julio 14, 2025

Conecta con nosotros

Estado

San Luis Potosí: una de las cunas del teatro en América Latina

Publicado hace

el

Con una fuerte tradición a las artes histriónicas, la ciudad ha dado importantes autores y puede presumir tener el segundo teatro más viejo de México y el tercero en América Latina

Por: Alejandro Zermeño

San Luis Potosí es uno de los representantes de la expresión teatral más importantes de la historia de México. La Orquesta conversó con María Isabel Monroy Castillo, historiadora y cronista de la ciudad, quien explicó la trayectoria de esta expresión artística.

¨El teatro en San Luis Potosí comenzó desde que se fundó como pueblo con la llegada de los misioneros franciscanos, que lo usaron como modo de civilización, con representaciones de carácter religioso que ayudaron a enseñar los rudimentos de la vida civilizada a la que querían llegar como cultura¨.

Isabel Monroy contó que durante la etapa virreinal de la entidad fueron muy importantes las comedias para celebrar las fiestas de todo tipo, ya sea por el cumpleaños del rey, las advocaciones de María Virgen: todo acto religioso, que incluyera procesiones, comedias, toros, danzas de moros y cristianos y, sin duda, teatro.

¨Hubo inclusive un local del siglo XVIII que se conoció como La casa de las comedias, que se ubicaba cerca de lo que ahora se conoce como la calle Iturbide, en donde se representaron las obras de teatro de oro español y de muchos artistas novohispanos¨.

DESPUÉS DE LA INDEPENDENCIA

Recién concluida la Independencia. El teatro resurgió con la formación de la Sociedad de Autores Dramáticos que comenzó a documentar los trabajos teatrales. Los potosinos se dieron a la tarea de construir un teatro y ahí surgió el Teatro Alarcón (1825), que es el segundo recinto teatral más antiguo de México, solo por detrás del Teatro Principal (Puebla, 1761).

Fue primero conocido como El Coligallo, lugar donde se hacían peleas de gallo y algunas representaciones teatrales. Luego el recinto sufrió un incendio, y pasó a llamarse la Segunda Casa de los Cómicos, hasta que en 1825,  el gobernador Guajardo mandó a su remodelación para convertirse en el espacio que hoy conocemos.

El recinto tiene importancia al ser lugar de artistas de renombre, entre los que destacan Manuel José Othón.

Isabel Monroy narró que fue con representaciones teatrales con las cuales el dramaturgo empezaría su carrera literaria. El dramaturgo publicaría sus obras el Himno de los Bosques y Después de la muerte (1833), convirtiéndose en estandarte de la dramaturgia y con ello, en un importante precursor de las artes escénicas y literarias potosinas.

Más tarde se le haría un teatro municipal en su nombre en Matehuala dada su importancia cultural dentro de la entidad potosina. También hubo un teatro dedicado a su nombre que se ubicó en la calle de Maltos número 4 (que actualmente es Venustiano Carranza). En el recinto cabían 1400 espectadores y estaba distribuido bajo tres niveles. Entre sus presentaciones radican películas, conferencias, asambleas y obras teatrales. El recinto fue demolido tiempo después, pero se volvería a inaugurar el 9 de julio de 1996 bajo el mismo nombre.

EL SIGLO XIX

Isabel Monroy explicó que fue durante la primera mitad del siglo XIX cuando empezaron a surgir representaciones que no eran de carácter religioso, donde se puede documentar un teatro más profano. A finales del siglo XIX se contrató la empresa Gibson de Londres, que se encargó de la creación del Teatro de la Paz,

también conocido como Coloso de Villerías, construido durante el porfiriato entre 1889 y 1894. El recinto fue tan importante que se convertiría en patrimonio de la humanidad de Unesco. También figura como uno de los 4 principales recintos teatrales de México en donde se han presentado un sinnúmero de reconocidos artistas de talla nacional e internacional.

La creación de los recintos teatrales se dieron porque, según nos contó María Isabel, había una necesidad de los potosinos de ir a un teatro porque a la gente le encantaba: “había todo tipo de obras, y en general, el conservadurismo tenía sus representaciones ideológicas. El teatro liberal surgió principalmente en Ciudad de México”. 

“Había un cierto sector social que asistía a las obras de teatro: cuando se abrió La Lonja una de las discusiones era que había que dejar abierto el club porque los jóvenes se pasaban ahí saliendo de las obras de teatro. Aunque también había teatro popular que podía llegar a ser concurrido” añadió María Isabel.

SIGLO XX y XXI

De acuerdo con Isabel Monroy, las representaciones teatrales siguieron siendo importantes para los potosinos (a pesar de la llegada del cine). Surgió en 1961 el Teatro del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que también se convirtió en estandarte de la ciudad.

Luego se dio la creación del Instituto Potosino de Bellas Artes y el Centro de Difusión Cultura en 1965, del cual, poco antes, empezó la escuela de teatro experimental con el maestro Enrique Galindo, que según nos detalló la cronista, fue de los pioneros en traer, a raíz de la revolución mexicana, una gran corritente nacionalista de arte. Ahí empezaron a surgir las escuelas al aire libre en donde entró el teatro desde los años 20.

“Van surgiendo personajes del teatro potosino memorables, como Jesús Coronado, con una visión de teatro más artístico y conceptual. Tenemos también a los Bentancurt, que empezaron con teatro de avanzada”, agregó María Isabel.

Actualmente son varias las compañías, institutos y recintos teatrales que se dedican a expresar este arte en San Luis Potosí. Desde teatro conceptual como El Gato de Schrödinger Teatro, o el bien conocido teatros contemporáneos como El Rinoceronte Enamorado y el Teatro Galindo A.C, o el teatro veterano de Juan Gerardo Rivera “kabuvy”con la agrupación artística doble espacio; sin dejar pasar el teatro musical con, por ejemplo, Stellae Teatro Musical y Tres60. La expresión cultural en la entidad sigue transformando el pensar de los y las potosinos, y seguro seguirán surgiendo nuevas formas de expresión que nos traigan más de este arte emblemático para la entidad potosina.

También te puede interesar: Nahjum: de la Huasteca Potosina a festivales de cine por el mundo

Continuar leyendo

Congreso del Estado

Diputados proponen instalar cámaras en vehículos de seguridad pública

Publicado hace

el

Su implementación contribuye a la protección de los elementos de seguridad al proporcionar pruebas objetivas en caso de denuncias

Por: Redacción

Con el objetivo de incorporar el uso de cámaras que graben las imágenes con movimiento de la actividad que se lleva a cabo en vehículos destinados a fines de seguridad pública, o incluso la de los elementos de seguridad pública, la Comisión de Seguridad Pública, Prevención y Reinserción Social aprobó modificaciones a la Ley del Sistema de Seguridad Pública del Estado de San Luis Potosí.

 

El diputado Cuauhtli Badillo Moreno, presidente de esta comisión legislativa, señaló que se busca contar con el uso de las videograbaciones, el cual ha demostrado ser un mecanismo eficaz para prevenir abusos, esclarecer hechos y fortalecer la confianza de la población en sus instituciones de seguridad.

 

Además, su implementación contribuye a la protección de los elementos de seguridad al proporcionar pruebas objetivas en caso de denuncias o conflictos derivados de sus funciones.

 

“Instalar esquemas de video vigilancia tanto en las patrullas como en los propios elementos de seguridad va enfocado a que todas las partes puedan verse beneficiadas, tanto los elementos de seguridad como los ciudadanos que puedan tener certeza de que puedan llevar a cabo los protocolos de buena práctica y que sirva como elemento en algún momento para la Fiscalía General del Estado para que puedan llevar a cabo sus análisis y estudios, y con ello fortalecer el tema de la confianza en los elementos de seguridad”.

 

Continuar leyendo

Estado

Lluvias revitalizan la naturaleza en parques Tangamanga

Publicado hace

el

Garzas, aves silvestres, patos, patitos, tortugas de agua y de tierra, entre otras especies, están más activas

Por: Redacción

Este fin de semana, los parques Tangamanga I y II recibieron abundantes lluvias que han fortalecido las áreas verdes y llenan de vida el Lago Mayor, lo que permite que diversas especies de fauna salgan a disfrutar de su entorno natural.

Garzas, aves silvestres, patos, patitos, tortugas de agua y de tierra, entre otras especies, están más activas y pueden ser vistas recorriendo senderos, cruces y avenidas internas de los parques.
Además, se informa que el Lago Mayor se encuentra a su máxima capacidad, de acuerdo con la cantidad de precipitaciones. Se mantiene bajo monitoreo constante realizando desfogues. Es importante recordar que el Lago Mayor cumple la función de captador de agua pluvial, por lo que su manejo responsable es clave para la seguridad de todas y todos.

Se les pide a las y los visitantes no tocarlos ni intentar agarrarlos, observarlos a distancia, evitar gritar o hacer ruidos fuertes y enseñar a niñas y niños a respetarlos. También se pide respetar el límite de velocidad de 20 kilómetros por hora dentro de los parques y proteger a los animales silvestres que habitan en ellos.

Continuar leyendo

Estado

Facilitan trámites consulares a connacionales en San Luis Potosí

Publicado hace

el

Este programa beneficiarán a 70 potosinos con trámite de pasaporte estadounidense

Por: Redacción

El Instituto de Migración y Enlace Internacional (IMEI) cerró con éxito el registro de la decimocuarta edición del programa de gestión de pasaportes estadounidenses, el cual beneficiará a 70 personas originarias de San Luis Potosí.

De acuerdo con Luis Enrique Hernández Segura, titular del IMEI, en esta edición participaron 30 menores de entre 0 y 15 años, 20 jóvenes de 16 a 27 años y 23 adultos. Todos ellos asistirán el próximo 1 de agosto a entrevistas programadas en el Consulado General de Estados Unidos en Monterrey, Nuevo León, tras haber cumplido con los requisitos migratorios correspondientes.

El programa contempla tanto renovaciones

como la obtención del pasaporte por primera vez. En este último caso, los solicitantes deben presentar documentos como el acta de nacimiento original expedida en Estados Unidos, tarjeta del seguro social, pruebas de nacimiento (como brazaletes hospitalarios, huellas, cartilla de vacunación), así como la identificación oficial de los padres. Para quienes renuevan el documento, es indispensable presentar el pasaporte anterior vencido.

Este esfuerzo busca garantizar certeza jurídica a los beneficiarios en ambos países y facilitar su movilidad binacional con respaldo legal.

También lee: Gobierno de SLP asistirá a paisanos en Los Ángeles

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Av Cuauhtémoc 643 B
Col. Las Aguilas CP 78260
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 811 71 65

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Christian Barrientos Santos

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados