Ciudad
#Especial8M | Historias que se llevan en la piel: tres potosinas en el tatuaje
Georgina Mendoza, Carolina Martín y Mariana Rodríguez son tres artistas que se hacen un espacio en un oficio dominado por los hombres
Por: Bernardo Vera
En el marco de la conmemoración del 8M, La Orquesta realizó una serie de entrevistas con potosinas dedicadas al tatuaje. Jóvenes que por diferentes circunstancias encontraron en la tinta y la piel no solo una forma de subsistir, sino un estilo de vida en un mundo en el que aunque hoy las personas pueden desempeñarse sin importar su género, aún existen estigmas sobre todo hacia las mujeres.
Estas son las historias de estas tres artistas:
Georgina Mendoza
Georgina tiene seis años como tatuadora y actualmente trabaja en Comonfort Street Tattoo. Para ella, es muy importante el aporte histórico del tatuaje en la sociedad, debido a ello, su trabajo sigue la tendencia del tradicional con diseños clásicos, así como elementos y colores que evocan a la cultura mexicana.
Con el tiempo, su labor se vio influenciada por su familia, y en su proceso se acercó al antecedente de otras tatuadoras destacadas a lo largo de la historia, como Maud Wagner, Betty Broadbent y Whang Od: “Al momento de investigar, me doy cuenta que antropológicamente hay una historia compleja y con distintos motivos y significados. El trabajo del tatuaje es hacer una línea que dure con el tiempo; que pasen 20 o 30 años, que sigan teniendo lo que es y sobre todo, que las personas se sientan cómodas con lo que llevan en su cuerpo”.
Georgina ha visto un cambio paulatino en cómo las mujeres ganan espacios en diferentes ámbitos de la vida, y en el tatuaje ha atestiguado cada vez más la presencia de tatuadoras y la apertura de estudios dirigidos por mujeres. No obstante, reconoció que esta labor la ha orillado a reconocerse con un carácter fuerte para sobrevivir en un entorno ampliamente dominado por hombres.
“Es un trabajo que te obliga a reconocer un poco más como una persona con una identidad fuerte, para poder conocer y vivir en el medio. Así como las mujeres que se dedican a la mecánica o a la metalurgia”.
Georgina agregó que se siente agradecida de poder elegir esta actividad y espera que el tiempo permita a más mujeres desempeñarse en lo que elijan. Por ello se siente satisfecha de ver hasta dónde puede llegar su trabajo y lo que simboliza esta actividad, tanto para ella como para las y los usuarios finales.
“Me siento como cualquier mujer que se dedica a la carpintería; es el oficio que escogí y es el trabajo que escogí. Si me permite aparte conocer gente, y salir y conocerme yo y todo esto, pues me siento afortunada, y deseando que poco a poco, más mujeres y más personas se vayan acercando”.
Carolina Martín
Es una artista polifacética, ya que se desenvuelve como diseñadora gráfica, ilustradora y directora del proyecto “Oye Caro Tattoo”. Su acercamiento al mundo del tatuaje comenzó hace un par de años, cuando fue motivada por sus amistades para que realizara diseños de tatuajes.
Caro utiliza sus conocimientos como ilustradora, y describe el diseño de sus tatuajes como “dibujos muy sencillos de la vida cotidiana”, siempre con un diseño limpio y sencillo.
Esta labor le ha permitido acercarse con personas de otros países, particularmente con mujeres que acuden con ella a realizarse su primer tatuaje, pues buscan un espacio seguro:
“Poder conectar con las personas es muy bonito. He tatuado sobre todo mujeres, que lo hacen por primera vez, es lindo que se sientan en confianza”.
Martín dijo que considera que uno de los principales retos a superar en el mundo del tatuaje es la creación de más espacios dirigidos por mujeres: “lo he platicado con otras colegas: la mayoría de los estudios que hay en San Luis son de hombres. Yo estoy en un estudio muy bueno, y los dueños son hombres, pero creo que hay muchas mujeres que se podrían animar a crear sus espacios”.
La tatuadora se adentró en este oficio hace dos años, por ello dijo que tiene mucho camino por avanzar:
“Considero que estoy empezando, me emociona ver qué más sigue. Me he dado cuenta que las mujeres buscan a otras mujeres para que las tatuen, quieren sentirse en un lugar seguro y confiar en la persona está tan cerca de tu cuerpo, pues a muchas esa experiencia les puede parecer incómoda. Las mujeres tatuando a mujeres se me hace muy importante. Yo les digo que vamos a ‘decorar sus cuerpos’, se me hace algo muy lindo”.
Mariana Rodríguez “Luna”
El interés de Luna por ser tatuadora surgió de la mano con la pintura. Comenzó en un estudio con otro compañero tatuador, en donde paso de apoyo administrativo al aprendizaje de este oficio, ya que le permitían el uso de las herramientas y la facilidad de acceder a clientela interesada.
“Al principio fue porque me empecé a tatuar, y anteriormente me dedicaba a la pintura. Luego abrí un estudio con un colega; yo lo empecé a administrar, a hacer algunas cosas. Sin embargo, la gente me animaba a que yo también empezara este trabajo”, compartió.
Luna aseguró que sus diseños están inspirados en muñecas y los sentimientos. Con ocho años en el mundo del tatuaje, actualmente le ha permitido abrir su propio estudio “Creatura Tattoo y Galería”, así como conocer personas que se fascinan con sus diseños y la forma de proyectar sentimientos y emociones a través de la tinta. “La gente se interesa en mis diseños porque ellos se sienten identificados con mi manera de plasmar las emociones”, agregó Luna.
Para Luna, uno de los retos a los que se ha enfrentado es como le cuestionan su capacidad de hacer tatuajes, ya que le han preguntado qué tipo de máquinas utiliza o que no creen que ella pueda hacer ese tipo de tatuajes: “Me han sobajado y dudado de mis capacidades como artista en el tatuaje por ser mujer, pero eso nunca me detuvo”.
Luna apuntó que tiene la satisfacción de realizar la actividad que le gusta, y presentarse como mujer tatuadora ante la sociedad es algo que la llena de orgullo, responsabilidad y deseo de continuar.
También lee: “Quienes critican las manifestaciones feministas en SLP lo hacen desde el privilegio”: activistas
Ciudad
Ayuntamiento de SLP buscará actualizar cuota a los bomberos
El edil señaló como la capital es la que más uso hace de sus servicios y como su administración es la que más cuota les da
Por: Redacción
El alcalde de la capital potosina, Enrique Galindo Ceballos, habló en relación con el cuerpo de bomberos informando que actualmente el gobierno de la capital no presenta ninguna clase de adeudos ante ellos, ya que el propio edil se comprometió a pagar la nómina de los bomberos y que también espera una reunión con ellos para poder discutir un aumento en la cuota para cubrir estos egresos.
Galindo Ceballos enfatizó como la capital de estado es la que más uso ha hecho del cuerpo de bomberos y que también es la ciudad quien más paga de cuota por sus servicios.
Respecto a lo anterior, Enrique Galindo recordó que en el pasado existió la intención de municipalizarlos argumentando que esto permitiría garantizar equipamiento, salarios, prestaciones y que esto no se ha dado, ya que existe una postura por parte de los bomberos de volverse un cuerpo de respuesta autónomo.
No es la primera vez que autoridades intentan absorber a este organismo, ya que en el pasado mes de febrero, el gobernador, Ricardo Gallardo Cardona, busco la forma de unirlos a las filas del Gobierno del Estado buscando las mismas soluciones que planteó Galindo, pero teniendo en cuenta el obstáculo que representa el patronato de bomberos.
Ayuntamiento de SLP
Ayuntamiento fomenta la inclusión en el Festival Internacional San Luis en Primavera
El Registro Accesible permite a las personas con discapacidad reservar espacios exclusivos en conciertos mediante un código QR
Por: Redacción
San Luis Potosí se consolida como una Capital cultural y artística sin barreras, con más de 120 actividades que serán accesibles para personas con discapacidad, en el marco del IV Festival Internacional San Luis en Primavera y la Semana Santa. El alcalde Enrique Galindo destacó este esfuerzo al señalar que en todos los eventos se garantizará la participación de este sector, no solo como espectadores, sino también como protagonistas de exposiciones y actividades.
En conferencia de prensa, el presidente municipal subrayó que este enfoque inclusivo ha sido reconocido internacionalmente gracias a un trabajo constante del Gobierno de la Capital, el DIF Municipal. Entre las acciones y obras realizadas destacan la accesibilidad en espacios públicos y turísticos emblemáticos, además de la colaboración con las cofradías de la Procesión del Silencio, que por primera vez invitaron a personas con discapacidad a formar parte de esta tradición en su edición número 72, y eventos específicos dirigidos a personas con discapacidad.
La directora de Turismo Municipal, Claudia Peralta Antiga, señaló que el Registro Accesible permite a las personas con discapacidad reservar espacios exclusivos en conciertos mediante un código QR, con servicios como chalecos sensoriales, intérpretes en Lengua de Señas Mexicana (LSM), guías turísticos en LSM, y “audiodescripción” en tiempo real de obras y procesiones. También se entregará material informativo en braille y se contará con un canal de información turística en LSM.
En rueda de prensa el Alcalde estuvo acompañado también por la Directora del DIF Municipal, Jessica Albarrán Ramírez; la Regidora Adriana Urbina Aguilar y Luis Fernando Esquerra, el primer guía de turistas en Lengua de Señas Mexicana del país.
Ayuntamiento de SLP
Ayuntamiento de SLP proyecta plan de conservación en Morales
El alcalde Enrique Galindo adelantó la inversión de hasta 6 millones de pesos para la planta de tratamiento de aguas
Por: Bernardo Vera
Enrique Galindo Ceballos, presidente municipal de San Luis Potosí, dio a conocer que luego de una visita al Parque Juan H. Sánchez –conocido como Parque de Morales– se trabaja en un plan de intervención en este espacio, a fin de conservarlo en óptimas condiciones.
El principal reto, adelantó, consiste en una inversión de cinco a seis millones de pesos, para la planta de tratamiento de aguas residuales del parque , misma que ya entrará a licitación. Adicionalmente, se pretende incorporar un sistema de riego adecuado para los árboles, principalmente.
“Vamos a licitar la reparación de la planta de tratamiento , va a ser muy útil. Y el sistema de riego lo vamos a contratar también, para que se instale”, informó.
Galindo Ceballos mencionó que tras esta visita al parque de Morales, se le hizo conocimiento de tres situaciones. Primero, que los árboles aparentemente secos conservan vegetación y mantienen vida al interior de su tronco. Segundo, que las hojas en la superficie no deben ser removidas, pues fomentan la conservación de humedad. Y tercero, que los árboles muertos no deben removerse, pues sirven como hábitat para insectos y aves.
También lee: En SLP se presentan hasta 16 incendios diarios
-
Destacadas11 meses
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado1 año
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online