abril 2, 2025

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

Sobre el comité que manda, el 21 y la Sierra de San Miguelito | Columna de Jorge Saldaña

Publicado hace

el

Sierra de San Miguelito

Tercera Llamada

 

Me han preguntado mucho respecto a la fotografía que acompañó a mi anterior columna y que repite en ésta que usted, Culto Público, me hace el favor de estar leyendo. Por eso, si me permite, comentaré un poco más a fondo el contexto de la instantánea así como los significados e interpretaciones que muy pronto se generaron alrededor.

Para empezar la foto es una prueba innegable de la existencia de un comité de privilegiados que convidan y pactan con los poderes formales. Es la foto de la Oligarquía Potosina en pleno, es la foto de una escena de El Padrino, es la Última Cena antes de que alguien salga traicionado, es la pintura de los perros más grandes de la ciudad cuando están jugando al póker.

A los del Valle, Tamayo, López Medina, Mahbub, Torres y Valladares los une su esférica riqueza, sus entrelazados círculos sociales, familiares y de intereses. Nada de extraño tendría que se encontraran, una vez más, en uno de los salones de un Club social o deportivo, pero ¿De qué hablan con el gobernador, Juan Manuel Carreras, el alcalde capitalino, Xavier Nava, y el eterno gran elector agazapado, Horacio Sánchez Unzueta?

Se me ocurren varios temas:

A) Se estaban poniendo de acuerdo para celebrar una posada con intercambio
B) Querían venderle unos palos de golf al gobernador Carreras y le explicaban las bondades del llamado “deporte de los ricos”
C) Plantearon sus posturas, intereses y compromisos alrededor de la Vía Alterna (no la de mi amigo Pablo, sino la avenida de conexión con la ciudad y la Zona Industrial) y la urbanización de 2 mil 69 hectáreas en la Sierra de San Miguelito
D) Se pusieron a vender y negociar sus apoyos/afectos frente a la elección del 2021
E) Las dos anteriores
F) Hablaban sobre los riesgos de no revisarse la próstata

Todo es posible, pero ya en serio la reunión capturada en la fotografía no fue casual ni desarticulada en establecimiento de posiciones tanto del negocio inmobiliario del siglo como del todavía muy desacomodado tablero electoral del 21, simplemente en esa mesa, los dos temas se hicieron uno. Por eso causó tanto revuelo su filtración.

Sí. En esa reunión se agitaron las aguas y se sacudieron las jaulas. Nadie lo dude. La prueba está en que ya se ha escrito que Xavier Nava voló los puentes entre su otrora mecenas electoral, López Medina, como con su tío Horacio Sánchez, al impulsar un Plan de Ordenamiento Territorial que en apariencia (ojo, solo en apariencia) no abona a los intereses ni del Chato ni de Horacio, pues a los dos los deja descobijados del cambio de uso de suelo anhelado para el proyecto de Cañadas y la urbanización de los terrenos de la Minera México respectivamente.

La consulta preparada por la gente de Nava con ese fin, de plano “cayó gorda” en los círculos cercanos de las personas fotografiadas. “Un salón de doctores en urbanismo se queda corto” me dicen, por lo pedantemente técnico, elevado y purista en que diseñaron la propuesta. Participar en sus términos resulta casi imposible para los desarrolladores (ya no se diga para los ciudadanos), lo que la convierte en la práctica en una imposición anunciada.

Pero no hay nada, todavía, de qué preocuparse, los afectos y desencuentros entre los personajes retratados son como las olas del mar y los camiones Morales: van y vienen. Nadie crea que si hoy dos posturas están encontradas, no puedan reconciliarse con el paso de los meses.

La consulta saldrá, y más temprano que tarde habrá en la mesa un Plan de Desarrollo Urbano y Territorial que presumirán como un gran logro de la presente administración, sobre todo porque se procuran medallas en el camino que les resulten rentables electoralmente.

En teoría, y solo en teoría, Xavier Nava podrá decir que se enfrentó a los desarrolladores (léase López Medina y Tamayo) impidiendo que se urbanizara la Sierra de San Miguelito.

En discurso, y solo en discurso, podrá vender a la federación que respetó la palabra del presidente López Obrador para declarar esa tierra como Área Natural Protegida.

¿Pero qué cree? Como acostumbran a hacerlo en esta administración municipal, en cada paso que dan hay un subtexto, una motivación oculta, un tiro más largo, en pocas palabras: hay truco.

Las 14 mil hectáreas que pertenecen a 329 comuneros reconocidos de San Juan de Guadalupe se pueden convertir -sin necesidad de autorización o intervención municipal- en terrenos perfectamente delimitados con factibilidad y derechos para venderse como propiedad privada y en los que no exista impedimento alguno para urbanizar.

Para el caso de interés, solamente serán 2 mil 96 las hectáreas que pasarían por ese procedimiento, que está contemplado en la Ley Agraria (Título 4to, del artículo 40 en adelante) y que en absoluto requiere de la “bendición” municipal.

El empresario López Medina lo sabe. A estas alturas no dudaría en que incluso ya hubiese comenzado con el trámite o esté por convocar a una asamblea de comuneros para dar el primero de tres pasos -insisto- estrictamente agrarios, para poder desarrollar el proyecto Cañadas.

No es un trámite sencillo, el suelo de uso común se tendrá que convertir en parcelario, luego en solares delimitados y alguna parte como asentamiento humano.

El Chato López y sus socios no necesitan pues a Xavier Nava para llevar a cabo el proyecto Cañadas, pero tampoco les gusta que no los tomen en cuenta. Sus opciones son: esperar a que ya no sea alcalde (asunto muy probable por los tiempos que se llevan los trámites) o aceptar las condiciones que Xavier imponga para crear un camino legalmente mas terso.

¿Cuál es ese camino? Que un despacho jurídico asesore el asunto agrario del Chato, uno que convierta lo más rápido posible la tierra de uso común en, parcelas, luego en solares y finalmente en áreas de asentamiento humano, uno que lleve al dedillo todos los trámites y garantice que los dictámenes federales salgan lo más pronto posible.

¿Quién podría hacer ese trabajo? Muy pocos, pero les dejo un dato: el último antecedente que existe de un procedimiento agrario como el que implica la metamorfosis de Sierra de San Miguelito a Proyecto Cañadas, fue en una fracción ejidal ubicada en Villa de Reyes en el año 2013.

La comunidad se llamaba “Rodrigo” en aquel entonces, pero hoy la conocemos como el proyecto de Ciudad Maderas, que vende sin problema ni restricción alguna sus lotes y terrenos. Los antecedentes se pueden consultar en el Registro Agrario Nacional sin problemas.

No es que sea yo mal pensado pero ¿Quién fue el asesor de ese procedimiento? Nada más ni nada menos que Germán González Martí…sí, adivinó Culto Público, el mismo que fue socio de Xavier Nava en el despacho KNP.

Hugo, Paco y Luis, otra vez, haciendo de las suyas (ellos entienden la referencia).

¿De verdad cree el alcalde que puede engañar a todo el mundo todo el tiempo? ¿Va a intercambiar el apoyo municipal y sus influencias por la garantía de un gran (y jugoso, muy jugoso) contrato con sus exsocios? ¿Está blofeando contra el grupo económico más poderoso de San Luis? ¿Sacar el procedimiento a flote es la ficha de intercambio para someter tanto al gobernador del Estado como a los empresarios para que lo apoyen en su proyecto político? ¿Les está haciendo manita de puerco? ¿Quiere engañar a la ciudad con un Plan de Ordenamiento aparentemente pulcro, pero en el fondo diseñado para conseguir sus ambiciones personales?

De ser así, creo que el alcalde le está pisando la cola al diablo. El poder reunido en esa mesa retratada, le puede quitar cualquier día la silla y sacarlo del juego. El gobernador Carreras será gobernador hasta las 12 de la noche del 25 de septiembre del 2021, entre tanto, querer mangonearlo de más y endilgarle solamente los yerros tampoco parece la mejor idea. Todos se cansan, e insisto: Los afectos van y vienen.

Mientras tanto, el resto de los jugadores estarán atentos a la ganancia del río revuelto, porque el 2021 y la Sierra de San Miguelito están amarrados con tres nudos. Al tiempo.

Para terminar respondo a dos dudas: De acuerdo con lo que he escudriñado un poco con mis fuentes, el personaje tapado o borrado en la fotografía, presumiblemente corresponde a un empresario de apellido Leos aunque no lo puedo afirmar con certeza. Segundo, la fotografía me la encontré encima de un pelo, en un sapo, en un palo, en un hoyo, en el fondo de la mar. ¿Listo?

BEMOLES

MÁS DESTAPADOS

Que Toño Lorca de verdad cree que es un aspirante a candidato a gobernador por Morena, que él mismo trae sus encuestas ganadoras y que soñar no cuesta nada. En fin, hay que ver qué trae el hombre en realidad. También ya se maneja un nombre como pretendiente a la candidatura al gobierno del estado por un partido que todavía no es partido. Las Redes Sociales Progresistas, las de la maestra Elba Esther Gordillo, quieren que un funcionario de éste gobierno los abandere. ¿Ya adivinó quien? En la siguiente entrega les comento. #MuchosSonLosLlamados

Hasta la próxima

@jfsh007

Recomendamos leer también: Ritmos y Algoritmos al 2021 | Columna de Jorge Saldaña

#4 Tiempos

El Don Juan Tenorio Potosino de 1627 | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

Antes de la publicación de las novelas el burlador de Sevilla de Tirso de Molina en 1630 y del célebre Don Juan Tenorio: drama religioso-fantástico en dos partes José de Zorrilla en 1844, en el entonces Pueblo de San Luis Minas del Potosí, a los treinta cinco años de fundado, hacía de las suyas un vecino de Cerro de San Pedro Potosí, Miguel de Becerril, quien sería acusado de allanamiento de morada y faltas a la moral pública en 1627.

Miguel de Becerril se enamoraría perdidamente de doña María del Castillo, quien estaba al servicio de Martín del Pozo, Teniente de Capitán General en las Fronteras Chichimecas y Alcalde Mayor, y de su esposa, la señora alcaldesa, donde vivía la sirvienta en las mismas Casas Reales del Pueblo de San Luis Minas del Potosí.

Su intenso amor abrió las venas poéticas de Miguel de Becerril y se convertiría en uno de los primeros poetas potosinos que plasmara sus sentimientos a través de las letras, así como en el género epistolar, al escribir un buen número de cartas a su amada, que ahora se conservan en el archivo de su causa criminal, archivados como pruebas de sus criminales acciones al colarse a la Casa Real en busca de su amada. Así viajaba del Cerro al pueblo para visitar a su amada María del Castillo colándose en las noches al aposento de la amada, entrando posiblemente por lo corrales.

No contento con la complicidad de la noche, tuvo la ocurrencia de violar las Casas Reales en plena luz del día, sin importar que fuera visto por la gente del pueblo. El camino de Cerro de San Pedro al pueblo de San Luis se le hacía pequeño en busca de doña María y aprovechaba los días de fiesta, cuando vacacionaba Becerril estando al acecho de la amada, tratando de encontrar el resquicio adecuado para colarse a la casa, y si no insistía por una de las ventanas que daban a los portales de la plaza pública, y ahí bajo el alféizar agotaba los coloquios infinitos hasta la once y media de la noche, “dando el mal ejemplo y qué decir a todos los vecinos que lo veían tan públicamente hablando con ella a deshoras de la noche y hasta el día, poniendo escándalo en la vía pública”, al decir del promotor Fiscal en la acusación. Era un enamorado goloso, incansable, impenitente.

Cuando le era difícil encontrarse con doña María, recurría a las cartas y le escribía versos, que serían a la larga el cuerpo del delito donde se le comprobó sus escandalosas conductas, que lo llevarían a prisión y al destierro, sentencia que le iba a ser impuesta.

Le escribía a su amada: “pienso asistir a México hasta que la flota parta a España a donde, si Dios no lo remedia, pienso embarcarme para España”.

Te pido que alivies mi enorme pena
si no quieres mirarme desterrado,
por mis desdichas, a la vega amena.

En Cerro de San Pedro, posiblemente fuera minero o quizá como comerciante. Eso sí, perito en artes amatorias, de cierta cultura lo que le permitió escribir de los primeros versos en San Luis, convirtiéndose en uno de los primeros poetas de estas tierras, antes de que fuera desterrado de ellas.

La Real Justicia firmado por Lorenzo Velásquez, Promotor Fiscal, lo acusó formalmente ante el propio Teniente de Capitán General y Alcalde Mayor, de allanamiento de morada, nada menos que la residencia oficial del poder, y por faltas a la moral pública, puesto que platicaba con su prometida a vista y escándalo del pueblo. Por lo cual, “a Vuestra merced suplico mande condenar a condene al dicho Miguel de Becerril en las más graves y establecidas penas en derecho para que le sea castigo y a los demás de ejemplo”.

Miguel fue a dar a la cárcel pública y cinco días después, el 17 de abril de 1628, se firmó la sentencia en que, “Mandaban y mandaron que, vía recta de la dicha prisión, salga desterrado de este Pueblo por tiempo de dos años que corran y se cuenten desde el día que se le notificare este auto, y no lo quebrante, pena que, demás de que será castigada por todo rigor, la cumplirá en las Islas Filipinas sin sueldo”. Atrás dejaba el Cerro de San Pedro y Doña María Castillo.

Sus artes amatorias y su vena poética, anteceden al Don Juan y bien podría ser inspiración de Tirso de Molina y José Zorrilla en esos temas que les dieron fama.

Solo a tu piedad le ruego quiera
dolerse de mí en término tan largo,
pues cuanto más inmediata fuera

en tránsito tan fuerte y tan amargo
socorro hallara entre enemigas gentes
y, habiendo ya quedado a tu cargo,

 siquiera porque estamos tan ausentes,
merezca algún favor que alivie el fuego,
que el alma arroja por los ojos fuentes.

También lee: Centenario de Luis Miramontes, el químico que revolucionó a la humanidad | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

MO-VI-LI-ZA-CIÓN | Apuntes de Jorge Saldaña

Publicado hace

el

APUNTES

 

Veremos de qué tan desabridas vienen las campañas para personas juzgadoras. Las federales ya comenzaron, solo una potosina, Alma Delia González, compite entre cientos de perfiles para alcanzar un lugar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

La magistrada, que no se esperaba hace unos meses estar involucrada en un proceso electivo, comenzó su campaña en TikTok y se ha dado a conocer con productos audiovisuales en sus redes sociales.

No hay mucho más que hacer, las reglas del juego así lo contemplan. Los aspirantes a cargos de magistrados y jueces, 74 en total en el estado, comenzarán hasta abril, sin embargo, desde ahora se avizora un escenario pardo, sin emoción ni expectativas aunque sea medianas.

Los cálculos más entusiastas indican que solo entre el 9 y el 14 por ciento de los ciudadanos tienen la intención de participar con su voto en la histórica, primera y extraordinaria elección de ministros, magistrados y jueces que se llevará a cabo el próximo primero de junio.

El bajo interés en el proceso es explicable: No hay un intercambio simbólico entre candidatos y votantes, no hay una promesa de valor que motive al ciudadano a votar en la renovación del Poder Judicial, un poder además que históricamente ha sido distante del ciudadano.

El gran riesgo que ese desinterés generalizado plantea es que grupos, con buenas o malas intenciones, se metan en la movilización pagada el día de la elección.

Con un calculo simple, hay que tomar en cuenta que con mucho menos de 2 mil votos– y eso si es que se llega a una participación de 100 mil potosinos- se pueden ganar los cargos.

De las campañas de los interesados se espera muy poco, todos intentarán colocar su número y color de boleta en la cabeza de la gente, sin embargo no están contemplando que muy difícilmente podremos recordar 74 combinaciones. Ni las del Melate son tan difíciles.

¿Los candidatos qué nos pueden ofrecer? Solo su trayectoria e imparcialidad, de ahí en fuera sus mensajes tenderán a lo emocional y a la confianza que puedan generar de manera orgánica en sus redes. En resumen todos nos dirán las mismas tres cosas: que son buenas personas, que son capaces y que son incorruptibles.

Lamentablemente este mismo punto se podrá poner en duda desde el momento en que algunos se presten al juego de la movilización el día electoral, pues estarían vendiendo su llegada al cargo a cambio de favores.

Ojalá que no se preste ninguno, sean los menos y los que lo hagan pierdan. (Permítame algo de idealismo aunque sea).

Al respecto de la elección, a través de la Secretaría General de Gobierno se hizo un llamado a los organismos electorales, y secretarías de estado involucradas en la seguridad, derechos humanos y Fiscalía para que se unan en la revisión de protocolos en búsqueda de mantener la paz y la gobernabilidad durante las campañas federales, que ya iniciaron, como las estatales que comenzarán los últimos días de abril.

Se busca un proceso “justo y ordenado” y que bueno que haya esas intenciones, no obstante eso de “justo” irónicamente está en veremos porque lo mismo que partidos políticos, gobiernos, instituciones, sindicatos, grupos magisteriales, gremios y hasta el crimen organizado -hay que decirlo- podrían de manera “ordenada” (literalmente por una orden) enviar o comprar con relativa facilidad a cientos de personas con la intención de hacer ganar a candidatos

que estarán comprometidos con sus impulsores para hacerles favores durante años (por lo menos 5 y por lo más 9) a los patrocinadores de la movilización.

¿Cómo evitar el asunto de la movilización interesada y peligrosa? La pregunta es para las autoridades y no solo las electorales, que además gastarán una millonada de recursos en la organización de la elección y muy poco en explicar, conmover y convencer al ciudadano común para que vaya a votar libremente.

Por cierto que no juegan a favor los simulacros que se han hecho respecto a los tiempos que se tomará cada ciudadano para emitir su voto, que se calculan desde la entrada de la casilla, identificación, entrega de boletas, votación, inserción de cada boleta en las urnas y retiro, entre 15 y 20 minutos por persona.

Imagine Usted, Culto Público, que cuando llegue usted a la casilla el primero de junio, estén 10 personas formadas antes que usted, el tiempo que le tomará para que sea su turno será de más de 2 horas.

¿Habrá alguien dispuesto a perder tanto tiempo de su domingo por pura buena voluntad y civismo? Esa buena voluntad será directamente proporcional a la cantidad de votantes.

 

BEMOLES

MORALES

En el parque de Morales hay mas grilla que pasto y las indirectas entre el gobernador y el alcalde están a la orden del día.

En el primer acto, el gobierno del estado anunció la rehabilitación de este sitio desde mayo del año pasado (en plenas elecciones) y entró a intervenirlo sin contar con los permisos que el proyecto requería, por lo tanto, hubo quien encontró en esta omisión motivo para ampararse y detener la obra.

En el segundo acto, el gobierno municipal detuvo el mantenimiento del parque, quizás pensaron algo como que “al fin y al cabo lo estaría llevando el palacio de enfrente”.

En el tercer acto pasó más de un año y ni el gobierno estatal pudo hacer realidad la rehabilitación ni el municipal dio mantenimiento sostenido al sitio.

Ayer Ricardo Gallardo afirmó que Morales cada vez está “más jodido” y es cierto, por su parte el municipio ya por lo menos lo está regando y anunció la inversión en una planta tratadora.

¿Cómo se llamó la obra? Se llamó “Todavía no hay obra”.

Si continúan los celos y pleitos entre palacios, se caerán todos los arboles Moralescos y lo único verde que veremos serán los moños en los puestos de los elotes.

Hasta la próxima

Jorge Saldaña

También lee: No soy de aquí ni soy de allá | Apuntes de Jorge Saldaña

Continuar leyendo

#4 Tiempos

La lista de invitados | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Publicado hace

el

TESTEANDO

Estamos a pocos meses del Mundial 2026, y con ello, la lista de países invitados se va llenando poco a poco. Hoy ya conocemos a algunos de los visitantes a Norteamérica el próximo año, y otros que están cerca de firmar su presencia. Revisemos dónde estamos en este momento.

1. Estados Unidos (Anfitrión)

Como uno de los países organizadores, Estados Unidos clasificó automáticamente. Con 11 participaciones en Mundiales, su mejor resultado fue el tercer lugar en 1930. En 2026, buscarán aprovechar la ventaja de jugar en casa para superar sus marcas históricas y llegar lejos en el torneo.

2. México (Anfitrión)

México también clasificó por ser anfitrión. Con 17 participaciones, su mejor desempeño fue llegar a cuartos de final en 1970 y 1986, ambas veces como organizador. En 2026, intentarán romper su famosa “maldición del quinto partido” y avanzar a semifinales por primera vez.

3. Canadá (Anfitrión)

Canadá completó el trío de anfitriones. Con solo dos participaciones previas (1986 y 2022), este será un gran momento para consolidarse como una selección competitiva. Jugando en casa, buscarán dejar huella y ganarse el respeto del mundo del fútbol.

4. Japón

Japón fue el primero en clasificar a través de las eliminatorias asiáticas. Con 7 participaciones en Mundiales, siempre ha llegado hasta octavos de final (2002, 2010, 2018 y 2022). En 2026, su objetivo será superar ese récord y avanzar a cuartos.

5. Nueva Zelanda

Nueva Zelanda aseguró su lugar al ganar las eliminatorias oceánicas. Con solo dos participaciones previas (1982 y 2010), el equipo buscará aprovechar esta oportunidad para ganar experiencia y competir con equipos de mayor nivel.

6. Irán

Irán también clasificó a través de las eliminatorias asiáticas. Aunque ha participado en 6 Mundiales, nunca ha superado la fase de grupos. En 2026, intentarán dar el s alto y avanzar a octavos de final por primera vez.

7. Argentina

Argentina, campeona del mundo en 2022, aseguró su lugar al dominar las eliminatorias sudamericanas. Con tres títulos mundiales (1978, 1986 y 2022), llegan como uno de los grandes favoritos para defender su corona y seguir escribiendo historia.

Por otro lado, tenemos un pequeño grupo de equipos que están cerca y, aunque aún no han asegurado su clasificación, están a un paso de lograrlo. Entre ellos destacan Brasil, Francia, España y Alemania, todas con un historial impresionante en Mundiales y grandes candidatas a brillar en 2026. Mención aparte el caso de Ecuador, que con buen paso en la eliminatoria, hace creer a los suyos.

Por otro lado, existe la clasificación por repechaje, en donde ahora mismo se encuentra Nueva Caledonia, quienes perdieron la final de Oceanía contra Nueva Zelanda (3-0). Aunque no obtuvieron su lugar directo, aún pueden hacerlo ganando su repechaje. La selección de Nueva Caledonia se ubica en el lugar 152 de la FIFA, por lo que es muy probable que tenga que jugar dos partidos en caso de lograr su boleto al Mundial.

Este será un Mundial único, no solo por su expansión a 48 equipos, sino también por su organización trinacional. La fase de grupos contará con 12 grupos de 4 equipos, y los dos primeros de cada grupo avanzarán, junto con los 8 mejores terceros.

El Mundial parece convertirse ahora sí en una fiesta global. Ojalá esto traiga nuevas selecciones y mayor diversidad. Al momento no hay debuts a la vista, pero falta mucho por escribirse, y es muy probable que, por lo menos entre Concacaf y Conmebol, veamos un nuevo invitado a las copas del mundo.

También lee: ¿Y las Chivas? | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Continuar leyendo

Opinión

La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 244 0971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Daniel Rocha

Santiago Herrera Robles

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados