#4 Tiempos
¿Y los proyectos del Consejo Potosí? | Apuntes de Jorge Saldaña
APUNTES
Amigos de la movilidad, hijos de mis extravíos: no sé muy bien de dónde vengo ni a dónde voy, pero por lo menos quiero llegar pronto.
De por sí que se va la vida en levantarse todos los días para ir a trabajar, regresar, pagar las cuentas y repetirlo en un bucle interminable millones de veces vivido, como para todavía agregar la extinción sinsentido de sueños y suspiros que mueren mientras nos encontramos suspendidos en ese moderno limbo de la “vuelta de rueda”, que es ruta insípida de la labor al hogar y viceversa.
Pero no es esta una entrega ni densa ni reflexiva, Culto Público, el de hoy es un apunte con esperanza de escuchar por fin los anuncios que emanen del “Plan Integral de Movilidad” (así le llamaron) que presentará el Consejo Potosí mañana jueves.
Imagino que los integrantes del consejo, aunque no lo sufran todos ni todo en carne propia, están enterados del sistema de venas saturadas y varicosas que se forman desde hace mucho en las horas “pico” y no “pico” (cada quién) en las vialidades de la Zona Metropolitana.
También tengo plena confianza en que, el Consejo, que está conformado por los empresarios con poquita mayor visión que el resto de los potosinos (aceptémoslo, por eso los invitaron a ellos y no a otros) han visto cómo el crecimiento, el desarrollo y en general el desdoblamiento de una ciudad que estaba atada a una camisa de fuerza tanto económica como territorial, urge, grita y exige a sus autoridades hacer algo respecto a su movilidad.
La camiseta es extra chica pero la ciudad ya es talla grande.
Queremos competir en ciclismo de ruta, pero tenemos bici de llantitas.
Queremos que nos inunde el turismo, pero no hay por dónde transiten los turistas.
Queremos ser el gran centro logístico del centro del país, cuando en la propia ciudad no existe ni lógica ni menos logística para sostenerlo.
El Río Santiago no se da abasto, ni se dará si le suman a su circulación los vehículos de 40 mil familias que pretenden vivir en las faldas de lo que fue la Minera México.
La Diagonal sur, luego llamada “Los Puentes” y oficialmente conocida como Avenida Salvador Nava, ya no tiene mayor capacidad ni para dónde crecer. Es una vena varicosa y peligrosa por la mañana y por la tarde, tolerable en otros horarios pero finalmente insuficiente.
El periférico, el no concesionado, también ha quedado rebasado, Rocha Cordero ya está “topesaturado”, descuidado, “bachoso”, el avance es lento como molusco artrítico, y el camino se hace largo, como las penitencias.
La explicación de la actual problemática es muy simple si se toma en cuenta que en más de 12 años no se construyó un solo kilómetro de nuevas vialidades, pero se incrementó en 240 mil el número de vehículos.
Se permitió el crecimiento industrial de un lado, y el desarrollo habitacional del lado opuesto.
Se generaron 100 mil nuevos empleos sin tomar en cuenta las necesidades de vivienda, servicios, movilidad y seguridad que significan… y se necesitan otros 100 mil.
En fin, ante todo esto, situación que el Consejo Consultivo Potosí conoce, ¿qué podemos esperar?
Abra bien, por lo menos un ojo mi Culto Público, por que de acuerdo a lo que este aprendiz de reportero pudo recopilar entre algunos miembros del Consejo, materiales y fuentes allegadas, con 4 mil millones de pesos a ejecutar en 5 años, el “Plan Integral” para rescatarnos de la “vuelta de rueda” y la “camisa de fuerza” incluye la construcción de al menos 15 puentes y más de 30 kilómetros en nueva infraestructura de vialidades.
Se planea por ejemplo, construir un puente que conecte al Río Santiago con Sierra Leona y de rumbo a Salvador Nava, otro más en Rocha Cordero a la altura de Xicoténcatl y otro a la altura de Coronel Romero en lo que llaman Circuito Potosí.
Un puente más en la entrada a la Cañada del Lobo, otro en Avenida de las Torres y finalmente uno en Rocha Cordero con la carretera a Rioverde.
Se habla también de una Ruta Alterna Oriente de más de 10 kilómetros que abarcaría desde aproximadamente la colonia Cactus hasta casi llegar a Ciudad Satélite.
Entre los proyectos también se cuenta con la construcción de vialidades de más de 20 kilómetros en la Zona Industrial y tres puentes, uno por lo seguro en el eje 140.
Uno de los proyectos más ambiciosos contemplado en el plan, a presentarse mañana jueves, es el de una ruta de más de 50 kilómetros en la que se usarían las vías férreas que existen en la capital y se adaptarían para el traslado de pasajeros de un lado a otro de la ciudad, no obstante, dicho proyecto no se tiene confirmado, habrá que esperar el anuncio oficial para conocer si se pudo o no concretar sobre todo por las negociaciones con Kansas City, concesionaria de dichas vías.
Por lo pronto, y así en calidad de proyecto, se escucha bastante prometedor y ambicioso, pero también urgente y necesario si es que efectivamente se ejecuta.
Los detalles, ubicaciones exactas, fechas de ejecución y obras complementarias ya los conoceremos todos los potosinos más temprano que tarde pero como dije en un principio…pues más vale llegar pronto.
BEMOLES.
¿SE VA O SE QUEDA?
El viernes pasado era un hecho la salida de Mowgli Sandino Gutiérrez de la titularidad de la Junta Estatal de Caminos. Al parecer un exabrupto o alguna fricción elevó los ánimos y se asumía que el ex funcionario de Peña Nieto estaba fuera del gabinete de Gallardo, no obstante todo indica que los ánimos ya se calmaron y las aguas tomaron su curso porque el señor Gutiérrez sigue despachando. ¿Hubo acuerdo de salida o borrón y cuenta nueva? #SabráDios
Hasta la próxima
Jorge Saldaña.
También lee: ¿Qué le falta al gobierno de Gallardo? | Apuntes de Jorge Saldaña
#4 Tiempos
Entre tangas, roscas y tamales | Columna de León García Lam
VOLUTA
En una nota del Universal publicada el último del año 2024 una comerciante de la Ciudad de México afirmó: “ya no se venden los calzones rojos y amarillos, se está perdiendo la tradición” y al parecer sí, la euforia por las tangas rojas ha perdido el interés de las nuevas generaciones chilangas que ya no creen en el amor, ni en las tradiciones o no tienen dinero para pagarlas. Sin embargo, en estados como Jalisco, las ventas de ropa interior se dispararon hasta el cielo y un dato llamó mi atención: para este año 2025, los consumidores tapatíos buscaron vorazmente los calzones amarillos. ¿Qué nos querrá decir este indicador popular?
Hace unos días, en una cápsula trasmitida por Radio Universidad (de SLP) se escuchó, en la voz de mi querido amigo Jonathan Gamboa, una explicación genealógica acerca de las tradiciones de fin de año: comer lentejas, hacer maletas y meterse debajo de la mesa son tradiciones que provienen de culturas bien lejanas en el tiempo y en el espacio. Entonces ¿por qué las aceptamos con tanta facilidad? No sé si usted lo note, querida culta lectora de La Orquesta, pero las tradiciones del fin de año o del año nuevo pretenden controlar el futuro incierto que tenemos enfrente: que las doce gotas de la felicidad, que las cabañuelas y los borregos de la buena fortuna, pero ¿qué tienen en común todas estas “tradiciones” a las cuales también llaman “rituales”?
Pues bien, yo que empleo parte de mi valioso tiempo en buscarle chichis a las lombrices, creo que lo que es común a una buena parte de estas tradiciones de Año Nuevo es el juego de esconder o revelar algo que está dentro. Me explico, la tradición de salir a la calle con una maleta requiere guardar dentro de la maleta elementos de lo que se desea atraer. La tradición de meterse debajo de una mesa es, de alguna manera, situarse dentro del centro de la abundancia que es la mesa. Sin embargo, el mejor ejemplo es la rosca de reyes:
¿Cómo debe ser la tradicional rosca de reyes? Unas personas afirman que la tradicional rosca lleva un monito, otras dicen que debe llevar 3 monitos y hay quien piensa que la mera tradicional rosca de reyes debe esconder además de los monitos, dedales y anillos. No hay manera de fijar una norma estandarizada. Lo que sí es interesante es la forma de la rosca. ¿Usted sabe cómo se llama la forma geométrica de una rosca? Se llama toro y algún otro día le contaré sobre sus propiedades matemáticas que son formidables. Me gusta pensar que, si la rosca es una representación del año, entonces el tiempo es algo que da vuelta, regresa al mismo lugar y en su interior, al igual que los tamales, esconde sorpresas insospechadas.
Estimada y culta lectora de La Orquesta: yo espero que las sorpresas de su año 2025, sean las mejores.
También lee: Votar entre la razón y la emoción | Columna de León García Lam
#4 Tiempos
Primeras médicas potosinas en asociaciones sociales y científicas | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
EL CRONOPIO
De las primeras médicas mexicanas tituladas en las primeras décadas del siglo XX, un buen número son potosinas, algunas de ellas han sido tratadas en esta sección. El camino seguido para su preparación no fue nada fácil y algunos debieron cursar otras carreras, orientadas a las mujeres, para poder aspirar a seguir estudios profesionales de su elección, como para su caso fue la medicina.
Este escenario propició que las pioneras médicas mexicanas emprendieran acciones para que fueran consideradas en un medio hostil para su práctica profesional y a manera de autoprotección, crearon y se unieron en agrupaciones académicas y sociales. Unas de las primeras asociaciones de mujeres médicas fue la Asociación de Médicas Mexicanas y la Sociedad Mexicana de Eugenesia, fundamentalmente de contexto académico. En estas asociaciones participarían las médicas potosinas y figurarían como fundadoras en estas asociaciones mencionadas.
La Asociación de Médicas Mexicanas sería creada el 5 de mayo de 1926, ante la necesidad de hacer un frente común y apoyarse para no ser maltratadas por querer titularse como médicas. En la fundación de esta pionera asociación de médicas participaría la potosina María Castro de Amerena, primera médica potosina y, de quien hemos tratado en esta columna. Con el tiempo esta asociación se convertiría en la Asociación Nacional de Médicas Mexicanas y se haría filial de la Medical Women’s International Association; y sus fines no distaban de los iniciales, a los que se sumaron: defender los intereses profesionales, colectivos e individuales de las médicas; pugnar por el acceso de las médicas a puestos directivos y de responsabilidad, y buscar la creación de seguros de vida colectivos en favor de las asociadas.
En esta asociación se unieran pocos años después de su creación las médicas potosinas: Mathilde Rodríguez Cabo, también tratada en esta columna, Sara Cárdenas Orozco, también tratada en la columna y Emilia Leija Paz.
La Sociedad Mexicana de Eugenesia, fue creada en 1931, en su fundación participarían las médicas potosinas Emilia Leija Paz y Mathilde Rodríguez Cabo. En esa época la elevada mortalidad infantil era un problema agudo de salud pública, razón por la que existía una seria preocupación por proteger a la infancia. Sus actividades se orientaron a la salud matrimonial. Entre sus actividades de difusión se dictaban conferencias como la impartida por la potosina Emilia Leija Paz acerca de enfermedades venéreas y su efecto en la descendencia.
Estas médicas potosinas jugaron un importante papel en el desarrollo de la mujer en el ámbito médico abriendo brechas para la incursión de otras mujeres en el ámbito profesional, su actividad en asociaciones sociales y científicas estaban orientadas a este objetivo.
De esta manera Mathilde Rodríguez Cabo pertenecería a cuatro agrupaciones. Frente Único Pro Derechos de la Mujer, Sociedad Mexicana de Eugenesia, Sociedad Alexander Von Humbolt y la Asociación de Médicas Mexicanas.
Emilia Leija Paz pertenecería a tres agrupaciones: Sociedad Mexicana de Eugenesia, Sociedad Mexicana de Higiene y Asociación de Médicas Mexicanas. Por no haberla tratado en esta columna apuntamos algunos de sus datos: Nació en Soledad Díaz Gutiérrez, San Luis Potosí. En el Instituto Científico y Literario de San Luis Potosí cursó la preparatoria y el primer año de la carrera de Medicina, misma que continuó en la Escuela Nacional de Medicina para titularse en 1925 con la tesis Contribuciones al estudio de la neurovacuna. Estudió enfermería sanitaria en Nueva York. Su ejercicio profesional estuvo muy vinculado a la enfermería. Fue jefa de la División de Enfermería y Obstetricia en la Escuela de Graduados, primera directora de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de 1948 a 1957,35 donde también fue maestra. Médica auxiliar y luego jefa de la Oficina Central de Enfermeras del Departamento de Salubridad Pública, dirigió el Dispensario Antivenéreo número 7, encargada de Enfermería Sanitaria y médica en la Casa Amiga de la Obrera.
Sara Cárdenas Orozco y María Castro de Amerena pertenecerían solo a la Asociación de Médicas Mexicanas.
María Dolores Villalobos Epiro, pertenecería a la Pan American Medical Women’s Alliance. Por no haberla tratado en esta columna, también apuntamos algunos de sus datos: Nació en la Ciudad de San Luis Potosí. Estudió en la Escuela Núm. 20 y en el Instituto Científico y Literario de San Luis Potosí. En la misma institución cursó algunas materias correspondientes al 1° y 2° años de la carrera de medicina, misma que continuó en la Escuela Nacional, donde concluyó sus estudios entre 1921 y 1924. De septiembre de este último año a mayo de 1925 fue practicante adjunta y numeraria en el Hospital Morelos. Presentó los exámenes profesionales en julio de 1925 y defendió la tesis Citoscopia en los niños, obteniendo el grado de médico cirujano.
También lee: La historiadora que replantea el revisionismo histórico | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
Destacadas
La historiadora que replantea el revisionismo histórico | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
EL CRONOPIO
La presencia de Estela Guadalupe Jiménez Codinach en San Luis Potosí se ha hecho frecuente. La labor que ella y su esposo realizan por restaurar parte del antiguo convento de San Agustín, tarea ardua, así como su vida familiar ha permitido que sea frecuente encontrar a la Dra. Jiménez Codinach en las calles de San Luis y disfrutar su participación en diferentes eventos en los que se ha requerido su presencia compartiendo el conocimiento histórico que ostenta.
Guadalupe Jiménez es historiadora, escritora y curadora de arte mexicano. Obtuvo su licenciatura en Historia en la Universidad Iberoamericana y se doctoró en historia en la Universidad de Londres. Su interés por la historia la fincó desde pequeña, por conducto de sus padres que la hicieron que amara la historia. Así, el tema de la historia ha estado ligado a lo largo de su vida y representa en sí mismo un estilo de vida, que despliega en su cotidianidad.
Como ella misma lo ha expresado: “la historia es vida y tiene mucho que enseñarnos, pero hecha con rigor, con seriedad y con honestidad, no nos podemos vender al dinero ni a ninguna influencia. No todo es historia.” Por lo que sus investigaciones históricas suele difundirlas a la población, ya sea en conferencias o en exposiciones exprofeso. No pierde oportunidad para invitar a la población a conocer más de la historia y verla como una experiencia que a todos nos sirve, pide poner atención y aprender a distinguir lo que “sí es historia” de lo que sólo se considera “morbo”.
Como ejemplo, se encuentra la remoción de las estatuas de Colón que sucedió en México y en otras partes, esto es consecuencia de “la soberbia y la ignorancia” por no conocer lo que fue el siglo XVI, su sistema de valores y quién fue realmente el personaje, como ha afirmado la Dra. Jiménez Codinach, de ahí la importancia de conocer la historia de manera adecuada. El caso de Colón ya lo hemos tratado en esta columna a propósito de las Conferencias Colombinas, y es digno de tratarlo en justo medio, como asunto de la necesidad de difundir los aspectos culturales entre los que tienen especial importancia los asuntos históricos. Como asegura Guadalupe Jiménez: un análisis serio y profundo dejaría a Colón en donde estaba, porque él es parte de nuestra historia nos guste o no.
“Colón tuvo sus aspectos de luz y de sombra, como todos, pero no fue ese criminal ecológico ni genocida que nos pintan. Creo que quien hace eso, es por ignorancia y, desgraciadamente, (ese) discurso violento y lleno de adjetivos, divide y provoca violencia física, primero en una estatua, pero luego puede ser también en las personas y (en) las comunidades”, asegura Guadalupe Jiménez.
Guadalupe Jiménez Codinach nació en Tijuana, Baja California. Es Doctora en Historia por la Universidad de Londres, Inglaterra. Integrante del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), creadora del Museo Histórico de San Miguel de Allende, Guanajuato, y directora de 1987 a 1991 del proyecto sobre Archivos Españoles en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, en la ciudad de Washington. Ha realizado importantes trabajos como curadora de exposiciones históricas para el fomento cultural Banamex
Ha sido conferenciante y coordinadora de muchas ponencias como: México 1521-1821, se forja una nación. con el objetivo de analizar y divulgar el conocimiento que fue integrado por 41 conferencias, en las que expertos analizan a fondo 300 años de la historia de México, desde la conquista de México-Tenochtitlán en 1521, hasta la entrada del Ejército Trigarante y la consumación de la Independencia en 1821. Ha participado en numerosas conferencias replanteando el revisionismo histórico, combate la desinformación en torno a la historia de los 300 años de presencia hispánica en México.
Escuchar las conferencias de la Dra. Jiménez Codinach es un placer, además de la información que proporciona y su espíritu crítico con base en la historia, es una excelente conferencista que hace que la historia se disfrute y se entienda y propicia que los escuchas se interesen por esa historia que ha fincado nuestra sociedad. Varias de sus charlas pueden consultarse en youtube y los invitamos a que lo hagan; así como la lectura de sus libros sobre la historia de México. Esperemos nos alegre a los potosinos recorriendo sus calles y sus espacios de convivencia.
Con el esfuerzo de la Dra. Jiménez Codinach y su esposo perduran las actividades en San Luis Potosí del Seminario de Cultura Mexicana que tienen sede en ese convento agustino en restauración.
También lee: Radio México, invaluable labor en pro de la cultura potosina | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
-
Destacadas8 meses
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas3 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado1 año
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno