Destacadas
SEGE y la Fiscalía: las dependencias más señaladas por la CEDH en 2018
El número de recomendaciones de la comisión bajó en los últimos dos años
Por El Saxofón
El número de recomendaciones emitidas por la Comisión Estatal de Derechos Humanos se ha reducido considerablemente en los dos últimos años. Al cierre del 2018, la CEDH emitió 21 recomendaciones por violaciones a los derechos humanos dirigidas a diversas autoridades, apenas una más que en 2017, cuando se emitieron 20 recomendaciones.
En 2017, primer año de Jorge Andrés López Espinosa al frente del organismo garante de los derechos humanos, el número de recomendaciones bajó drásticamente, de 38 emitidas en 2016, a tan solo 20.
La CEDH llevaba desde 2013 realizando más de 30 recomendaciones anuales a diversas autoridades por presuntas violaciones a los derechos humanos. En 2013 se emitieron 32, en 2014, 33; y en 2015, 38 al igual que en 2016.
Cabe señalar que según el Segundo Censo Nacional de Derechos Humanos en los Ámbitos Federal y Estatal, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la Comisión Estatal de Derechos Humanos desechó el 76.8 por ciento de las solicitudes de quejas recibidas en 2017.
Solo el 23.2 por ciento de las quejas por presuntas violaciones a los derechos humanos fueron aceptadas por el organismo garante en el estado y se procedió a abrir un expediente.
De acuerdo a los datos del Inegi, San Luis Potosí es una de las entidades con mayores Recursos presupuestales ejercidos por el Organismo Protector de los Derechos Humanos (OPDH) local: en 2017, la CEDH ejerció un presupuesto de 40 millones 453 mil 361 pesos.
A nivel nacional, del total de solicitudes recibidas por la CNDH y los OPDH, 39.4 por ciento fueron aceptadas y se procedió a abrir expediente; 59.0 por ciento desechadas; y 1.7 por ciento están pendientes de atención.
La dependencia que más recomendaciones acumuló en el 2018 fue la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (SEGE), que recibió seis recomendaciones de la CEDH, por violaciones a distintos derechos. Le sigue la Fiscalía General del Estado (FGE) con cinco recomendaciones. En tercer lugar están los Servicios de Salud con tres recomendaciones.
Las restantes siete recomendaciones se dividen de la siguiente manera: la recomendación 06/2018 para la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la 08/2018 al alcalde de Mexquitic de Carmona; la 11/2018 al Ayuntamiento de Ciudad Valles; la 12/2018 a la Dirección General de Seguridad Pública Municipal (DGSPM) de Soledad de Graciano Sánchez; la 13/2018 al Sistema Educativo Estatal Regular (SEER); y la 20/2018, a la Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia del Congreso del Estado.
En el caso de la recomendación 07/2018, esta es dirigida a varias autoridades: estas son la Fiscalía General del Estado (FGE), la Comisión Estatal Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEEAV), la Dirección General de Seguridad Pública Municipal (DGSPM) y la Dirección General de Seguridad Pública del Estado (DGSPE).
Esta recomendación fue emitida sobre el caso de omisión de protección de personas en agravio de diversos habitantes de la comunidad Noria de San José, perteneciente al municipio de San Luis Potosí capital, por los hechos ocurridos los días 14 y 23 de junio de 2016.
En este caso, además, la CEDH detectó dilación en la integración de las carpetas de investigación iniciadas con motivo de esos hechos.
En el caso de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (SEGE), que es la dependencia que más recomendaciones recibió este año, los exhortos obedecen a la violación de diversos derechos, en agravio de menores de edad potosinos alumnos de diversas instituciones educativas.
Se trata de las recomendaciones 01/2018; 09/2018; 10/2018; 14/2018, 15/2018 y 19/2018. Al menos en tres de las recomendaciones (01/2018, 09/2018 y 19/2018) se trata de situaciones relacionadas con abusos sexuales por parte de maestros. Llama también la atención que, dos de los casos, ocurrieron en jardines de niños, y uno en una escuela primaria.
Las tres recomendaciones restantes son: la 10/2018, por discriminación en agravio de una alumna de secundaria; la 14/2018, por violación a la gratuidad de los servicios educativos en agravio de un alumno de primaria, y la 15/2018, por vulneración de los derechos humanos de un alumno diagnosticado con autismo.
En el caso de la Fiscalía General del Estado, que recibió cinco recomendaciones, estas fueron por casos de vulneración a los derechos humanos de las mujeres a una vida libre de violencia y a la procuración de justicia; dilación en la integración de las carpetas de investigación iniciadas; privación de la vida y violación al derecho a la seguridad e integridad personal, uso indebido de la función pública y abuso de autoridad; y una más por un caso de tortura.
Para la Secretaría de Salud, que en este 2018 solo recibió tres recomendaciones, fueron tres recomendaciones por casos de negligencia médica, dos de los cuales derivaron en la muerte de un recién nacido y una muerte materna.
Cabe señalar que las recomendaciones emitidas en 2018, en su mayoría son por quejas interpuestas ante la CEDH entre los años de 2015, 2016 y 2017.
También lea: Acusan a Nava y a Carreras de violentar derechos de indígenas en SLP
Destacadas
Sheinbaum instruye investigación por falsa subsecretaría de la SEP
La presidenta de México dijo que se investigará el caso ante las instancias correspondientes; exhortó a los afectados a denunciar ante la FGR
Por: Redacción
Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, consideró oportuna la apertura de una carpeta de investigación por el caso de un presunto fraude cometido a nombre del Gobierno de México, en el que alrededor de 500 potosinas y potosinos han sido afectados al prometerles una plaza laboral en la Secretaría de Educación Pública (SEP) y en la que les piden hasta 22 mil pesos para incorporarse a una “Subsecretaría de Auditoría y Control”.
A pregunta expresa de Ana G Silva, reportera de este medio de comunicación, la presidenta de México indicó que se debe investigar el caso de presunto fraude, por lo que exhortó a las víctimas a presentarse a la delegación de la Fiscalía General de la República (FGR) en San Luis Potosí para emprender las acciones correspondientes.
Sheinbaum Pardo hizo un llamado a toda la población a no dejarse engañar por estas ofertas de trabajo engañosas, que en este caso, usan el nombre de la SEP, una dependencia de carácter federal.
Este caso se ha documentado en la entidad potosina y existen registros de su operación en estados como Ciudad de México, Michoacán, Puebla, Veracruz, Querétaro, Tamaulipas , entre otras. Para ello, se exigen pagos que van de 6 mil hasta 22 mil pesos, supuestamente por trámites, materiales o exámenes para su ingreso a la subsecretaría.
Algunas personas identificadas en esta estafa son Norma Judith Loredo Hernández, quien se presenta como directora general en la entidad; Juan Manuel Pérez, jefe de Operaciones: Daniel Guzmán, supuesto director nacional de Recursos Humanos; Eduardo Rodríguez López, quien se hace llamar director nacional; Y Arquímedes Vázquez, la persona que recibe los depósitos, en Michoacán.
Todas ellos, presentándose como empleados al servicio del gobierno federal, pero que en realidad no guardan relación laboral con ninguna dependencia de gobierno, de acuerdo a lo manifestado por la oficina de Enlace de la SEP en San Luis Potosí.
También lee: Sheinbaum inaugura hospital del IMSS Bienestar en Rioverde y promete otro para Valles
Destacadas
Detectan cuencas profundas en Villa Hidalgo; evalúan proyecto de agua para SLP
El gobernador Ricardo Gallardo plantea que una batería de pozos podría sustituir a la presa Las Escobas y garantizar suministro para 50 años
Por: Redacción
Ricardo Gallardo Cardona, gobernador de San Luis Potosí, informó que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) se encuentra evaluando un hallazgo relevante en Villa Hidalgo: la existencia de cuencas profundas que podrían servir para abastecer de manera definitiva a la capital potosina, mediante un sistema de pozos y acueducto.
“Encontraron cuencas de agua profundas en Villa Hidalgo y se habla de poder hacer una batería de pozos como un acueducto a la capital, y acabar definitivamente con todo el desabasto de agua en la capital. Lo estamos consolidando. No queremos dar mayor información porque estamos a expensas de un estudio, pero si sale positivo, habría agua para los próximos 50 años”, afirmó el mandatario en entrevista.
De acuerdo con Gallardo Cardona, el nuevo esquema tendría un costo similar al del proyecto de la presa Las Escobas, estimado en más de 600 millones de pesos. Ante esta situación, señaló que aún se analiza cuál alternativa será más viable técnica y financieramente.
“Es una cosa buena, tienen el mismo costo más o menos. Entonces, si el estudio sale favorable, podríamos cambiar de ruta”, agregó.
Por ahora, el gobierno del estado y Conagua esperan los resultados técnicos que confirmen la viabilidad del acuífero y la factibilidad de construcción del acueducto. En caso positivo, se trataría de uno de los proyectos hídricos más importantes en las últimas décadas para San Luis Potosí.
También lee: Analizan avances técnicos de la presa “Las Escobas”
Destacadas
SLP, sin alta incidencia por extorsión y cobro de piso
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online