Destacadas
“Aquí vivíamos nosotros”: Gentrificación, la amenaza silenciosa sobre SLP
El problema del encarecimiento del costo de vida y el desplazamiento humano parece ser una situación que aunque ya ocurre a los gobernantes potosinos les parece distante
Por: Karina González y Bernardo Vera
La zona metropolitana de San Luis Potosí, así como los municipios aledaños, poco a poco comienzan a incrementar el número de personas foráneas que llegan a instalarse aquí, esto ante la atracción de inversiones importantes y la llegada de nómadas digitales (extranjeros que trabajan a distancia y migran a países más baratos que el suyo). Esto ha provocado que sitios, principalmente del Centro Histórico, comiencen a padecer el fenómeno de la gentrificación, el cual se refiere a la apropiación de bienes inmuebles en zonas de nivel socioeconómico bajo, que son adquiridas e intervenidas por desarrolladores urbanos para ofrecer vivienda con una mayor plusvalía, ampliamente influenciada por las condiciones del mercado para su compra, y casi siempre persigue un fin lucrativo, lo que acaba por desplazar a los pobladores originales, para quienes se vuelve incosteable la vida en esos espacios, esto acarrea problemas como el desarraigo social, inseguridad y encarecimiento excesivo del mercado inmobiliario.
A pesar de que los efectos de esta problemática ya comienzan a asomarse, como la subida de hasta un 15% en las rentas del Barrio de Tlaxcala a partir del anuncio de que obtendrá la denominación de “Barrio Mágico” por parte del gobierno federal, se habla poco de la situación que incluso parece completamente desconocida para los gobiernos de San Luis Potosí.
Leon García Lam, doctor en antropología y colaborador de La Orquesta, consideró que la gentrificación podría catalogarse como una “neocolonización”, y se refiere a este fenómeno como un método invasivo de adopción de un espacio, comparándolo con las plagas, en la que una especie ventajosa (hongo, virus, bacteria, insecto, planta, etcétera) invade a un organismo o ecosistema debilitado:
“Tiene tres fases: la primera es la degradación y empobrecimiento de un lugar habitado, (proceso mediante el cual, el espacio pierde plusvalía); la segunda es el abandono y arruinamiento del lugar; la tercera es la reocupación del lugar por establecimientos y personas ajenas a su historia”, señaló el especialista.
García Lam mencionó que los principales actores afectados son las familias originarias del lugar gentrificado, ya que sufren y presencian las consecuencias de los cambios desde distintos lugares: padecen el empobrecimiento y estigmatización del lugar, luego el desplazamiento y finalmente observan cómo otros se apropian de sus viviendas y las convierten en negocios. León sintetizó la situación en una frase constante entre las familias desplazadas: “Aquí vivíamos nosotros”.
¿QUÉ DICEN GALINDO Y GALLARDO?
La Orquesta cuestionó a Enrique Galindo Ceballos, alcalde de la capital potosina, y a Ricardo Gallardo Cardona, gobernador del estado de San Luis Potosí, sobre el fenómeno, sin embargo, ambos manifestaron estar poco enterados al respecto y lo ven como un problema a futuro.
El alcalde capitalino, después de preguntar qué significa la palabra “gentrificación”, consideró que el verdadero problema de la capital potosina es que no hay vivienda nueva, por lo que afirmó que desde el Cabildo se impulsó que las Leyes de Ingresos contemplen estímulos para la creación de vivienda popular y media:
“Nosotros, desde el ayuntamiento, somos palanca para que, con incentivos fiscales y ajustes, pueda desarrollarse vivienda de hasta un millón 800 mil pesos, que es la vivienda popular, incluso arriba de lo popular”, afirmó.
El alcalde sostuvo que este tipo de vivienda es suficiente para que las familias puedan vivir de manera digna, incluso dijo que están por encima de la vivienda popular y la calificó como “vivienda media”; misma que agregó, se puede desarrollar en partes de la ciudad que aún no se han considerado para el crecimiento; pues señaló que hay una reserva territorial suficiente y que, además, también se mantiene la opción de construir vivienda vertical.
El mandatario capitalino evitó hablar sobre el encarecimiento de la vida en la capital, el desplazamiento humano y la creación de burbujas inmobiliarias; en su lugar se refirió a las opciones que considera viables para solventar el problema, que él percibe como una falta de opciones de vivienda:
“Tenemos que desarrollar si queremos seguir siendo una ciudad horizontal u optamos por una vertical es uno de los debates que hay que resolver en la visión que queramos. Yo mandé a hacer un estudio que nos diga hacia dónde vamos, para que el alcalde que venga y los alcaldes que vengan, tengan un marco de referencia técnico y científico de hacia dónde debe ir la ciudad”, detalló.
Ricardo Gallardo Cardona mencionó que el incremento en el costo de la vivienda es una consecuencia de la rehabilitación de algunas zonas de la ciudad, “es la plusvalía” resaltó y mencionó que los propietarios de los inmuebles tienen derecho a ganar más:
“Tienen sus motivos, tienen derecho a ganar. Porque, por ejemplo, ahorita está el tema de la vía alterna y si se hace, los terrenos que ya están urbanizados van a subir diez veces su valor, ¿nada más unos se pueden hacer ricos y los pobres en los barrios no se pueden hacer ricos? No se vale, hay que respetar también”, dijo en justificación del incremento.
Gallardo Cardona mencionó que una manera de contener el incremento acelerado en los costos, puede ser aplicando un impuesto a la plusvalía; para así, intentar poner un freno a los elevados precios; sin embargo, dijo que no considerar que se pueda volver un problema a futuro, esto a pesar de que en estados como Jalisco o la Ciudad de México, el fenómeno ya ocupa la agenda de sus gobierno, pues la situación es cada vez más complicada y ha dado lugar al surgimiento de movimientos sociales como el de Vivienda Digna en la zona metropolitana de Guadalajara, que ha criticado fuertemente la postura de la administración de Pablo Lemus.
León Garcia compartió que la postura que han tomado los gobierno en San Luis es arcaica y fue vigente 50 años atrás. Además, señaló que a nivel local existen tres responsables de la gentrificación de la ciudad: el Ayuntamiento Capitalino, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Secretaría de Cultura estatal.
“El primero ha coadyuvado con omisiones e intervenciones muy dañinas, permitiendo la especulación inmobiliaria y favoreciendo a ciertos empresarios constructores; el segundo no ha sido capaz de incorporar una política dinámica y eficaz de protección del patrimonio arquitectónico de nuestra ciudad; y el tercero no ha sido capaz, durante décadas de proponer a la ciudadanía un catálogo o inventario de bienes culturales que supuestamente constituyen el patrimonio cultural de la humanidad, por situarnos en El Camino Real de Tierra Adentro”.
El antropólogo añadió que el desplazamiento provocado por la gentrificación, al igual que el generado por cualquier otro fenómeno, genera nuevos y más complejos problemas: al principio, desarraigo, pérdida de identidad y produce rencores y sentimientos negativos que a su vez se convierten en conflictos más sofisticados como los relacionados con el crimen organizado.
También lee: ¿La gentrificación debe preocupar a San Luis Potosí?
Destacadas
Estado anticipa monto para la UASLP en 2026: Gallardo
El monto, que se incluirá en la Ley de Egresos, será equivalente al de este año mientras se define el convenio universitario
Por: Redacción
El gobernador Ricardo Gallardo Cardona informó que la Secretaría de Finanzas del Estado ya tomó previsiones para garantizar el recurso que corresponderá a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) en 2026, y adelantó que dicha cantidad será integrada desde ahora en la Ley de Egresos que enviará al Congreso del Estado.
Gallardo explicó que, aunque el convenio anual entre la UASLP y el Gobierno del Estado se firma hasta enero, esta vez se decidió anticipar el monto estimado para evitar desfases como los ocurridos este año, cuando los tiempos entre la firma del convenio y la aprobación del presupuesto no coincidieron y generaron presiones financieras para la institución.
El mandatario señaló que Finanzas partirá del mismo monto asignado este año —refiriéndose a los recursos que se destinan al inicio del ejercicio— mientras la universidad y la Federación definen la cifra exacta en su próximo convenio. Con esto, precisó, los legisladores tendrán que ajustar el presupuesto para asegurar que la cantidad prevista quede protegida en la Ley de Egresos 2025, que corresponde al ejercicio fiscal del próximo año.
Gallardo afirmó que el objetivo de esta previsión es que la UASLP arranque 2026 sin complicaciones, sin necesidad de solicitar recursos prestados durante los primeros meses del año, como ha sucedido históricamente debido a la demora en la llegada del recurso federal y estatal.
También lee: En firme pago a la UASLP; Gobierno cumplió
Destacadas
FGESLP requiere 5 mdp para echar a andar Fiscalía de Búsqueda
María Manuela García dijo que el monto servirá para contratar personal y fortalecer prospecciones
Por: Redacción
Tras entregar su informe anual de labores ante la Comisión Primera de Justicia del Congreso del Estado, la fiscal María Manuela García Cázares reconoció que la Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí enfrenta “muchos retos”, entre ellos el más urgente: transformar la actual Unidad de Desaparecidos en una Fiscalía Especializada, como lo exige la Ley General.
La fiscal destacó que todas las áreas han estado enfocadas en judicializar carpetas y atender los casos más sensibles denunciados por la ciudadanía, aunque admitió que el avance aún es insuficiente frente a la demanda existente.
En materia financiera, García Cázares confirmó que la institución solicitará una ampliación presupuestal para 2025, derivada precisamente de los costos que implica la creación de la nueva Fiscalía de Desaparecidos: más personal, más material, más prospecciones y mayor capacidad operativa.
La ampliación solicitada asciende a 5 millones de pesos como mínimo.
También lee: De apelación a amparo: el camino legal que sigue Miguel Ángel Lutzow
Destacadas
Frinné Azuara advierte recorte del 53% a la salud para SLP
La diputada señaló que la reducción presupuestal pone en riesgo la operación de IMSS-Bienestar y la Secretaría de Salud en SLP
Por: Cristian Betancourt
La diputada local Frinné Azuara alertó sobre un recorte presupuestal para 2026 al sector salud, específicamente al Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASA), recurso esencial para el funcionamiento de IMSS-Bienestar y la Secretaría de Salud estatal.
Azuara explicó que este fondo es clave porque con él se pagan sueldos del personal médico, de enfermería y otros trabajadores del sector. “Trae un recorte del 53% para San Luis Potosí. Yo no sé cómo le va a hacer Bienestar y la propia Secretaría, porque con esa clave se paga al personal”, advirtió.
La legisladora señaló que el Gobierno Federal continúa realizando recortes que afectan directamente la salud de los mexicanos y advirtió que las afectaciones no solo serán salariales, sino que también alcanzarán la compra de medicamentos.
“En el FASA, que es el Fondo de Servicios de Salud, viene un recorte muy grande para San Luis Potosí. No sé cómo le va a hacer IMSS-Bienestar y la propia Secretaría de Salud, porque ahí, con esa clave, con esos recursos, se paga también al personal. Ese es un recurso que se utiliza para pago de personal. Trae un recorte del 53% para el Estado, para IMSS-Bienestar y para la Secretaría de Salud”, reiteró.
Azuara Yarzábal añadió que “no es creíble que los recortes presupuestales del Gobierno Federal sigan afectando la salud de los potosinos, de los mexicanos. Hay un recorte muy importante también a nivel nacional. Estoy revisando todavía qué repercusiones va a tener aquí sobre salud materna. Estamos viendo que la mortalidad materna se incrementó
durante estos seis, siete años y aun así le recortan a este tipo de programas”.La diputada reprochó que “es increíble que la salud no le importe al Gobierno Federal, pero a los potosinos sí nos importa, sobre todo por las repercusiones que tiene en el bolsillo de los trabajadores de la salud. Es la tercera vez que presento el exhorto sobre la aprobación que se hizo al artículo 123, sobre el salario digno de médicos, enfermeras, policías y profesores. Fue aprobado por todos los Congresos y por el Congreso de la Unión, pero por la falta de publicación del Senado no se ha hecho oficial en el Diario Oficial de la Federación para que el gobierno pueda aplicarlo”.
Azuara también denunció el desabasto de medicamentos y un recorte al abasto que calificó como “cruel para el pueblo de México”. Criticó que la Federación haya centralizado los recursos que antes manejaban los estados de manera eficiente: “Les quitan los recursos a los gobiernos estatales. Quieren hacerse responsables, pero no es cierto; a la hora de la verdad, los gobernadores son los que tienen que entrarle con el hombro”.
“Aquí afortunadamente el gobernador le ha entrado; está metiendo más dinero de lo que tendría que estar metiendo a salud y a otras áreas”, puntualizó.
También lee: Proyectos con impacto ambiental positivo podrán acceder a incentivos y apoyos en SLP
-
Destacadas2 años
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online








