febrero 22, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

SLP, 4º en caso de dengue, pero con 62% menos contagios que en 2019

Publicado hace

el

El doctor Gad Gamed Zavala explicó que el aislamiento por la pandemia de covid-19 es un factor par la disminución de casos

Por: Ana G Silva

El doctor Gad Gamed Zavala Cruz, docente de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, jefe de Servicio en Medicina Familiar del IMSS y vicepresidente de la Federación Mexicana de Especialistas y Residentes en Medicina Familiar, dijo que, aunque el estado es el cuarto lugar a nivel nacional en casos de dengue, comparado con el 2019 la incidencia es mucho menor, destacó que esto podría deberse al confinamiento de la población por la pandemia del covid-19.

“En el área médica damos seguimiento a las enfermedades que tienen una vigilancia epidemiológica por semana. Estamos en la semana epidemiológica 40 y San Luis Potosí tiene una de las mayores incidencias de dengue en el país, la tasa es de 42 por cada 100 mil habitantes, sin embargo, también es importante saber cómo se encontraba el estado en esta misma semana el año pasado, estos comparativos también se hacen para saber cómo se comporta la enfermedad. Por lo que, si bien San Luis tiene 752 casos, está muy por debajo del número de casos que teníamos en esta misma semana en 2019, que era de más de 2 mil, la diferencia es abismal”. Esto representa una disminución del 62.4%.

El docente de la Facultad de Medicina agregó que, en la semana epidemiológica 40 del año pasado San Luis Potosí ocupaba el séptimo lugar a nivel nacional de esta patología y apuntó que una de las variables que detuvo el número de casos podría ser el confinamiento por el covid-19: “de alguna manera nos expone menos a otro tipo de patologías, entonces este confinamiento impacta favorablemente para evitar estas enfermedades por vector, es una hipótesis muy fuerte que podría explicar porque hay una diferencia muy grande entre el año pasado y este”.

El jefe de medicina familiar del IMSS dijo que otra causa es el posicionamiento geográfico que tiene el estado: “todos los estados que están al norte y al sur tienen menos casos y eso también repercuten las condiciones climáticas que hacen que el vector, en ese caso el mosquito pueda reproducirse más fácil”.

Zavala Cruz detalló que el dengue es una patología muy estudiada que cuenta con mucha evidencia científica y de las que se tiene varias alternativas terapéuticas, salvo el dengue hemorrágico que es una entidad clínica derivada del dengue que es difícil de revertir, además de pertenecer a poblaciones de riesgo como la edad del paciente, si tiene otras enfermedades, etc, llamado “comorbilidad”.

“Los datos clínicos de los cuales hay que tener cuidado a nivel mundial son que el paciente presente fiebre, malestar generalizado del cuerpo, dolor de cabeza, astenia y adinamia (cansancio o agotamiento) y algunos otros síntomas de gravedad como hemorragias en los ojos, en las mucosas bucales o si el paciente presente equimosis o moretón por debajo de la piel, si se presentan estos signos se estaría hablando de un dengue hemorrágico, el paciente tiene que acudir a consulta médica y más porque la fiebre y el dolor de cabeza también son datos clínicos que se asocian con el covid”.

El doctor señaló que una vez contraída la epidemia el tratamiento para el dengue es sintomático, es decir que se enfoca en los principales datos clínicos que tiene el paciente al llegar a la consulta como “un dengue clásico” se subsanan con alta hidratación, con líquidos y con suero; y el control de la fiebre con un fármaco conocido como paracetamol. No obstante, el dengue hemorrágico tiene un tratamiento que va más enfocado para mantener la atención arterial del paciente óptim

a “porque ahí lo que sucede es que cuando padece esto evidentemente pierde volumen sanguíneo y esto hace que de manera muy general bajen sus cifras tensionales al grado que puedan comprometer su vida, entonces el tratamiento gira alrededor de una hidratación fuerte pero a través de una vía intravenosa, estas medidas terapéuticas se dan normalmente en la ventana fuerte de síntomas del virus y de otras enfermedades virales. Después de los 14 días, la enfermedad al fin cede y el paciente vuelve a la normalidad”.

Gad Gamed Zavala explicó que si los casos se desatan en masa en el estado sería un problema que rompería el sistema de salud: “teniendo camas ocupadas por dengue y aparte por covid es posible que se rompa la logística de cualquier institución pública y hasta privada, además los espacios físicos que tenemos también son para poder atender todas las enfermedades crónico-degenerativas porque estas siguen existiendo”.

Mencionó que varias de las medidas que existen son multifactoriales, y le corresponde a la población y a las instituciones llevarlas a cabo. En el caso de las medidas de salud públicas están los procesos que se realizan para matar el mosquito, como la fumigación de las calles; el segundo punto son las medidas educativas de la población como el no dejar agua charcada en patios o en llantas, porque ahí se reproduce el mosquito; el tercer elemento es tratar de evitar tener agua estática en hogares potosinos, ya el mosco no puede sobrevivir en agua en movimiento.

Comentó que también existen factores sociodemográficos y económicos: “en ciertas regiones o comunidades con menos recursos naturalmente estarán más expuestos a que, por esta debilidad en aspectos educativos y de la infraestructura de sus hogares, sean objeto para que el mosquito se reproduzca”.

Finalmente, en cuanto a la pregunta de que si San Luis Potosí es uno de los estados que más a descuidado las medidas para prevenir la picadura del mosquito con dengue, Gad Gamed Zavala Cruz contestó que “Es difícil contestar esta parte porque la incidencia comparada con el año anterior es muy poca, de otra manera hay que tener presente que esta patología tiene sus ondulaciones dependiendo de la estación del año, pero sí podría decir que hay que incrementar las medidas e ir en busca de la implementación de medidas en municipios vulnerables con bajos recursos económicos y con medidas de salud pública más débiles, ya que son las ciudades y zonas donde el clima no ayuda, por ejemplo la huasteca potosina que es una zona muy vulnerable que ayudan a la reproducción del mosquito, las medidas de salud son algo que tiene que reforzarse con una planeación y ejecución de las patologías que, al final del día, está estable y aun no es necesario poner focos rojos”.

También lee: Soledad elabora cuadro comparativo entre influenza, dengue y COVID-19

Destacadas

Guardia Civil Estatal captura a “El Alacrán”, jefe de plaza criminal en Valles

Publicado hace

el

 Marco N.  poseía un arma larga, cartuchos útiles, “poncha llantas”, una granada de fragmentación y 1.9 gramos de cocaína

Por: Redacción

En el marco de las acciones operativas y de inteligencia que desarrolla de manera incesante la Guardia Civil Estatal, un hombre considerado dentro del catálogo criminal como jefe de plaza en la región Huasteca fue capturado y trasladado a la capital potosina.

En el marco del operativo “Huasteca Segura” implementado la tarde de este viernes sobre la calle Carlos Salinas de Gortari en la colonia Buenos Aires, se logra la detención del sujeto en mención luego de que pretendió evadir la presencia polici al, huyendo por unos momentos a bordo de una camioneta marca GMC Sierra en color blanco, modelo 2021, sin reporte negativo.

Al ahora detenido identificado como Marco N. Alias “El Alacrán” de 33 años de edad, se le loc alizó una bolsa transparente tipo ziploc con polvo en color blanco al parecer cocaína con un peso de 1.9 gramos, una granada de fragmentación tipo piña, 12 “poncha llantas”, un arma larga, así como cartuchos útiles calibres 5.56 y .223.

Con base a trabajos de inteligencia de las autoridades estatales, este sujeto originario y con residencia en la ciudad de Matamoros, Tamaulipas, está considerado como jefe de plaza de un grupo delincuencial que operaba en municipios de la Huasteca potosina. Tras dar lectura a los derechos que le asisten, se le puso a disposición de la FGR donde se resolverá su situación legal.

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado, refrenda su compromiso con la sociedad para seguir impulsando con firmeza acciones que se traduzcan en mejores condiciones de orden y tranquilidad social.

También lee: “Guarura” somete a ciclista en la ciclovia de Carranza

Continuar leyendo

Ciudad

Galindo, a la Sala Monterrey en defensa de sus derechos partidistas

Publicado hace

el

Luego de tener conocimiento de la resolución del TEESLP, dijo que respeta la resolución, pero no la comparte; seguirá proceso legal ante Tribunal Federal 

Enrique Galindo Ceballos señaló que tuvo conocimiento de la resolución del Tribunal Electoral del Estado, misma que -dijo- respeta pero no comparte, por lo que seguirá con el procedimiento ante la Sala Monterrey del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

.

Indicó que recurrirá esta decisión del Tribunal Electoral del Estado, con el objetivo de que le sean restituidos sus derechos político-partidistas, puesto que hay elementos de prueba que no fueron tomados en cuenta.

También lee: Ayuntamiento entrega rehabilitación de infraestructura en Niño Artillero

Continuar leyendo

Destacadas

Diputados locales… a los Centros Penitenciarios de SLP

Publicado hace

el

Los legisladores de la Comisión de Seguridad Pública revisarán programas aplicados a Personas Privadas de la Libertad, confirmó el secretario de Seguridad Estatal

Por: Redacción

El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado, José Luis Ruiz Contreras, confirmó la intención de las y los diputados que conforman la comisión de Seguridad Pública, Prevención y Reinserción Social en el Congreso del Estado, de realizar una gira de trabajo para supervisar los programas que se aplican en beneficio de las Personas Privadas de la Libertad de los centros penitenciarios del interior del Estado.

Ciudad Valles, Rioverde, Tamazunchale y Tancanhuitz, son los centros de reinserción social que operan fuera de la capital y donde se han hecho grandes esfuerzos por dignificar la atención que se brinda; “recordemos que dos de ellos cuentan con certificación y recertificación internacional emitida por la Asociación de Correccionales de América y dos más entrarán en ese proceso como son Tamazunchale y Xolol”.

Mas adelante, indicó que hay apertura y disposición para con todos los sectores en el sentido de dar a conocer el importante trabajo que realizan las cinco áreas que conforman la SSPCE, “hay coordinación y buen entendimiento con los diputados incluso en una ocasión sesionaron y supervisaron la instalaciones de la Coordinación Especializada de Justicia Penal para Adolescentes”.

En materia penitenciaria, prevalecen los buenos resultados, hay cambios notorios que están a la vista de todos y que tienen que reconocerse, “hay alimentación digna, sana e higiénica, se fortaleció la parte de la infraestructura y las instalaciones con nuevas inversiones, programas educativos y de trabajo que siguen siendo una fortaleza para la adecuada reinserción de todas y todos los que se encuentran recluidos entre muchas acciones que son de destacar como la plena gobernabilidad”, finalizó Ruiz Contreras.

También lee:  “Exceso”, sometimiento de escolta a ciclista en Carranza

Continuar leyendo

Opinión

La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 244 0971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Daniel Rocha

Santiago Herrera Robles

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados