añadió que el desplazamiento provocado por la gentrificación, al igual que el generado por cualquier otro fenómeno, genera nuevos y más complejos problemas: al principio, desarraigo, pérdida de identidad y produce rencores y sentimientos negativos que a su vez se convierten en conflictos más sofisticados como los relacionados con el crimen organizado.
También lee: ¿La gentrificación debe preocupar a San Luis Potosí?
Ayuntamiento de SLP
Ayuntamiento de SLP cesa a director y personal de Protección Civil
Seis funcionarios adicionales fueron separados del cargo y se presentará una denuncia penal ante la Fiscalía estatal
Por: Redacción
El Ayuntamiento de San Luis Potosí informó sobre la destitución del titular de la Dirección de Protección Civil Municipal, así como de seis trabajadores más adscritos a la dependencia, tras detectarse presuntos actos de corrupción como resultado de una investigación interna.
En una conferencia conjunta, el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Juan Antonio Villa Gutiérrez; la Contralora Interna Municipal y el Oficial Mayor confirmaron que el caso será denunciado ante la Fiscalía General del Estado para que se realicen las investigaciones correspondientes y se determine la posible responsabilidad penal de los implicados.
La investigación fue iniciada por la Contraloría Municipal luego de recibir denuncias ciudadanas sobre supuestas irregularidades en los procesos administrativos dentro de la Dirección de Protección Civil. El Ayuntamiento señaló que la indagatoria se llevó a cabo con apego a derecho
y respetando el debido proceso.Tras los ceses, el alcalde Enrique Galindo Ceballos designó como encargado de despacho de la Dirección a Alejandro Polanco Acosta, quien asumirá la responsabilidad de conducir la dependencia en apego a la legalidad.
Además, el Gobierno municipal hizo un llamado a las personas que se hayan visto afectadas en trámites administrativos vinculados a la Dirección de Protección Civil a presentarse a partir del lunes próximo para reponer sus gestiones.
Las autoridades municipales reiteraron que el proceso busca garantizar la transparencia en el servicio público y reforzar los mecanismos de rendición de cuentas dentro del gobierno capitalino.
Ayuntamiento de SLP
Gobierno de la Capital envía apoyo a municipios afectados por lluvias en la Huasteca
Personal de Guardia Municipal y distintas áreas del Ayuntamiento participan en tareas de asistencia y entrega de víveres en Tamazunchale
Por: Redacción
El Ayuntamiento de San Luis Potosí envió personal y recursos al municipio de Tamazunchale, en la región Huasteca, como parte de las acciones de apoyo a la población afectada por las recientes lluvias intensas registradas en el estado.
Por indicaciones del alcalde Enrique Galindo Ceballos, elementos de la Guardia Municipal, pertenecientes a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), se trasladaron al lugar para colaborar en labores de rescate y entrega de víveres, en coordinación con autoridades estatales.
Como parte del operativo, la Unidad Administrativa Municipal en la capital potosina fue habilitada como centro de acopio, donde se recolectaron alimentos no perecederos y artículos de primera necesidad. Las donaciones fueron gestionadas por personal de diversas áreas del Ayuntamiento, así como por elementos de la SSPC.
Los equipos de apoyo permanecerán en la zona afectada durante tres días, trabajando de forma conjunta con la Coordinación Estatal de Protección Civil para brindar atención a las comunidades más vulnerables.
Las autoridades capitalinas señalaron que estas acciones forman parte de un esfuerzo colaborativo entre niveles de gobierno para atender a la población damnificada y contribuir a la recuperación de las zonas impactadas por las condiciones meteorológicas.
También lee: Llega a La Pila programa “Tu Casa Amable”
Destacadas
Protección Civil mantiene operativo por lluvias en la Huasteca potosina
Elementos de la Secretaría de Marina se suman a las labores de apoyo en zonas afectadas
Por: Redacción
La Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC) informó que continúa el operativo de emergencia en la región Huasteca de San Luis Potosí, ante las afectaciones causadas por las lluvias recientes y el aumento en el nivel del río Moctezuma.
Como parte del esfuerzo interinstitucional, y tras gestiones realizadas por el Gobierno del Estado, este sábado arribaron a la zona 65 elementos de la Secretaría de Marina (Semar), quienes se incorporarán a las labores de atención en los municipios afectados.
El titular de la CEPC, Mauricio Ordaz Flores, detalló que se han conformado tres equipos especializados
para atender zonas con mayores niveles de riesgo, específicamente en San Vicente Tancuayalab, Tanquián de Escobedo y Tamazunchale. Una vez que las condiciones climatológicas lo permitan, se iniciarán también tareas de limpieza en viviendas afectadas y la distribución de ayuda alimentaria para las personas damnificadas.Hasta el momento, la CEPC reporta la evacuación de mil 360 familias en distintos municipios de la Huasteca, quienes han sido trasladadas a albergues temporales, donde se les brinda alimentos y atención médica básica.
Las autoridades estatales continúan con el monitoreo de los niveles de ríos y arroyos, así como con la evaluación de daños para coordinar acciones adicionales en caso de ser necesarias.
También lee: Gobernador Ricardo Gallardo supervisa atención a familias afectadas en la huasteca
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online