Estado
San Luis Potosí: una de las cunas del teatro en América Latina
Con una fuerte tradición a las artes histriónicas, la ciudad ha dado importantes autores y puede presumir tener el segundo teatro más viejo de México y el tercero en América Latina
Por: Alejandro Zermeño
San Luis Potosí es uno de los representantes de la expresión teatral más importantes de la historia de México. La Orquesta conversó con María Isabel Monroy Castillo, historiadora y cronista de la ciudad, quien explicó la trayectoria de esta expresión artística.
¨El teatro en San Luis Potosí comenzó desde que se fundó como pueblo con la llegada de los misioneros franciscanos, que lo usaron como modo de civilización, con representaciones de carácter religioso que ayudaron a enseñar los rudimentos de la vida civilizada a la que querían llegar como cultura¨.
Isabel Monroy contó que durante la etapa virreinal de la entidad fueron muy importantes las comedias para celebrar las fiestas de todo tipo, ya sea por el cumpleaños del rey, las advocaciones de María Virgen: todo acto religioso, que incluyera procesiones, comedias, toros, danzas de moros y cristianos y, sin duda, teatro.
¨Hubo inclusive un local del siglo XVIII que se conoció como La casa de las comedias, que se ubicaba cerca de lo que ahora se conoce como la calle Iturbide, en donde se representaron las obras de teatro de oro español y de muchos artistas novohispanos¨.
DESPUÉS DE LA INDEPENDENCIA
Recién concluida la Independencia. El teatro resurgió con la formación de la Sociedad de Autores Dramáticos que comenzó a documentar los trabajos teatrales. Los potosinos se dieron a la tarea de construir un teatro y ahí surgió el Teatro Alarcón (1825), que es el segundo recinto teatral más antiguo de México, solo por detrás del Teatro Principal (Puebla, 1761).
Fue primero conocido como El Coligallo, lugar donde se hacían peleas de gallo y algunas representaciones teatrales. Luego el recinto sufrió un incendio, y pasó a llamarse la Segunda Casa de los Cómicos, hasta que en 1825, el gobernador Guajardo mandó a su remodelación para convertirse en el espacio que hoy conocemos.
El recinto tiene importancia al ser lugar de artistas de renombre, entre los que destacan Manuel José Othón.
Isabel Monroy narró que fue con representaciones teatrales con las cuales el dramaturgo empezaría su carrera literaria. El dramaturgo publicaría sus obras el Himno de los Bosques y Después de la muerte (1833), convirtiéndose en estandarte de la dramaturgia y con ello, en un importante precursor de las artes escénicas y literarias potosinas.
Más tarde se le haría un teatro municipal en su nombre en Matehuala dada su importancia cultural dentro de la entidad potosina. También hubo un teatro dedicado a su nombre que se ubicó en la calle de Maltos número 4 (que actualmente es Venustiano Carranza). En el recinto cabían 1400 espectadores y estaba distribuido bajo tres niveles. Entre sus presentaciones radican películas, conferencias, asambleas y obras teatrales. El recinto fue demolido tiempo después, pero se volvería a inaugurar el 9 de julio de 1996 bajo el mismo nombre.
EL SIGLO XIX
Isabel Monroy explicó que fue durante la primera mitad del siglo XIX cuando empezaron a surgir representaciones que no eran de carácter religioso, donde se puede documentar un teatro más profano. A finales del siglo XIX se contrató la empresa Gibson de Londres, que se encargó de la creación del Teatro de la Paz, también conocido como Coloso de Villerías, construido durante el porfiriato entre 1889 y 1894. El recinto fue tan importante que se convertiría en patrimonio de la humanidad de Unesco. También figura como uno de los 4 principales recintos teatrales de México en donde se han presentado un sinnúmero de reconocidos artistas de talla nacional e internacional.
La creación de los recintos teatrales se dieron porque, según nos contó María Isabel, había una necesidad de los potosinos de ir a un teatro porque a la gente le encantaba: “había todo tipo de obras, y en general, el conservadurismo tenía sus representaciones ideológicas. El teatro liberal surgió principalmente en Ciudad de México”.
“Había un cierto sector social que asistía a las obras de teatro: cuando se abrió La Lonja una de las discusiones era que había que dejar abierto el club porque los jóvenes se pasaban ahí saliendo de las obras de teatro. Aunque también había teatro popular que podía llegar a ser concurrido” añadió María Isabel.
SIGLO XX y XXI
De acuerdo con Isabel Monroy, las representaciones teatrales siguieron siendo importantes para los potosinos (a pesar de la llegada del cine). Surgió en 1961 el Teatro del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que también se convirtió en estandarte de la ciudad.
Luego se dio la creación del Instituto Potosino de Bellas Artes y el Centro de Difusión Cultura en 1965, del cual, poco antes, empezó la escuela de teatro experimental con el maestro Enrique Galindo, que según nos detalló la cronista, fue de los pioneros en traer, a raíz de la revolución mexicana, una gran corritente nacionalista de arte. Ahí empezaron a surgir las escuelas al aire libre en donde entró el teatro desde los años 20.
“Van surgiendo personajes del teatro potosino memorables, como Jesús Coronado, con una visión de teatro más artístico y conceptual. Tenemos también a los Bentancurt, que empezaron con teatro de avanzada”, agregó María Isabel.
Actualmente son varias las compañías, institutos y recintos teatrales que se dedican a expresar este arte en San Luis Potosí. Desde teatro conceptual como El Gato de Schrödinger Teatro, o el bien conocido teatros contemporáneos como El Rinoceronte Enamorado y el Teatro Galindo A.C, o el teatro veterano de Juan Gerardo Rivera “kabuvy”con la agrupación artística doble espacio; sin dejar pasar el teatro musical con, por ejemplo, Stellae Teatro Musical y Tres60. La expresión cultural en la entidad sigue transformando el pensar de los y las potosinos, y seguro seguirán surgiendo nuevas formas de expresión que nos traigan más de este arte emblemático para la entidad potosina.
También te puede interesar: Nahjum: de la Huasteca Potosina a festivales de cine por el mundo
Ciudad
Alcalde Juan Manuel constata avances del colector pluvial en privadas de la hacienda
Obra hidráulica de gran dimensión resolverá inundaciones históricas en varias colonias de la zona oriente.
Por Redacción:
Juan Manuel Navarro Muñiz, Alcalde de Soledad de Graciano Sánchez, encabezó un recorrido de supervisión en la obra de construcción del colector pluvial en la colonia Privadas de la Hacienda, con el propósito de constatar los avances de esta magna infraestructura hidráulica impulsada por su gobierno; durante la visita, reiteró que este proyecto responde al compromiso de atender una de las problemáticas más sentidas de la zona: las severas inundaciones que por años complicaban el libre tránsito a cientos de familias en temporada de lluvias.
Acompañado del titular de Infraestructura Municipal, Jorge Grimaldo Limón, el Alcalde destacó que además de verificar la obra, mantiene un diálogo cercano con las y los habitantes, atendiendo sus dudas y garantizando que con el colector pluvial se dará solución a un problema histórico que antes fue ignorado por las instancias responsables, y subrayó que este proyecto beneficiará de manera directa a las familias de Privadas de la Hacienda y a fraccionamientos aledaños como Cactus, Hacienda de las Cruces, San Sebastián, Conjunto del Real, Primero de Mayo y Nueve de Mayo, quienes han sufrido los estragos de la falta de infraestructura hidráulica adecuada.
La nueva red contará con tecnología hidráulica de última generación y un diseño de grandes dimensiones para captar y canalizar de manera eficiente las aguas pluviales y residuales, conectando desde el antiguo camino a Cerro de San Pedro hasta el río Españita y, posteriormente, al Río Santiago, esta solución integral permitirá prevenir acumulaciones de agua y proteger la movilidad, el patrimonio y la tranquilidad de las familias soledenses.
Con esta obra, el Gobierno Municipal de Soledad reafirma que trabaja con la finalidad de estar cerca de la población, escuchando y resolviendo sus necesidades más urgentes, el colector pluvial se convierte en un símbolo de la transformación que vive el municipio, al responder con hechos a las demandas históricas de la ciudadanía.
Estado
PC de Soledad hace inspecciones preventivas en empresas gaseras
Martín Bravo destacó que estos operativos tienen carácter preventivo y buscan detectar oportunamente cualquier incumplimiento
Por: Redacción
El Ayuntamiento de Soledad de Graciano Sánchez, a través del Sistema Municipal de Protección Civil, inició este miércoles una serie de inspecciones extraordinarias en empresas gaseras, gasolineras y establecimientos que trabajan con materiales peligrosos, con el propósito de prevenir riesgos y garantizar la seguridad de las familias soledenses, por encomienda del alcalde Juan Manuel Navarro Muñiz, y en atención al fortalecimiento de medidas de protección ciudadana que deben cumplirse.
Martín Bravo Galicia, director de Protección Civil Municipal, destacó que estos operativos tienen carácter preventivo y buscan detectar oportunamente cualquier incumplimiento.
El funcionario municipal recordó que recientemente en la entrada a la colonia Pavón se registró la volcadura de una pipa de poca capacidad, lo que refuerza la necesidad de mantener estrictas verificaciones, y explicó que, aunque algunas compañías cumplen al momento de la inspección, en las reinspecciones suelen detectarse fallas como equipos vencidos o ausencia de brigadistas capacitados, por lo que este programa incluirá visitas extraordinarias a lo largo de todo el municipio.
Las inspecciones se enfocan en verificar que las gaseras mantengan a todo su personal altamente capacitado, los vehículos autorizados para transporte de gas y que los equipos de seguridad se encuentren en óptimas condiciones. Detalló que en caso de incumplimiento se levantará un acta administrativa, otorgando un plazo máximo de 72 horas para corregir irregularidades; de persistir el incumplimiento, se procederá a la clausura temporal de la instalación hasta garantizar la seguridad total.
Estado
El Congreso trabajará en la reglamentación de la ley de amnistía e indulto para su aplicación
Se abordarán temas sobre seguridad desde su comisión, ya que coordinar esfuerzos dará mejores resultados: diputado Cuauhtli Badillo Moreno
Por Redacción:
El diputado Cuauhtli Fernando Badillo Moreno, señaló que uno de los principales objetivos en este segundo año de ejercicio legal, será trabajar en la reglamentación de la Ley de Amnistía e Indulto, ya que solamente se aprobó la reforma constitucional pero se requiere que sean funcionales para que su aplicación tenga reglas claras.
Señaló que otro punto importante a trabajar en este periodo ordinario es el tema de la seguridad pública, “ya he estado en reuniones con la coordinadora de las mesas de paz, como presidente de la Comisión de Seguridad Pública, Prevención y Re-inserción Social del Poder Legislativo, y buscaremos estar presentes al menos una vez a la semana”.
El legislador añadió que es necesario cerrar brechas y que haya una participación integral en este tema, porque mientras más se coordinen los esfuerzos serán mejores los resultados, con el objetivo de que los ciudadanos tengan una mejor percepción de seguridad en las colonias , en las comunidades, en los municipios, eso es lo más importante.
El diputado Badillo Moreno añadió que “vamos a darle puntual seguimiento, vamos a retomar algunas tareas que dejamos pendientes, seguir recorriendo los centros de re-adaptación y re-inserción social, para conocer en qué estatus se encuentran, el tema de las certificaciones, son muchos asuntos que tenemos que seguir impulsando”.
“Siempre el trabajo en equipo dará resultados favorables y también tenemos que ir avanzando en las certificaciones de los policías, sabemos que hay municipios donde hay dos policías que tienen una patrulla, hay que buscar el acercamiento con el Secretariado Ejecutivo, tanto a nivel local como a nivel federal, porque, necesitamos conocer de primera mano qué está sucediendo en los ayuntamientos”, puntualizó.
Tamién lee: Lo “personalísimo “ antes de lo institucional: se justifica Sara Rocha
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online