Destacadas
Los restos de 73 potosinos han sido repatriados desde EU en lo que va del 2019
Por el número de potosinos repatriados de EU, San Luis Potosí se ubica entre las 10 entidades con mayor incidencia, según cifras oficiales
Por El Saxofón
Durante el 2018 fueron repatriados los restos de 114 potosinos que fallecieron en los Estados Unidos, mientras que para 2019 San Luis Potosí se encuentra ya entre las diez entidades del país donde más han sido repatriados restos de paisanos que han perdido la vida en el vecino país.
En primer lugar se ubica Michoacán con 243, en segundo Hidalgo con 205; en tercero Guanajuato con 167; en cuarto Querétaro con 163, en quinto México con 160.
En sexto lugar se ubica Puebla, con 138; en séptimo la Ciudad de México con 82; en octavo Durango con 76, en noveno Zacatecas con 76, y en décimo San Luis Potosí con 73.
Hasta el corte del 30 de junio, en todo México, han sido repatriados desde los Estados Unidos 2 mil 230 mexicanos, tras haber muerto en aquel país. Se trata de 1 mil 657 hombres y 573 mujeres.
Son de personas de todas las edades. Por ejemplo: se han repatriado los cuerpos de 25 niños entre los 0 y los 5 años, 16 niños y 9 niñas.
De igual modo, han sido retornados al país los restos de 3 pequeños entre los 6 y los 10 años (un niño y dos niñas).
En lo que corresponde a adolescentes entre los 11 y los 17 años, se han devuelto a sus familiares en México, 14 restos, 12 hombres y 2 mujeres.
Hasta la fecha del corte, se han devuelto los cuerpos de 104 jóvenes entre los 18 y los 25 años, 84 varones y 20 mujeres.
Además han sido devueltos a México los restos mortales de 232 jóvenes entre los 26 y los 35 años (211 hombres y 21 mujeres).
De igual modo, retornaron a su lugar de origen para recibir sepultura 365 hombres entre los 36 y 45 años, 306 hombres y 59 mujeres.
Siguiendo estas cifras, es notorio que el mayor número de muertes es de personas entre los 46 a 55 años. En lo que va de 2019 han sido repatriados los restos de 423 mexicanos en este rango de edad. Se trata de 341 hombres y 82 mujeres.
En el grupo de edad de 56 a 65 años, ha sido repatriados los cuerpos de 386 mexicanos, 295 hombres y 91 mujeres. Además han sido devueltos los cadáveres de 253 mexicanos de más de entre 66 a 75 años (157 hombres y 96 mujeres), así como 349 cuerpos de connacionales de más de 75 años, 175 hombres y 174 mujeres.
¿Qué hacer cuando un familiar o amigo fallece en Estados Unidos y los familiares desean trasladar los restos a México?
En su portal de Internet la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) da a conocer los trámites y la documentación que se requiere para trasladar restos de mexicanos fallecidos en los Estados Unidos.
Los Consulados de México brindan asesoría y apoyo en esta lamentable situación para nuestros connacionales, por lo que se le sugiere:
– Obtener documentos que acrediten la nacionalidad del fallecido (acta de nacimiento, pasaporte o credencial de elector). Los familiares deberán proporcionar los datos de la persona fallecida y presentar sus documentos personales para identificarla.
– Comunicarse al Consulado y proporcionar todos los datos posibles de la persona fallecida (nombre, fecha y lugar de nacimiento, así como datos de los familiares en México)
Servicio funerario / traslado de restos a México:
El familiar o amigo responsable en EUA, deberá contratar los servicios de una funeraria. El Consulado le puede referir con algunas funerarias que ofrecen precios accesibles y servicio profesional en el traslado de restos a México.
La funeraria se encargará de todos los trámites y servicios, incluyendo la obtención de documentos para su certificación en el Consulado.
La persona responsable en Florida deberá proporcionar los datos de los familiares en México, así como de la funeraria que realizará el servicio en nuestro país.
Es recomendable que la familia en México solicite apoyo a la Oficina de Atención al Migrante en el Estado donde viven y/o al que serán repatriados los restos.
Costos y otros datos importantes:
El costo del traslado de restos dependerá del tipo y cantidad de servicios que contrate la familia (tipo de ataúd, servicios de velación en, servicios especiales, etc.)
El costo promedio de un traslado básico (que incluye: recoger el cuerpo con el Médico Forense, expedición y obtención de documentos para su certificación, preparación/embalsamamiento o incineración – en su caso – y traslado al aeropuerto más cercano al lugar de destino en México) varía entre $2,900.00 y $4,900.00 dólares.
El tiempo que tarda el traslado (es decir, la llegada de los restos a México), depende de:
-La causa de muerte, (es posible que exista la necesidad de que las autoridades lleven a cabo investigaciones, hagan exámenes adicionales, etc.),
-La disponibilidad de vuelos, (principalmente en los meses de noviembre, diciembre y enero),
-La experiencia de la funeraria contratada,
-Las autorizaciones, firma y/o entrega de documentos (actas de nacimiento, identificaciones, etc.) de los familiares ya sea en Florida o en nuestras oficinas en México.
-En algunos casos, dependiendo de la causa de la muerte, existe la posibilidad de obtener una indemnización para los deudos, para lo cual se le sugiere comunicarse al Programa Jurimex del Consulado de México (teléfono 1.877.356.7639), bajo el cual podrá recibir orientación y asesoría gratuita.
-En casos de probada necesidad económica, el Consulado puede aportar una pequeña cantidad para el pago de los servicios funerarios.
Requisitos para traslado de restos humanos a México
1. Copia certificada del Acta de Defunción.
Incluir traducción al idioma español.
2A. Certificado de Embalsamamiento en papel membretado de la funeraria..
Incluir traducción al idioma español.
Ó
2B. Certificado de cremación o carta notariada de cremación.
Incluir traducción al idioma español.
3. Permiso para Tránsito y Entierro expedido por la Oficina de Salud.
También te puede interesar: Cae traficante de personas en SLP, amenazó con matar a 79 migrantes
Destacadas
“Herencia Maldita” en la Politécnica; pagaban certificaciones a terceros
El rector Nestor Garza denunció que hace dos años, los alumnos pagaban hasta 5 mil pesos a empresas subcontratadas; “un abuso”, calificó
Por: Bernardo Vera
Nestor Eduardo Garza Álvarez, rector de la Universidad Politécnica de San Luis Potosí (UPSLP), denunció que hace unos años, las y los alumnos tenían que cumplir con un par de certificaciones –en el manejo de paquetería de Office y el dominio del idioma inglés en un determinado nivel– como requisito para obtener su título en cualquiera de los programas. Sin embargo, este requisito implicaba un costo aproximado de cinco mil pesos por certificación, mismos que eran pagados a empresas subcontratadas por la Universidad.
Es decir, que alrededor de 9 millones de pesos eran pagados por los alumnos para cumplir con este requisito, y los recursos no se quedaban en la UPSLP, sino en las empresas que hacían un negocio con ello.
Garza Álvarez calificó esto como un robo, al considerar que la propia UPSLP cuenta con personal calificado que capacita a los alumnos en las áreas mencionadas, y por certificaciones que la propia institución podía efectuar.
“Que no se nos olvide que es una universidad pública. Cinco mil pesos erogaban hace dos años, y hace dos años era el costo de un semestre entero. Era un abuso que existía, parte de las cosas que nos dejó la herencia maldita“, aseveró.
Esta situación, agregó el rector de la UPSLP, generó que alrededor de 2 mil 500 egresados hayan concluido sus estudios, pero no hayan obtenido su grado de licenciatura, debido a este modelo “pretencioso” de titulación.
Por último, Nestor Garza agregó que la UPSLP efectuará estas certificaciones, las cuales no son malas, pues mejoran las capacidades de las y los alumnos para insertarse al mundo laboral. Sin embargo, dijo: “no los vamos a obligar a pagarle un dinero a un tercero para poderse titular de esta Universidad”.
También lee: Iniciativa de parajes gratuitos, por presentarse al Congreso de SLP
Destacadas
Congreso de SLP reelige a Argüelles Moreno en la CEDH
La ombudsperson obtuvo 20 votos del PVEM, PT, PAN, PRI y MC; se mantendrá al frente de la Comisión de Derechos Humanos hasta el 31 de marzo de 2029
Por: Redacción
Giovanna Itzel Argüelles Moreno fue electa por el Congreso del Estado de San Luis Potosí, como ombudsperson para encabezar la Comisión Estatal de Derechos Humanos, por lo que se mantendrá por un segundo periodo al frente de la Comisión, hasta el 31 de marzo de 2029.
Las y los legisladores locales de los partidos Verde Ecologista de México, Partido del Trabajo, Partido Acción Nacional, Partido Revolucionario Institucional y Movimiento Ciudadano
, votaron por la permanencia de Argüelles Moreno al frente de la CEDH.La bancada del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), emitió su voto a favor de Ricardo Enrique Rivera Sierra, quien obtuvo seis votos a favor.
También lee: #8M | Deconstructoras: mujeres construyendo igualdad y sostenibilidad en la obra
Destacadas
#8M | Deconstructoras: mujeres construyendo igualdad y sostenibilidad en la obra
América Sánchez nos cuenta sobre su misión de incluir a mujeres potosinas en la construcción
Por: Christian Barrientos
América Jadhay Sánchez Hernández es arquitecta y maestra en ciudades sostenibles. Su labor va más allá del diseño y la supervisión de obras; ha asumido el reto de integrar a las mujeres de San Luis Potosí en el sector de la construcción. Junto con su equipo, lidera Deconstructoras, un emprendimiento social que no solo genera empleos, sino que también busca transformar el entorno laboral en un espacio más equitativo y accesible para las mujeres.
