noviembre 6, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

AMLO: ¿qué opinan políticos y activistas potosinos del 1er año de gobierno?

Publicado hace

el

AMLO

Activistas y funcionarios hicieron un balance sobre el primer año de gobierno de AMLO: destaca la lucha contra la corrupción, pero también el poco desarrollo económico

Por: Redacción

Rumbo al primer informe de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, este 1 de septiembre, ante el Congreso de la Unión, diversas voces en San Luis Potosí han expresado su opinión sobre el desempeño del nuevo gobierno federal, en su primer año.

PRI, PAN y hasta el PES: Salud, la deuda de AMLO

La diputada Sonia Mendoza Díaz, de Acción Nacional, declaró que “definitivamente estamos atorados en temas de Seguridad; hay incertidumbre económica, el tema de Salud ni se diga, yo no veo avances, más bien yo veo un retroceso”.

Al preguntársele a la diputada panista si considera que hay tópicos a favor del gobierno de López Obrador, atajó: “eso pregúntaselo a los “morenos” que son los únicos que los ven, definitivamente yo no veo avance en este país, solo veo un país estancado“.

Por su parte, el diputado por el Partido Encuentro Social, Mario Lárraga Delgado consideró loable el esfuerzo del gobierno de la República en temas como la lucha contra la corrupción, la educación y la seguridad.

Sobre los problemas que ha tenido la administración lopezobradorista, refirió que se debe a “cargas que arrastra el país desde hace mucho tiempo”, y mencionó que el hecho de que no se presentara un aumento a los impuestos, representa una promesa de campaña cumplida por el presidente, quien terminaría de cumplir con sus promesas de cambio a la mitad de su gobierno’.

Lárraga Delgado reconoció que ‘ha fallado la rapidez en la compra de los insumos en el sector salud’, y que en la Huasteca, su región de origen, “ha estado para llorar […] ha habido veces en que no tenemos ni sales para la deshidratación, ya ni hablemos de los 40 medicamentos del cuadro básico”.

Una visión distinta es la de Martín Juárez Córdova, diputado por el PRI, quien consideró “necesario valorar la política social, más parece que en lugar de generar condiciones de desarrollo, estamos hablando de condiciones de asistencialismo, donde te asisto, y no genero mejores condiciones a futuro’.

Juárez Córdova insistió en el tema de las deficiencias que se han visto en el sector Salud: “si no llega un medicamento, puede ser fatal, pero aquí se detuvo una dinámica hospitalaria, ¿y qué le estás apostando si cancelas una política pública tan importante como la salud?’.

El diputado priista dijo que otro rubro en que ha descuidado la administración federal, es el del deporte, donde se han detenido los programas casi al grado de la inacción, lo que, a su vez, dijo, frena el desarrollo.

Activistas potosinos: a favor de AMLO, la lucha anticorrupción, pero…

La activista feminista y en pro de los derechos de la mujer, Arely Torres Miranda, al respecto del primer año en funciones del gobierno federal, opinó que “el mayor embate que sufrimos como grupo fue la cancelación de los programas sociales, que fue una cancelación sin ningún fundamento’.

Torres Miranda comentó que el cierre de estancias infantiles y los refugios para víctimas de violencia

fueron de acciones de gobierno que buscaban acabar con la corrupción, pero terminaron por afectar a una gran parte de la población.

Lamentó que estás decisiones se hayan tomado con una visión sesgada y afirmó que “es claro que la mujer no ha sido la prioridad en este gobierno”; y, de igual forma, refiriéndose al sector salud, comentó: “que el gobierno diga que conseguir un medicamento no es urgente, es francamente preocupante”.

Arely Torres también consideró que el gobierno federal seguirá bajo el escrutinio por parte de la sociedad y que “todavía tiene de tolerancia “el año de gracia”, pero en cuanto ese año acabe, la exigencia será mayor, sobre todo de organismos internacionales que están muy al pendiente de su trabajo”.

Por su parte, el presidente de la organización Ciudadanos Observando, José Guadalupe González, opinó a favor del gobierno federal que “de alguna forma hay buenos mensajes como el de combatir la corrupción y el de “barrer las escaleras de arriba hacia abajo”, son cosas que nosotros siempre hemos dicho’.

Comentó que es igual de importante la manera en que se han tratado de eliminar los grandes vicios políticos como los millonarios sueldos y la burocracia generalizada, y reconoció que “algo nunca antes visto es la manera en que este gobierno se ha acercado al pueblo. Este acercamiento, por ejemplo, no se había intentado en el gobierno de Peña Nieto”.

El activista también enumeró los aspectos negativos del gobierno morenista: “hoy en día todo trata sobre López Obrador, sea bueno o malo. Mucha gente no estaba preparada para los puestos que se les asignaron y otros todavía tenían la cola muy larga. tampoco se están cumpliendo con las compras transparentes y algunas de las licitaciones incluso favorecen a personas cercanas al gobierno”.

Dijo que “se ha dejado ver un gobierno claramente intolerante a la crítica. A pesar de lo dicho, se ha denunciado corrupción dentro de algunos de sus programas sociales y lo peor es que se ha polarizado demasiado la sociedad entre “chairos” y “fifís”‘.

Para concluir, el vocero de Ciudadanos Observando, sentención que “no se debe acabar con los programas sociales si encuentras corrupción en ellos, debes encarcelar al corrupto, y es algo que no ha hecho está administración”.

También lee: El Caco Leal y Fernando Chávez, citados al Congreso por conflicto taxi-Uber

Destacadas

Cianuro para el Interapas. Apuntes de Jorge Saldaña

Publicado hace

el

Culto público, hijos de la sed y la burocracia:
San Luis no se seca por falta de agua, sino por exceso de políticos…

El dilema sobre el aumento a las tarifas de agua y la prestación del servicio es como una negociación marital de esas tóxicas: “Si no me depositas no ves a los niños…pero si no me dejas ver a los niños…pues no te deposito”.

El Interapas está igual. No puede dar mejor servicio porque no tiene recursos y no le autorizan recursos porque da un mal servicio.

Es un Impasse o callejón sin salida, añejo, terco y convenenciero. Es de esas ocasiones en que los diputados se perfuman de sensibilidad con los contribuyentes cuando en realidad esconden mezquindad para que el estado de las cosas permanezca. Tener un culpable a quién señalar por la falta de agua siempre ha sido útil políticamente.

Por eso, lo raro del asunto es la condena a muerte del organismo lanzada por parte del gobernador Gallardo como condición para que el servicio mejore y el agua llegue a las casas de los potosinos, cuando se sabe que no será un proceso automático, ni mágico ni inmediato.

Sepultar al Interapas conlleva trabajo técnico, jurídico y político que no se reflejará al abrir la llave, por lo menos no pronto.

Además, darle cianuro al Interapas en un año pre electoral y meterse en esa sepultura compleja podría resultar contraproducente. Ahí está el ejemplo de la municipalización de Pozos, que sigue teniendo fallas de origen.

Sin un plan técnico, profesional y bien ejecutado, la desaparición del organismo puede dar más dolores de cabeza que alivios, sin contar con que, en el presupuesto de egresos del próximo año tendrán que apartar una muy buena cantidad de recursos para la reestructura de la red hidráulica por separado que ello implica e invertir, por fin, los miles de millones que se ocupan para acabar con las fugas de una red tripartita.

No vayan a salir después con el asunto de que son gastos “imprevistos”.

A todo esto vendría bien un examen de conciencia por parte de las autoridades y preguntarse ¿No se quiere al organismo o se quiere controlar al organismo? Porque no es lo mismo,…aguas.

Por lo pronto la junta de gobierno acordó no aumentar la tarifa y solo ajustarla en términos del Índice Nacional de Precios al Productor.

Con ello el organismo se suma a la rarísima organización de generación espontánea y sin existencia jurídica llamada “Consejo Potosino de Organismos Operadores de Agua” formado en su mayoría por alcaldes de municipios que no se pueden comparar con lo complejo del universo que significa llevar agua potable, alcantarillado y saneamiento para la capital, Soledad y Cerro de San Pedro, pero en fin, se está apostando a la prudencia política, esa que luego sale cara y pagamos los ciudadanos.

Por otro lado, el tema de la Ley de Aguas propuesta por la presidenta Sheinbaum, y específicamente la revisión y regularización de las concesiones de pozos es un tema que para San Luis y Soledad es crucial y nadie está hablando de ello.

Solo por poner un ejemplo, con el 20 por ciento de agua de los pozos irregulares o con concesiones añejas, se podría inyectar a la red la cantidad suficiente para no necesitar del Realito…un botón nada más.

En el mismo tema pero en otra pista, me percaté que en el paquete de infraestructura por más de 5 mil millones que anunció el gobernador hay muchas obras que destacan como el tercer Tangamanga, la rehabilitación del Circuito Potosí, la continuación de la Vía Alterna hasta el eje 140 y la inversión privada por 22 mil millones para construir una carretera paralela de la Pila a Querétaro, entre otras.

Todas parecen obras que harán del 2026 un buen año, sin embargo no he visto por ningún lado (pero quizás sea solo un descuido e ignorancia de quien esto escribe) el anuncio respecto a los montos de inversión para el acueducto de la presa del Peaje a los Filtros.

Lo que si he visto son ya algunas expresiones de pobladores de la comunidad de Escalerillas quejándose respecto a que a pesar de estar rodeados de cuerpos de agua, no tengan red de distribución ni red sanitaria…y tienen razón.

El problema es que Escalerillas aún está enredado en un debate que lleva décadas respecto a que si son ejido o son comunidad, y mientras tanto no están bajo el cobijo de la autoridad municipal, ni estatal ni de ninguna porque además sus comisariados ejidales y al mismo tiempo sus representantes comunales, están metidos en un berenjenal agrario tan grande que las hojas del expediente ya deben como un bosque de árboles.

Aprovechando la intervención de la infraestructura hidráulica anunciada, amenazaron con detener el proyecto y manifestarse, ojalá que el caos traiga por fin orden a ese enorme polígono de terreno social en beneficio de sus habitantes y no sean un obstáculo sino un motivo que aporte soluciones al problema del hache dos O en la Zona Metropolitana, al mismo tiempo que les ayude a obtener certezas jurídicas y servicios.

Escalerillas merece toda una entrega y hay una deuda histórica con su gente.

Hablando de terrenos sociales, he encontrado varias señales de alerta que estaré compartiendo pronto con ustedes porque estoy en búsqueda de confirmaciones, pero les adelanto una pregunta: ¿Será que regrese el proyecto Cañadas a la agenda pública?

Los mantendré al tanto.

BEMOLES

DE UNA VEZ

No lo tomen como información oficial y sean juiciosos, pero tengo información respecto a que el pago de la deuda de gobierno a la UASLP quizás llegue antes de la fecha prometida del 14 de noviembre, es decir, que puede ser cualquier día de la semana próxima. Habrá que ver en qué términos se realiza el pago, cómo se dará el anuncio, quién dará el anuncio… o a quién le dan la de ocho. #LosModosCuentan

BUENA NOTICIA

Celebro que desde hace algunas semanas el diputado Héctor Serrano y la Jucopo hayan depositado la confianza en Javier Gutiérrez para llevar las riendas de la comunicación social del Congreso del Estado. Estoy seguro que las cosas van a mejorar porque mucha falta les hace. Ayúdales negrito. #Éxitos

Se me quedan cosas en el tintero, pero serán para la siguiente entrega.

Hasta la próxima.

Yo soy Jorge Saldaña

Continuar leyendo

Destacadas

Gallardo fortalece seguridad, movilidad y apoyo en Valles

Publicado hace

el

El gobernador realizó la mesa regional de seguridad, entregó apoyos a ganaderos, escrituras a familias y tarjetas de transporte gratuito a jóvenes

Por: Redacción

En una intensa gira de trabajo por Ciudad Valles, el gobernador de San Luis Potosí Ricardo Gallardo Cardona, revisó la estrategia integral de seguridad con alcaldesas y alcaldes de la Huasteca, además de entregar apoyos a productores agropecuarios por 20 millones de pesos, escrituras a 140 familias y más de mil tarjetas de transporte gratuito para la juventud, fortaleciendo la economía familiar, el desarrollo regional y una movilidad sin límites.

Durante la Mesa de Seguridad el Jefe de Gobierno Estatal dio seguimiento a las estrategias que se implementan, exhortó a los alcaldes de El Naranjo, Tamasopo y Ciudad Valles a dignificar los salarios de las y los policías municipales, y anunció un operativo especial junto con la Fiscalía Gen eral del Estado para prevenir el delito de extorsión.

Posteriormente en un evento con familias y productores, el gobernador Ricardo Gallardo entregó tractores, equipos e implementos agropecuarios con inversión de 20 millones de pesos para diversos municipios de la huasteca, además de escrituras a 140 familias vallenses que por más de 20 años habían solicitado regularizarse de las colonias: Hermosa Provincia, Montecillos, Luis Donaldo Colosio, Balcones, Troncones, La Corriente y Cañitas, con el programa “Tu Casa, Tu Apoyo”.

En una gran fiesta con cientos de jóvenes de la región que agradecieron por los apoyos que antes la herencia maldita les negaba, Ricardo Gallardo entregó mil tarjetas del programa “Mi Pase”, que otorga 40 viajes gratuitos al mes a alumnas y alumnos de nivel medio superior y superior, eliminando barreras económicas, que representa un importante apoyo a la economía familiar y que se suma al Sistema de transporte gratuito y eléctrico MetroRed que ya funciona con dos líneas en Valles.

También lee: Gallardo anuncia paquete de obras para 2026

Continuar leyendo

#4 Tiempos

¿Y si un día dicen que ya no hay abortos… porque los escondieron todos? | Columna de Ana G Silva

Publicado hace

el

CORREDOR HUMANITARIO

 

Imaginemos que dentro de unos años, alguien desde el poder diga: “En San Luis Potosí ya ni se practican abortos, ¿para qué mantenerlo legal?” Esa frase, tan simplona como peligrosa, podría ser suficiente para justificar que se dé marcha atrás a un derecho conquistado a pulso. Y lo más grave es que, si revisamos los datos oficiales, el argumento ya estaría servido.

Porque según los Servicios de Salud del Estado, desde que se despenalizó el aborto hasta las 12 semanas de gestación, 132 mujeres han interrumpido su embarazo en San Luis Potosí. Pero —y aquí está la trampa— ninguna lo hizo por decisión propia. De acuerdo con las cifras, las 132 interrupciones fueron por motivos médicos. Cero voluntarias. Cero por libre elección.

Entonces, ¿qué nos están diciendo? ¿Que en todo un estado, con más de dos millones de mujeres, ni una sola decidió interrumpir su embarazo de forma voluntaria? ¿O que los hospitales y las instituciones están borrando esos datos, diluyéndolos entre diagnósticos clínicos para esconder una realidad incómoda?

Hace un año, San Luis Potosí celebraba lo que parecía un triunfo de la razón sobre el prejuicio: la despenalización del aborto. Hoy, ese avance empieza a parecerse a una mentira institucional. Porque si las cifras se maquillan, si la objeción de conciencia se convierte en excusa y si las mujeres siguen siendo rechazadas en hospitales, entonces el derecho a decidir se está convirtiendo en una simulación.

De los 107 puestos médicos en hospitales habilitados para practicar la ILE, uno de cada tres profesionales es objetor de conciencia. En Ciudad Valles, por ejemplo, 10 de 17 médicos y enfermeros se niegan a realizar el procedimiento. ¿Y qué pasa con las mujeres que viven en la Huasteca o en el Altiplano, donde no hay alternativas cercanas? ¿Qué pasa si una mujer llega al hospital de Valles, con doce semanas cumplidas, y le dicen que nadie puede atenderla porque todos son objetores

? Lo que pasa es que su derecho desaparece.

La colectiva ILE San Luis Potosí ha documentado estos casos, las negativas, la opacidad y la simulación. Han sido ellas —y muchas otras colectivas— quienes han tenido que acompañar a mujeres que, en teoría, ya no deberían estar suplicando por un derecho reconocido por la ley.

Y entonces hay que decirlo con claridad: un derecho que no se garantiza, es un derecho abolido en silencio. La resistencia institucional existe, y es tan sutil como efectiva: se disfraza de papeleo, de moral médica, de estadísticas convenientes. Pero su consecuencia es brutal: mujeres obligadas a continuar embarazos que no desean, porque el Estado decide mirar hacia otro lado.

San Luis Potosí tiene una ley que reconoce el derecho a decidir, pero no una estructura que lo haga realidad. Y si las autoridades siguen escondiendo las decisiones de las mujeres tras diagnósticos médicos, no solo están borrando datos: están borrando voces.

A un año de la despenalización, el aborto en San Luis Potosí sigue siendo un privilegio y no una garantía. Y si no se exige transparencia y acceso real, pronto podrían decirnos —con una sonrisa burocrática— que aquí ya nadie aborta. Y entonces, el silencio sería la excusa perfecta para volver atrás.

También lee: ¡Bienvenidos a la fiesta! Ponis cansados, gallos muertos y toros sangrando | Columna de Ana G Silva

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados