Ciudad
Llama salud a atender a los potosinos que padecen epilepsia
Tan solo en el 2019 se atendieron en San Luis Potosí a 3 mil 105 pacientes con epilepsia inscritos en la Red Estatal de Atención Psiquiátrica de la SS
Por Redacción:
“Las convulsiones que presentan algunos pacientes epilépticos, se deben a descargas eléctricas excesivas de grupos de células cerebrales que pueden producirse en diferentes partes del cerebro y manifestarse como pérdida del conocimiento o la conciencia, movimientos involuntarios, alteraciones en los sentidos (visión, audición y gusto), algunos cambios en el estado de ánimo (risa, llanto), desordenes en la conducta y alteraciones en funciones cognitivas como la memoria y la atención”, informó Elisa Hernández Carranza, Responsable de la Red de Atención Psiquiátrica de los Servicios de Salud en el Estado.
La funcionaria estatal precisó que la epilepsia se define como una enfermedad donde ocurren convulsiones espontáneas, recurrentes, no provocadas y que se repiten en ausencia de tratamiento.
“Es una de las enfermedades neurológicas más comunes en el mundo y afecta a todas las edades. En México, la epilepsia tiene una prevalencia de 10-20 casos por 1.000 habitantes, y tan solo en el 2019 se atendieron en San Luis Potosí a 3 mil 105 pacientes con epilepsia inscritos en la Red Estatal de Atención Psiquiátrica de la Secretaria de Salud”.
“El tipo más frecuente de epilepsia es la de tipo idiopática, es decir, la que no tiene una causa identificable. La epilepsia con causas conocidas se denomina epilepsia secundaria o sintomática y puede ser causada por: daño cerebral por lesiones prenatales o perinatales (por ejemplo, asfixia o traumatismos durante el parto, bajo peso al nacer), traumatismos craneoencefálicos graves; accidentes cerebrovasculares que limitan la llegada del oxígeno al cerebro, infecciones cerebrales como las meningitis y encefalitis o la neurocisticercosis, tumores cerebrales, etcétera”, explicó.
La Responsable de la Red de Atención Psiquiátrica de los Servicios de Salud en el Estado, indicó que el diagnóstico de la epilepsia se basa fundamentalmente en la historia clínica: “El electroencefalograma y los estudios de imagen como son la Tomografía Axial Computarizada y la Resonancia Magnética, se usan como procedimientos complementarios al análisis global del paciente”.
“El tratamiento de los pacientes con epilepsia se centra en tres objetivos principales: controlar las convulsiones para disminuir la morbilidad y mortalidad de la enfermedad, evitar los efectos secundarios del tratamiento y mantener o restaurar la calidad de vida”, detalló.
Elisa Hernández Carranza, indicó además que la selección de un medicamento anticonvulsivo se individualiza según el tipo de convulsión, los posibles efectos adversos, las interacciones con otros medicamentos, la presencia de otras condiciones médicas, la edad y género del paciente y el costo del fármaco.
“Además del tratamiento farmacológico con anticonvulsivos se recomienda educación del paciente y sus familiares, calendario de convulsiones (días y numero de convulsiones en la semana) y manejo de otros trastornos presentes como depresión y ansiedad, los cuales son más frecuentes en personas con epilepsia que en la población general”.
“Se puede considerar la suspensión del medicamento anticonvulsivo en pacientes que han estado libres de crisis durante más de dos años. Dichas decisiones se individualizan en función de una evaluación del riesgo de recurrencia de las convulsiones, los efectos adversos del tratamiento farmacológico anticonvulsivo y las consecuencias médicas y psicosociales de una convulsión recurrente”, subrayó la funcionaria estatal.
Finalmente, la Responsable de la Red de Atención Psiquiátrica de los Servicios de Salud en el Estado, Elisa Hernández Carranza, indicó a los potosinos que pueden acudir a recibir atención especializada, así como un diagnóstico, manejo y seguimiento de la epilepsia en el Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”, en el área de Consulta Externa de Neurología, siempre solicitando una cita para atención pues en esta contingencia por COVID-19 se siguen protocolos muy específicos para salvaguardar la salud de la población potosina, llamado para ello al Teléfono del Conmutador: (444) 8.34.27.00 al 03.
Ciudad
Ayuntamiento de SLP realiza trabajos de embellecimiento en el Centro Histórico
Intervenciones en la Plaza de Armas, Plaza del Carmen y Plaza Milenio buscan mejorar su imagen urbana
Por: Redacción
El Gobierno de la Capital mantiene acciones permanentes de mantenimiento y embellecimiento
en plazas, jardines y espacios públicos del Centro Histórico, con el propósito de realzar la imagen de los lugares más representativos de la ciudad.La Dirección de Servicios Municipales informó que gran parte de estas labores se llevan a cabo durante la noche para evitar afectaciones al comercio, al tránsito vehicular y al flujo peatonal. Como parte de estas acciones, personal de la Coordinación de Imagen Urbana realizó reparaciones generales en el kiosco de la Plaza de Armas, además de trabajos de limpieza y arreglo de áreas verdes.
De igual manera, cuadrillas municipales efectuaron la limpieza de la fuente y del piso de la Plaza del Carmen en horario nocturno, con el fin de mantener en óptimas condiciones este espacio cultural y turístico.
La dependencia agregó que otro equipo de trabajo intervino en la Plaza Milenio, donde se efectuaron diversas acciones de mantenimiento, reafirmando el objetivo de conservar en buen estado plazas y jardines para resaltar la riqueza arquitectónica del primer cuadro de la ciudad.
También lee: Inicia la semana de homenaje a Oralia Domínguez con “Ópera en las Calles”
Ciudad
Inicia la semana de homenaje a Oralia Domínguez con “Ópera en las Calles”
El Ayuntamiento capitalino abre las actividades con un recital al aire libre en reconocimiento a la mezzosoprano potosina
Por: Redacción
El Gobierno Municipal de San Luis Potosí, encabezado por el alcalde Enrique Galindo Ceballos, dio inicio a la Semana de Homenaje a la mezzosoprano potosina Oralia Domínguez, una de las figuras vocales más destacadas que ha dado la ciudad a nivel internacional.
La inauguración se realizó con una edición especial de “Ópera en las Calles” en el Jardín del Barrio de Tequisquiapan, organizada en coordinación con la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). El evento reunió a vecinos y visitantes en un ambiente musical que celebró el legado artístico de Domínguez, a través de un programa diseñado para acercar la ópera al público.
El concierto estuvo a cargo del Ensamble Philarmonía San Luis, dirigido por el maestro Jaime Ruíz, e incluyó la participación de destacadas voces potosinas y nacionales:
-
el tenor Ranulfo Espericueta,
-
el barítono Homar Sánchez,
-
la mezzosoprano Cinthya Irurzo,
-
y las sopranos Gilda Bernal, Andrea Tovar y Vanessa Asenjo.
Las interpretaciones ofrecieron al público una experiencia cercana y emotiva, reafirmando que la ópera puede disfrutarse en espacios abiertos y accesibles. Con esta presentación, quedó formalmente inaugurada la semana dedicada a celebrar la trayectoria de Oralia Domínguez
, considerada un referente del patrimonio cultural potosino.El director de Cultura Municipal, Martín Juárez Córdova, señaló que este homenaje representa un reconocimiento necesario a una artista de proyección internacional y destacó que actividades como esta son posibles gracias al impulso del Gobierno Municipal y al trabajo conjunto con instituciones académicas como la UASLP.
La Dirección de Cultura Municipal invitó a la ciudadanía a consultar la cartelera completa de actividades y a participar en las siguientes presentaciones, disponibles en la página oficial de Facebook Cultura Municipal SLP.
También lee: Doce artistas potosinos serán galardonados en el Certamen 20 de Noviembre
Ciudad
Interapas refuerza la red sanitaria con un ritmo de hasta 11 rehabilitaciones mensuales
En poco más de un año, el organismo suma 151 obras de renovación de drenaje
Por: Redacción
Con un promedio de hasta 11 intervenciones mensuales, Interapas mantiene un ritmo constante de rehabilitación de la red sanitaria en distintos puntos de la Zona Metropolitana, atendiendo colapsos y fortaleciendo la infraestructura para evitar riesgos y mejorar el servicio.
Tan solo en la última semana, la Dirección de Construcción inició cinco nuevos tramos de rehabilitación, entre ellos en avenida Manuel J. Clouthier; la colonia Villas del Morro; y dos más en calle 5 de Mayo, donde se atendieron afectaciones derivadas de tuberías deterioradas.
Asimismo, quedaron concluidos varios trabajos que permanecían abiertos, como en calle La Lonja, en la colonia Niños Héroes; calle Dolomita, en Las Piedras; y avenida Avanzada, en Tequisquiapan.
A estos avances se suma la reciente renovación del colector sanitario en la colonia El Aguaje
, donde se sustituyeron 130 metros lineales de tubería de 30 pulgadas sobre la calle Alhelí, infraestructura clave para conducir las aguas residuales de seis colonias de la zona sur.Con más de 9 mil metros lineales de tubería rehabilitada en poco más de un año, Interapas continúa fortaleciendo la red sanitaria y disminuyendo el riesgo de futuros colapsos.
El organismo reiteró que todas estas obras se realizan con recursos propios derivados del pago puntual de los usuarios e invitó a la ciudadanía a reportar cualquier incidencia a la línea Acuatel 444 123 6400.
También lee: Ricardo Gallardo se mantiene entre los tres gobernadores con mayor aprobación en México
-
Destacadas2 años
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online