Con años de experiencia en el sector, América ha trabajado como supervisora de obra, diseñadora y líder de proyectos. Sin embargo, sus inicios fueron difíciles, no solo por el desafío de aprender su profesión, sino porque tuvo que abrirse camino en un ambiente dominado por hombres. A menudo, era la única mujer en su área de trabajo, enfrentándose a prejuicios, desconfianza y exigencias desproporcionadas.
América describe sus primeros años en la construcción como caminar sobre una “cuerda floja”. Sentía una presión constante para demostrar su capacidad técnica y enfrentaba actitudes condescendientes por parte de colegas, clientes y proveedores. “¿En serio así va a ser la vida? Acosos, condescendencias. Cada vez que inicie una obra nueva, cada vez que conozca a un albañil, ¿tendré que volver a subir la misma montaña?”, recordó sobre aquellos momentos.
La idea de Deconstructoras surgió inicialmente como una fantasía: América soñaba con un espacio laboral en el que las mujeres pudieran desarrollarse sin las barreras impuestas por un entorno masculinizado. Durante su maestría, se dio cuenta de que su experiencia no era aislada; muchas mujeres en la construcción sufrían las mismas dificultades. “Entrevistando a otras mujeres, vi que había condescendencia, prejuicios y hasta acoso. Desde el principio, sus compañeros asumían que no sabían nada y que no valía la pena explicarles”.
Hoy, Deconstructoras es una realidad. El equipo, conformado por cinco mujeres, ofrece capacitaciones en áreas como acabados, plomería, electricidad y carpintería. Más allá de enseñar habilidades técnicas, el proyecto brinda independencia económica y refuerza la confianza de sus participantes.
Para América, el principal obstáculo no es la falta de interés de las mujeres en la construcción, sino los ambientes hostiles que las excluyen. “El entorno va a buscar expulsarte porque no existen las condiciones para normalizar tu presencia”, explicó. No es que las mujeres no puedan desempeñarse en este campo, sino que no han sido socializadas para ello.
El propósito de De constructoras no es solo construir un negocio rentable, sino crear espacios seguros donde las mujeres puedan aprender sin miedo y sin ser tratadas con condescendencia . América enfatizó que la falta de experiencia inicial no debe ser un impedimento. “Si nunca me enseñaron a usar una herramienta, claro que me va a dar miedo agarrar un taladro. Pero si lo hago en un ambiente donde se me explica correctamente y donde me siento segura, pronto esa herramienta dejará de intimidarme”.
Con el tiempo, América notó cómo las participantes han ganado confianza y habilidades resolutivas. Antes, muchas temían subirse a un andamio o usar herramientas como el esmeril; hoy, enfrentan estos desafíos con determinación y creatividad. “Este aprendizaje requiere memoria corporal y experiencia”, señaló.
El impacto de Deconstructoras también es social y económico. América destacó que una ciudad no puede ser sostenible si la mitad de su población no accede a empleos bien remunerados. “Las mujeres tienen menos tiempo disponible, acceden a menos trabajos y sus salarios son más bajos, lo que les impide lograr independencia económica”.
Más allá del esfuerzo individual, América reconoció que las mujeres enfrentan barreras estructurales que limitan su crecimiento profesional. “Pueden esforzarse al máximo, pero siguen existiendo circunstancias sociales que las hacen ganar menos dinero. Se espera que permanezcan más en el hogar, lo que restringe sus oportunidades laborales y provoca una mayor rotación en sus empleos. Eso las vuelve vulnerables a abusos y dependencia económica. ¿Para qué meter a las mujeres en la construcción? Parece un capricho, pero en realidad, les da la posibilidad de tomar decisiones sobre sus propias vidas”.
Tras un año y cuatro meses, Deconstructoras sigue creciendo y expandiendo su impacto. Aunque aún queda camino por recorrer, el proyecto ya ha logrado su objetivo principal: insertar a mujeres en el sector de la construcción. Ahora, América busca ampliar su alcance con nuevas prácticas, cursos y capacitaciones. Su mayor logro, sin duda, ha sido demostrar que es posible construir igualdad en espacios históricamente dominados por hombres.
Para contactar con Deconstructoras, puedes encontrarlas en Facebook, Instagram y TikTok como @Deconstructoras.
También lee: #8M | Chidas y Chingonas: Una tribu de mujeres que busca el empoderamiento
-
Destacadas11 meses
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado1 año
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online