Estado
#Reportaje | ¿Se vendió o no la Sierra de San Miguelito? ¿Qué sigue?
																								
												
												
											Sebastián Pérez asegura que se atiende a Semarnat y se espera dictamen de congruencia. Voces difieren
Por: Redacción
Tras 20 polémicos meses de consulta en los que fueron llamados a participar a desarrolladores, ejidatarios, grupos vulnerables, ambientalistas y un cuerpo técnico, el pasado 12 de febrero el cabildo capitalino aprobó, con reservas, los dictámenes de los Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población Estratégico y el Plan de Ordenamiento Territorial.
No obstante, estas “reservas” o restricciones, provocadas de último momento por la federación a través de la Semarnat, en específico para el tema de la protección a la Sierra de San Miguelito, han generado preguntas que no quedaron del todo resueltas, por ejemplo cuál es la ruta que se seguirá para que dichos planes, aprobados apenas por el cuerpo edilicio, surjan efecto, sean publicados por el Diario Oficial del Estado y se conviertan en una realidad.
Al respecto, en reportes periodísticos destaca la declaración del secretario general del ayuntamiento, Sebastián Pérez, con la periodista Erika Salgado. Sebastián Pérez ha sido una de las cabezas en la operación de la la transformación de los ordenamientos, y en el espacio radiofónico el funcionario aseguró que “se sacó la política y se aplicó la técnica” para poder modificar los planes de ordenamiento que significan el crecimiento, desarrollo, movilidad, medio ambiente y docenas de factores de regulación para la ciudad capital.
Según Pérez García, el Ayuntamiento atenderá al llamado federal y está a la espera de que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), defina cuales son los polígonos que pertenecen a la Sierra de San Miguelito y su área natural protegida, esperarán el resultado, se dictaminará una vez más sobre las restricciones y finalmente esperar, con agilidad –aseguró- el llamado dictamen de congruencia de parte del gobierno del estado.
Los polígonos en discusión aun entre la federación y el municipio, de acuerdo a ambientalistas consultados, el propio Plan aprobado cuya copia tiene a la vista La Orquesta y algunos desarrolladores se circunscriben a la franja sur de Sierra y al proyecto “Cañadas”
El proyecto Cañadas, presentó su propuesta a desarrollar en un área que comprendía originalmente 2 mil hectáreas, de estas en el plan se consideraron solamente 400 y la nomenclatura del resto se someterá a dictamen. Otro proyecto que se reservó por completo fue el de San José de Buenavista, que se encuentra entre Parque Ecológico con proyecto de urbanización de muy baja densidad. Este último fue retirado por completo de la aprobación edilicia.
En las 400 hectáreas de Cañadas, se considera la construcción y desarrollo de una vialidad paralela al periférico Rocha Cordero y que pretende conectar en su última etapa al eje 140 de la zona industrial con conexión a la denominada “Vía Alterna” que incluso el gobierno estatal ya anunció la licitación de la primera etapa con el apoyo federal.
Así lo confirma el funcionario Pérez García al hacer hincapié en que para construir nuevos desarrollos habitacionales “primero se tiene que invertir en infraestructura, crear vialidades, respetar las áreas de recarga, garantizar y proteger el vital líquido, garantizar un sistema de movilidad”, justo lo que ocurrió al proyecto Cañadas.
De acuerdo a los acuerdos tomados por la autoridad municipal, se está desarrollando un estudio con la colaboración de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y ellos están delimitando los polígonos, las coordenadas, para podernos decidir cuál es específicamente la zona que quedará protegida.
Sebastián Pérez agrega para terminar su entrevista “cada día que pasa le cuesta a la ciudad porque no tenemos planeación y no tenemos certeza y no hay inversión, ni hay desarrollo, y no hay movilidad y lo sabemos todos los potosinos lo complicado que es vivir en una ciudad que no tiene actualizados los programas de ordenamiento por más de 20 años”.
En contra parte, la organización “Todos somos la Sierra de San Miguelito” denunció en sus redes sociales cuál fue el método empleado por el alcalde Lujambio para saltarse la restricción de Semarnat:
“Intentan cumplir con el mandamiento federal establecido por Semarnat de respeto a la Sierra, pero queriendo hacer pasar las cosas a su conveniencia e interpretación.
Acuerdan aprobar actualizar el Plan de Centro Estratégico de Población sin tocar la Sierra de San Miguelito. Un absurdo pues el Plan es un todo, no se puede aprobar en partes. No tendrá efecto alguno, pues el Plan no podrá ser publicado, cuestión que seguramente será hasta la próxima administración”.
La propia Secretaria Albores publicaría entonces en su cuenta de Twitter: “La Sierra de #SanMiguelito es un área rica en recursos naturales y proporciona enormes servicios ambientales a los potosinos. Cuidemos esta zona dadora de vida”
Lo último que se pudo confirmar al respecto es que el ayuntamiento capitalino espera para los próximos días una cita con la funcionaria federal.
También lee: Ayuntamiento desobedeció a Semarnat y aprobó planes de desarrollo urbano
