Destacadas
Maternidad subrogada, uno de los pendientes del Congreso de SLP
Aunque desde hace dos años la Suprema Corte exhortó a los legislativo locales a regular los vientres de alquiler, en el estado aún no hay fecha para que esto ocurra
Por: Ana G Silva
La gestación subrogada o por sustitución, popularmente conocida como maternidad subrogada o vientre de alquiler, es un contrato a través del cual una mujer acepta gestar para una persona o pareja que tiene la intención de fungir como padre(s) o madre(s) de la niña o niño nacidos de dicho embarazo, en la mayoría de las ocasiones la mujer gestante puede recibir una compensación económica. En San Luis Potosí, la regulación de esta práctica aún es inexistente, a pesar de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) lanzó un exhorto hace dos años para que se legislara el tema en los congresos locales.
El artículo 243 del Código Familiar para el estado de San Luis Potosí indica que “es inexistente la maternidad sustituta y por lo mismo no producirá efecto legal alguno. Si un embrión fuese implantado en una mujer distinta a la cónyuge o concubina, la maternidad se le atribuye a la primera”, esto contraviene al exhorto de la Suprema Corte, hecho en junio de 2021, para que de manera urgente y prioritaria regulen la práctica de la maternidad subrogada.
La Orquesta conversó con Bernarda Reyes Hernández (PAN) y Antonio Lorca Valle (Morena), diputados locales, para conocer su postura sobre la regulación de la maternidad subrogada: el legislador comentó que “la entidad está en pañales en el tema” y por tanto habría que adecuar muchas leyes; mientras que la congresista consideró que lo primordial es que, sea cual sea la postura, “se conduzca con respeto hacia la vida y hacia los derechos de las y los menores”.
“Creo que es un tema que no se ha tocado mucho y se debería de trabajar, pero de la mano con algún instituto de psicología, universidades y eso. Para legislar en ese tema yo no me atrevería a decir que es sencillo, yo entiendo por una parte a las parejas quieren tener hijos y no pueden se frustran y es una salida para lograr su objetivo; sin embargo, se complica al involucrar a un tercero, aunque sea un negocio, por decirlo de alguna manera, porque se le paga a la otra persona, y la máxima del derecho es no hacerle daño a nadie y esa es la parte que se tendría que ver o regular”, señaló Lorca Valle.
Al cuestionarlos sobre que si están a favor o en contra de la regulación de la maternidad subrogada, Bernarda Reyes contestó que no está a favor ni en contra, sino que lo primordial debe ser generar un esquema jurídico que proteja tanto a las personas gestantes, como a los bebés, de manera que se eviten problemas posteriores; Antonio Lorca respondió que está a favor de que las parejas tengan hijos mediante terceras personas, no obstante, acotó que hay que trabajarlo con institutos psiquiátricos, psicólogos, universidades, etc., para buscar el bien mayor sin dañar a ninguno de los tres involucrados.
Lorca Valle comentó que es un grupo minoritario el que está interesado en la regulación del tema, no obstante, en el año y medio que ha fungido como diputado local no se le han acercado o a sus compañeros para pedirles que lo hagan:
“Es un tema federal por lo de la consanguinidad, hoy una persona que tuvo relaciones con otra puede exigir la paternidad, así se hayan conocido ese mismo día únicamente, demostrando la consanguinidad del niño o la niña que va a tener de él o de ella. En lo local sería difícil legislar más allá porque chocaría mucho con las leyes federales actuales, entraríamos en la esfera federal”.
Este medio les recordó a la y el legislador que, en 2021, la Suprema Corte de Justicia de la Nación exhortó a los congresos locales para que de manera urgente se regularizará la práctica de la subrogación de la maternidad, Antonio Lorca apuntó que no identifica si algún grupo parlamentario lo ha tomado como agenda, mientras que Bernarda Reyes argumentó que en el Congreso del Estado de San Luis Potosí se trabaja bajo las distintas comisiones, por ende, los exhortos y correspondencias, son asignados a las meses de trabajo correspondiente para su análisis.
La única ocasión en la que se ha tocado el tema de la maternidad subrogada en el Congreso de San Luis Potosí fue en enero 2016, cuando se revisó la iniciativa para la creación de una legislación sobre el tema, esto en la Comisión de Salud y Asistencia Social; no obstante, nunca llegó al pleno, pues cinco meses después, en sesión de la Comisión de Justicia, se acordó desechar la iniciativa, en virtud de que se consideró que las propuestas presentadas carecían de medidas de protección integrales tanto para la mujer gestante como para el propio producto.
La regulación de la maternidad subrogada en México
A través de un artículo del Grupo de Información de Reproducción Elegida (GIRE), una asociación civil de derechos reproductivos nacional, se detalla que solo dos entidades federativas permiten este tipo de contratos: Tabasco y Sinaloa.
Tabasco introdujo en 1997 una regulación sobre gestación subrogada en su código civil, que contemplaba el registro de menores nacidos a partir de estos acuerdos. Es decir, la legislación permitía que existieran los contratos, pero no ofrecía protecciones a las partes y favorecía la aparición de ciertos abusos y problemas.
El estado del sureste mexicano en el 2016 aprobó una reforma a dicha legislación; en la que se contemplan algunas condiciones como: que la mujer gestante debe tener entre 25 a 35 años; se debe acreditar que no estuvo embarazada 365 días previos y que no ha participado más de dos ocasiones consecutivas en dicho procedimiento; para acceder al contrato se debe ser mexicano; que la mujer contratante deberá acreditar que posee una imposibilidad física o contraindicación médica, etc. para poder acceder a la maternidad del menor.
Sinaloa reguló los vientres de alquiler en el 2013, pero puso restricciones similares a las de Tabasco, lo que ha impedido que se convierta en un destino atractivo para las personas que buscan hacer un acuerdo de este tipo.
De acuerdo con GIRE, estas legislaciones también pueden resultar discriminatorias, pues se les niega el derecho de formar una familia a parejas del mismo sexo, personas solteras o extranjeras.
La asociación civil de derechos reproductivos nacional indicó que Coahuila y Querétaro han incluido artículos en sus códigos civiles que desconocen explícitamente cualquier acuerdo de gestación subrogada; mientras que en Ciudad de México se aprobó normativa en la materia pero nunca fue publicada.
En 2021, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) hizo un exhorto al Congreso de la Unión y a los poderes legislativos de todos los estados de la república para que de manera urgente y prioritaria regulen la práctica de la maternidad subrogada. La legislación debe incluir también una prohibición expresa de la venta de menores edad, pero también prever la posibilidad de que las mujeres gestantes obtengan un provecho económico por su participación, pues “la prohibición absoluta de los contratos onerosos en la maternidad subrogada puede llevar a su práctica clandestina”. Se añadió que también se debe permitir que el acceso a esta práctica no discrimine a nadie por razones de género ni estado civil o nacionalidad.
La Silla Rota, en su reportaje titulado “¿Cuánto cuesta un vientre de alquiler en México?” en 2021, indicó que los costos para gestar un bebé en un vientre contratado varían, pues pueden ir de los 100 mil hasta 500 mil pesos; sin embargo, debido a que en muchas partes del país no es legal, muchas mujeres realizan está práctica en la clandestinidad, a través de las redes sociales, donde ofrecen su vientre, argumentando que lo hacen en apoyo a las parejas que no pueden tener hijos, así como aquellas parejas homosexuales.
En el mundo
En muchos países de Europa, la práctica de la gestación subrogada está estrictamente prohibida, por tanto, las personas y parejas que necesitan de este método para poder tener un hijo han de viajar a países cuya legislación permite la aplicación de este método reproductivo para extranjeros; los destinos más comunes son Estados Unidos, Canadá, Ucrania, Rusia y Georgia.
Babygest, un medio informativo que ayudar a personas que desean tener familia, dio a conocer en 2021, los precios correspondientes a los diferentes destinos de vientres de alquiler: En Estados Unidos el precio total del proceso de gestación subrogada se encuentra entre 110 mil a 160 mil euros (2 millones 189 mil a 3 millones 184 mil pesos); en Canadá, el costo ronda entre 80 mil a 120 mil euros (un millón 592 mil a los 2 millones 388 mil pesos); en Grecia es de unos 70 mil a 85 mil euros (un millón 393 mil a un millón 691 mil pesos). En cuanto a Ucrania, Georgia o Rusia, un proceso de gestación por sustitución puede tener un costo entre 50 mil a 80 mil euros (995 mil a un millón 592 mil pesos.
También lee: #Entrevista | Procesiones Celestes: lírica, pop y desorden
Ayuntamiento de SLP
Domingo de Pilas llega a renovar colonia Himno Nacional
Distintas áreas municipales realizaron acciones de mantenimiento urbano, entre ellas el mantenimiento a guarniciones de banquetas
Por: Redacción
En el Domingo de Pilas número 172, realizado en la colonia Himno Nacional, el alcalde Enrique Galindo Ceballos destacó la atención integral que el Gobierno Municipal brinda a esta zona, con proyectos de mantenimiento urbano, el trabajo coordinado con Interapas ante las fallas del sistema El Realito y la promoción de los programas sociales del DIF Municipal, que benefician a los sectores más vulnerables de la comunidad.
Como parte del mejoramiento de infraestructura en la colonia, el edil instruyó a la Dirección de Obras Públicas para evaluar la mejor estrategia en la rehabilitación de los pasajes de piedra, ya sea con su restauración o mediante la aplicación de asfalto, con el objetivo de optimizar la movilidad y garantizar la seguridad de peatones y automovilistas.
En cuanto a la problemática del abasto de agua, el alcalde recordó que Himno Nacional es una de las zonas afectadas por las fallas del sistema El Realito, por lo que reafirmó el compromiso de Interapas para responder de manera oportuna a las necesidades de los habitantes.
Durante la jornada, distintas áreas municipales realizaron acciones de mantenimiento urbano, entre ellas el mantenimiento a guarniciones de banquetas, faldeado y diagnóstico de árboles secos, mantenimiento a jardineras, barrido manual, retiro de desechos y grafiti, así como un diagnóstico de luminarias para mejorar la seguridad y el entorno de la colonia. El evento contó con la participación activa de los habitantes y comités vecinales, quienes reafirmaron su compromiso con el mejoramiento de su comunidad.
Destacadas
Avanza construcción de autopistas San Luis-Matehuala
Se está proyectando como alternativa eficiente para el desahogo del tráfico de la carretera 57, tramo San Luis-Matehuala
Por: Redacción
El Gobierno del Estado, a través de la Junta Estatal de Caminos (JEC), impulsa la modernización de caminos y carretera en las cuatro regiones para garantizar traslados más ágiles, cómodos y seguros, como la carretera San Luis-Matehuala, que será estratégica para conectar el Estado hacia el norte del país.
El titular de la JEC, Francisco Reyes Novelo puntualizó que debido al rezago en materia de movilidad que dejó la herencia maldita, la ruta pasó de transitarse en dos horas a tardar de tres, cuatro o más horas, por lo que ahora, la nueva carretera contempla un proyecto que permitirá optimizar los tiempos de traslado.
Afirmó que la dependencia da seguimiento a los avances y en garantizar la calidad de este importante proyecto de cuota, tipo A4 (cuatro carriles), de 118 kilómetros de longitud, y que se está proyectando como alternativa eficiente para el desahogo del tráfico de la carretera 57, tramo San Luis-Matehuala
(sub tramo Villa de Arista-Matehuala).Esta nueva obra de gran impacto en la conectividad de las y los potosinos, así como visitantes, es considerada el proyecto carretero más grande en México de los últimos 35 años por su longitud, con lo que se permitirá detonar la economía y el turismo en la región Altiplano, inversiones extranjeras y nacionales que favorecerán la creación de parques industriales y polos de agroindustria.
Ayuntamiento de SLP
Parque Morales se riega con agua no potable para cuidar el medio ambiente
Esta acción forma parte de las estrategias municipales para el aprovechamiento eficiente de los recursos naturales
Por: Redacción
Como parte del compromiso del Ayuntamiento de San Luis Potosí con el uso responsable del agua, la Dirección de Servicios Municipales implementa el riego del Parque de Morales con agua no potable, garantizando el mantenimiento de sus áreas verdes sin comprometer el suministro para la población.
Esta acción forma parte de las estrategias municipales para el aprovechamiento eficiente de los recursos naturales y la preservación del medio ambiente, contribuyendo al bienestar de la ciudadanía y al equilibrio ecológico de la ciudad.
El Gobierno Municipal reitera su compromiso con la sustentabilidad y continuará impulsando medidas que favorezcan un #SanLuisAmable, en el que la conservación de los espacios públicos vaya de la mano con la responsabilidad ambiental.
-
Destacadas11 meses
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado1 año
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online