Destacadas
¿SLP debe reducir las jornadas laborales de 48 a 40 horas semanales?
Experta y trabajadores coincidieron en que la propuesta, que se discutirá en el Congreso, puede dejar beneficios tanto a la industria como a los y las empleadas
Por: Ana G Silva
La bancada de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados presentó una iniciativa para reducir la jornada laboral semanal de 48 a 40 horas en México, la cual ya fue aprobada en la Comisión de Puntos Constitucionales por todas las bandas a excepción del PAN, por lo que en breve subirá al pleno para su discusión, incluso el grupo parlamentario de Morena ya anticipó que en septiembre será autorizada, esto gracias a una negociación las y los congresistas del PRI, pero la propuesta no está libre de críticas, ya que los organismos patronales, así como el panismo la han rechazado, bajo el argumento de que esto generará pérdidas millonarias a las empresas.
La Orquesta conversó con Marina Martínez, psicóloga clínica e industrial, además de con dos trabajadores, cuya identidad hemos resguardado, pero que serán identificados en el texto como Juan, empleado de BMW, y José, de otra empresa empresa de la zona industrial, para conocer su visión sobre los beneficios que traería esta reforma.
Marina Martínez apuntó que, desde un punto de vista clínico, reducir el horario laboral sería algo positivo por diferentes motivos, uno es en la salud mental de las personas, que a su vez traería otros beneficios para la industria o para las empresas.
La especialista detalló que es importante el tiempo de descanso y esparcimiento de las personas, pues actualmente las jornadas de 48 horas semanales, sumado el tiempo de trayecto de casa al trabajo y del trabajo a casa, disminuye las oportunidades para desarrollar sus actividades personales, de recreación, estudio e, incluso, para poder instaurar hábitos saludables.
Los empleados de zona industrial, quienes tienen un horario laboral semanal de 48 horas, coincidieron que la iniciativa de reducción de tiempo en el trabajo sería un gran paso que les permitirá darse el tiempo de realizar actividades personales. José recordó que México es uno de los países donde más horas se labora; el número uno según los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE): 2,225 horas al año.
Juan remarcó que en su empresa suele tener muchos tiempos muertos y considera que sus actividades las puede realizar hasta en seis horas diarias. Añadió que el tiempo de traslado a su trabajo, sobre todo a lugares ubicados en esta zona también debería ser considerado.
Al cuestionar a la psicóloga sobre cuánto sería el tiempo ideal de trabajo para que las personas tengan una mejor calidad de vida, Marina respondió que el permitir jornadas menores para los empleados, puede ayudar tanto a mejorar la productividad en sus actividades laborales y estos, a su vez, podrían disponer de más tiempo libre:
“Es mejor cuando se tiene dos días de descanso, porque la mayor parte de la población solo tiene un día. El disponer de dos días para compensar el resto de las actividades que se dejan de lado durante la semana es un buen punto de partida, y por medio de estudios hay que identificar cuáles son las horas exactas. En países europeos vemos que hay jornadas de hasta cuatro días laborales , son lugares todavía un poquito más avanzados en este tema, tanto de la productividad como de la salud mental”.
Marina Martínez dijo que los padecimientos psicológicos más comunes ocasionados por el exceso en las jornadas laborales está el estrés, que si bien es una emoción adaptativa que permite a todo ser humano funcionar y organizarse, cuando es en exceso con este tipo de jornadas genera un desgaste emocional; también provoca otras afecciones mentales como: ansiedad, depresión, baja autoestima y que estos a su vez repercuten en las relaciones interpersonales o enfermedades físicas como problemas cardiovasculares, dolores de cabeza, dolores musculares.
“Es como una cadenita derivado de la falta a lo mejor de equilibrio en la vida laboral y personal, deriva en enfermedades mentales y estas enfermedades mentales a su vez, pues nos dejan también malestares físicos y problemas en relaciones”.
José y Juan mencionaron que sus horarios de 48 horas semanales sí le ha traído desgastes físicos y mentales, además de que por ello no pueden realizar sus actividades personales por la falta de tiempo o de ánimo para hacerlo.
“Repercute en salud física, como mental, ya que no solo son las 48 horas, en ocasiones se llega a trabajar hasta 11 hrs diarias o más; también afecta en el tiempo de calidad con la familia o pasatiempos propios”.
La psicóloga industrial señaló que algunas acciones que pueden implementar las empresas para cuidar la salud mental de sus trabajadores son: generar actividades deportivas y culturales, que sean parte de su jornada laboral o que existan espacios de descanso y convivencia entre equipos de trabajo, incluso incluir a las familias de los trabajadores en dichas reuniones:
“Estas actividades pareciera que son pequeñas, pero contribuyen bastante porque el colaborador o los empleados mexicanos, empiezan a tener este tiempo de calidad para su vida personal dentro de su jornada de trabajo, al mismo tiempo genera un beneficio donde la gente tiene un mayor sentido de pertenencia y de aprecio hacia la propia compañía en la que trabaja”.
Juán dijo que el reducir a 40 horas a la semana la jornada laboral le permitiría realizar actividades como ir al gimnasio, hacer alguna compra, realizar otro deporte, convivir con la familia o descansar “de las actividades que invaden en la cabeza por el trabajo”. Por su parte, José detalló que otros aspectos importantes son que se podrían realizar trámites de gobierno, pues por los horarios que estos tienen como empleado tenía que pedir permiso para acudir o simplemente faltar a trabajar.“Estas actividades pareciera que son pequeñas, pero contribuyen bastante porque el colaborador o los empleados mexicanos, empiezan a tener este tiempo de calidad para su vida personal dentro de su jornada de trabajo, al mismo tiempo genera un beneficio donde la gente tiene un mayor sentido de pertenencia y de aprecio hacia la propia compañía en la que trabaja”.
También lee: #JusticiaParaSua: el crimen que encendió a la juventud de SLP
#4 Tiempos
Sílabas de cicuta: Este no es un cuento… aunque lo parezca
Por: Jorge Saldaña
Alma toma los respiros incompletos. Se encuentra decidiendo si está dormida o despierta. Lo que es seguro es que está enojada. Lo nota porque, aunque ella no puede, su cintura grita.
La bruma que forma su aliento y un poco de vapor van y vienen entre su nariz y su boca. El aire le sabe a óxido. Su pecho arde.
Alma decide que está dormida porque no puede ser de otra manera. Solo en los sueños se puede lidiar con un toro, montar a un búfalo en estampida y volar hacia las estrellas.
-Eso debe ser, se consuela a sí misma: nada más que la continuación de un sueño, pero… ¿acaso la continuación de un sueño no significa también despertar?
El lomo del búfalo es duro, más duro de lo que debería. Como el asfalto. Pero Alma no lo piensa demasiado. Recuerda ir sentada allí, primero quieto, luego desbocado. Sus brazos apretaban en forma de nudo a Veloz, su acompañante, con el que viajaba unida: la espalda de él, el pecho de ella, el abrazo de nudo, el lomo del bisonte y el camino.
Con su galope, Alma y Veloz cortaron la luz gris de una luna presagiosa y díscola, de esas que dejan ver el polvo y que alcanzaba a iluminar apenas a un murciélago posado en el dintel de una puerta.
Vino el estruendo. Un rugido de hierro. Lo que estaba de frente y luego encima, y luego en todas partes, era un toro embravecido, rabioso, envenenado. Negro como la obsidiana en el fondo del océano. Negro como el susurro de la muerte.
Los ojos del astado fueron un par de lanzas de luz penetrante que empaparon a los que venían en el mismo polvoriento camino, pero en sentido contrario.
Las patas desbocadas del búfalo no se detuvieron. Tampoco las del negro envenenado.
Alma saltó al firmamento y extendió sus brazos como queriendo alcanzar una fulgurante. Pero no era una estrella. Era una farola que parpadeó al verla.
Veloz se desató del nudo y soltó violentamente los cuernos del bisonte, que se desangró en el lomo del negro animal embravecido.
Ebrio del estruendo y del golpe, lastimado en su astado, apagadas sus lanzas y derramando veneno, el toro aprovechó lo negro de la noche como su pelaje para continuar su camino sin importarle más que cortar ahora la luz gris de la luna presagiosa y perderse en su destino.
El murciélago, allá arriba del dintel de una puerta, lo vio todo y se encargó de contar lo ocurrido. Le va la vida en encontrar al toro.
—Automóvil embiste a pareja en motocicleta —una voz irrumpe en el sueño de Alma. Es un murmullo, lejano, pero insistente.
Su cintura sigue gritando. Su respiración sigue incompleta. Pero ahora escucha.
—El responsable, en estado de ebriedad, huye de la escena —continúa la voz, más clara, más real.
La bruma de su aliento se disipa. Sus ojos pesan. Algo punza en su costado.
—Alma Báez y su amigo fueron víctimas de un grave accidente…
Un destello. La farola. No, no es una estrella. No es un sueño.
Alma despierta.
Veloz ya no lo será. Por lo menos no será el mismo. Sus piernas están rotas y no le queda más que, tendido como si un toro lo hubiera embestido en el ruedo, rezar por su Alma.
¿De qué serviría encontrar al toro si ya iba camino al infierno? maldito destino indiferente…
*NOTA DEL AUTOR: De acuerdo a reportes periodísticos y de redes sociales, el accidente ocurrió en la colonia UPA en San Luis Potosí, el 15 de febrero del 2025. No se ha encontrado a los responsables a pesar de las evidencias en video.
Hasta la próxima
Destacadas
Alma Delia González Centeno: «me llegaron a pedir hasta 350 mil pesos»
Ella es la única potosina, abogada y madre que busca llegar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la elección de este 1 de junio
Por: Bernardo Vera
La elección del Poder Judicial que se efectuará este próximo 1 de junio representa una oportunidad para Alma Delia González Centeno, abogada potosina, licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, y maestra en Derecho Procesal Constitucional, con especialidades en materia de derechos humanos, género, derechos de la infancia, violencia contra la mujer y otras materias como juicio de amparo.
Actualmente es magistrada de la Quinta Sala Mixta del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de San Luis Potosí, y ella es la única mujer potosina que está contendiendo por uno de los nueve cargos para magistrados en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el máximo tribunal de justicia en el país y el escalafón más alto en la carrera judicial.
En conferencia de prensa reveló que ella buscó acceder al cargo de jueza en cuatro ocasiones distintas, sin que en ninguna de ellas pudiera lograr su cometido. Agregó que esto no fue por falta de capacidades, sino que en muchas ocasiones los cargos eran previstos para las mismas personas, se ejercía nepotismo y situaciones de corrupción, a las cuales nunca accedió.
“En cuatro ocasiones yo decido participar para concursar al cargo de jueza, y desafortunadamente en esas cuatro ocasiones no logré acceder al cargo. No por mi falta de capacidad ni por mi falta de formación, sino porque en muchas ocasiones esos puestos están designados a ser otorgados por un favor, o a ser pedidos de alguna manera, y no llegar de manera legítima”.
Alma Delia narró la ocasión en que le solicitaron una suma de dinero a cambio de llegar a uno de esos cargos. Situación que consideró indignante, y la llevó a impugnar, resolviendo en su favor.
“En una de esas ocasiones, para yo acceder al cargo de jueza, me llegaron a pedir dinero. 350 mil pesos, y a mí me pareció algo muy ofensivo, sobre todo porque yo me sentía con la capacidad, los conocimientos, la destreza, y que además contaba con la experiencia para ocupar un cargo de esa magnitud”.
Por ello, para Alma Delia González Centeno, la reforma y elección al Poder Judicial de este 1 de junio, significa creer en que esta reforma puede impulsar la llegada de perfiles idóneos y erradicar la corrupción en uno de los tres Poderes de la Unión, mediante el voto de la ciudadanía. Por ello hizo un llamado para informarse y participar en este ejercicio democrático de reciente creación.
Alma Delia González Centeno es una de las 45 mujeres que buscarán uno de los cinco cargos para magistradas en la SCJN. Mientras que los otros cuatro serán dispuestos para magistrados de este tribunal.
Ella está designada con el número trece en la boleta morada para magistradas del máximo tribunal impartidor de justicia en el país.
También lee: Diputados destacan humanismo y compromiso en el Congreso Itinerante
Destacadas
SLP, preparado ante escenario de aranceles de EU
La entidad potosina se mantiene expectante en materia económica y de relaciones con otros paisas, ante las decisiones que se tomen este 2 de abril
Por: Redacción
El anuncio de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, para imponer aranceles desde este 2 de abril, mantiene a la entidad potosina en un estado de vigilancia, pero también de confianza, toda toda vez que se han preparado para un escenario económico independiente del principal socio comercial de México.
Luis Gerardo Ortuño Diaz Infante, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en San Luis Potosí, resaltó la importancia de la existencia de 33 tratados internacionales en los que México forma parte y sobre los cuales se tiene que trabajar desde el gobierno federal y las administraciones estatales.
“Hay muchos productos que se exportan a más de 10 países en todo el mundo; el tema de los automóviles, muchos de los que se hacen en la planta de BMW en nuestro estado van a otros países. Lo que debemos buscar es que el gobierno de México impulse y apoye a todo lo hecho en México para salir adelante con estos 33 tratados”.
Salvador González Martínez titular de la secretaría de desarrollo económico del estado resaltó la presencia de autoridades empresarios y directivos provenientes del continente asiático con los cuales se busca estrechar relaciones comerciales directamente a la entidad potosina. Además de fomentar el comercio interno regional del estado potosino.
“La política del licenciado Ricardo Gallardo Cardona es la unidad, fomentar el comercio interno regional y buscar nuevos mercados. Por eso es que recientemente nos hemos reunido con empresarios, con autoridades de otros países de Asia. Seguimos en esa mecánica, buscar otros horizontes y todo en pos de lograr que San Luis Potosí depende cada vez menos de las exportaciones en Estados Unidos”.
-
Destacadas11 meses
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado1 año
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online