Estado
Inicia horario invernal en escuelas primarias de SLP
														La medida busca prevenir enfermedades respiratorias y garantizar la seguridad de los estudiantes ante el descenso de temperaturas
Por: Redacción
A partir del 3 de noviembre y hasta el 21 de marzo, las escuelas de nivel primaria en San Luis Potosí aplicarán el horario invernal, una medida establecida por la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (SEGE) para proteger la salud de niñas y niños durante la temporada de frío.
El ajuste contempla una tolerancia de 30 minutos en la entrada del turno matutino y una salida anticipada de 30 minutos en el vespertino, con el propósito de evitar la exposición a bajas temperaturas y reducir el riesgo de enfermedades respiratorias, como influenza estacional, COVID-19 y virus sincitial respiratorio.
El titular de la SEGE, Juan Carlos Torres Cedillo
, explicó que esta medida fue implementada por instrucción del gobernador Ricardo Gallardo Cardona, en coordinación con los Servicios de Salud del Estado y la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC). La disposición aplicará en todas las escuelas públicas y privadas de nivel primaria, aunque los planteles deberán mantener sus accesos abiertos en los horarios habituales.Asimismo, las autoridades educativas recomendaron restringir actividades al aire libre, reforzar los filtros de salud familiares y escolares, permitir el uso de prendas abrigadoras aunque no formen parte del uniforme y mantener las medidas de higiene con apoyo de los Comités Participativos de Salud Escolar.
Ciudad
Aranzazu Puente presentará Iniciativa para Ampliar el Glosario Turístico
														La diputada busca fortalecer y diversificar la oferta turística estatal a través de la ampliación del glosario oficial
Con el objetivo de fortalecer y diversificar la oferta turística en el estado, María Aranzazu Puente Bustindui diputada local, ha anunciado la presentación de una iniciativa legislativa para crear un glosario ampliado de tipos de turismo.
Esta propuesta busca incluir modalidades que actualmente no están formalmente consideradas, por ejemplo la incorporación del turismo pet friendly.
La iniciativa será presentada en la sesión ordinaria del día 4 de noviembre, inicialmente constará de un glosario general. Posteriormente, se trabajará en conjunto con dos iniciativas previamente presentadas por las diputadas del PRI y el Partido Verde Friné Azuara y Briseide para unificar esfuerzos y crear un marco normativo más completo.
La diputada prevé que a mediados de noviembre se realice una sesión para obtener el dictamen trabajado y revisado, el cual será puesto a disposición de la Comisión de Turismo. Esta medida busca reconocer la diversidad de turismo que San Luis Potosí puede ofrecer, contribuyendo a la modernización y promoción del sector.
También lee: Se celebran 433 años de la Fundación de la capital de SLP
Congreso del Estado
Congreso aprueba medidas para impulsar la marca “Hecho en San Luis Potosí”
														Se considera fundamental su implementación, a fin de fortalecer la industria potosina en las cuatro regiones de la entidad
Por: Redacción
Integrantes de la Comisión de Desarrollo Económico y Social del Congreso del Estado, aprobaron las iniciativas en materia de impulso de la marca “Hecho en San Luis Potosí”, promovidas por el gobernador Ricardo Gallardo Cardona y el diputado Luis Emilio Rosas Montiel, para fortalecer la política estatal de fomento económico y de promoción de la productividad local.
El diputado Rosas Montiel, presidente de la comisión legislativa, afirmó que este distintivo institucional visibiliza el valor agregado de los productos fabricados en territorio potosino, permitiendo su posicionamiento en los mercados nacional e internacional.
El Decreto, tiene como finalidad adicionar al marco normativo local, la creación del distintivo institucional “Hecho en San Luis Potosí”, también identificado como “Made in San Luis Potos
í”, como parte de las políticas públicas impulsadas por el Titular del Poder Ejecutivo del Estado, en materia de fomento económico.
Se considera fundamental su implementación, a fin de fortalecer la industria potosina en las cuatro regiones de la entidad, así como crear un instrumento de promoción dirigido a visibilizar el valor agregado de los productos elaborados en territorio potosino, fomentando el consumo local, nacional e internacional.
- 
																	Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
 - 
																	Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
 - 
																	Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
 - 
																	Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
 - 
																	Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
 - 
																	Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
 - 
																	#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
 - 
																	Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online
 




									
																	
									
																	
									
																	
									
																	
									
																	
									
																	



