Destacadas
Los restos de 73 potosinos han sido repatriados desde EU en lo que va del 2019
Por el número de potosinos repatriados de EU, San Luis Potosí se ubica entre las 10 entidades con mayor incidencia, según cifras oficiales
Por El Saxofón
Durante el 2018 fueron repatriados los restos de 114 potosinos que fallecieron en los Estados Unidos, mientras que para 2019 San Luis Potosí se encuentra ya entre las diez entidades del país donde más han sido repatriados restos de paisanos que han perdido la vida en el vecino país.
En primer lugar se ubica Michoacán con 243, en segundo Hidalgo con 205; en tercero Guanajuato con 167; en cuarto Querétaro con 163, en quinto México con 160.
En sexto lugar se ubica Puebla, con 138; en séptimo la Ciudad de México con 82; en octavo Durango con 76, en noveno Zacatecas con 76, y en décimo San Luis Potosí con 73.
Hasta el corte del 30 de junio, en todo México, han sido repatriados desde los Estados Unidos 2 mil 230 mexicanos, tras haber muerto en aquel país. Se trata de 1 mil 657 hombres y 573 mujeres.
Son de personas de todas las edades. Por ejemplo: se han repatriado los cuerpos de 25 niños entre los 0 y los 5 años, 16 niños y 9 niñas.
De igual modo, han sido retornados al país los restos de 3 pequeños entre los 6 y los 10 años (un niño y dos niñas).
En lo que corresponde a adolescentes entre los 11 y los 17 años, se han devuelto a sus familiares en México, 14 restos, 12 hombres y 2 mujeres.
Hasta la fecha del corte, se han devuelto los cuerpos de 104 jóvenes entre los 18 y los 25 años, 84 varones y 20 mujeres.
Además han sido devueltos a México los restos mortales de 232 jóvenes entre los 26 y los 35 años (211 hombres y 21 mujeres).
De igual modo, retornaron a su lugar de origen para recibir sepultura 365 hombres entre los 36 y 45 años, 306 hombres y 59 mujeres.
Siguiendo estas cifras, es notorio que el mayor número de muertes es de personas entre los 46 a 55 años. En lo que va de 2019 han sido repatriados los restos de 423 mexicanos en este rango de edad. Se trata de 341 hombres y 82 mujeres.
En el grupo de edad de 56 a 65 años, ha sido repatriados los cuerpos de 386 mexicanos, 295 hombres y 91 mujeres. Además han sido devueltos los cadáveres de 253 mexicanos de más de entre 66 a 75 años (157 hombres y 96 mujeres), así como 349 cuerpos de connacionales de más de 75 años, 175 hombres y 174 mujeres.
¿Qué hacer cuando un familiar o amigo fallece en Estados Unidos y los familiares desean trasladar los restos a México?
En su portal de Internet la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) da a conocer los trámites y la documentación que se requiere para trasladar restos de mexicanos fallecidos en los Estados Unidos.
Los Consulados de México brindan asesoría y apoyo en esta lamentable situación para nuestros connacionales, por lo que se le sugiere:
– Obtener documentos que acrediten la nacionalidad del fallecido (acta de nacimiento, pasaporte o credencial de elector). Los familiares deberán proporcionar los datos de la persona fallecida y presentar sus documentos personales para identificarla.
– Comunicarse al Consulado y proporcionar todos los datos posibles de la persona fallecida (nombre, fecha y lugar de nacimiento, así como datos de los familiares en México)
Servicio funerario / traslado de restos a México:
El familiar o amigo responsable en EUA, deberá contratar los servicios de una funeraria. El Consulado le puede referir con algunas funerarias que ofrecen precios accesibles y servicio profesional en el traslado de restos a México.
La funeraria se encargará de todos los trámites y servicios, incluyendo la obtención de documentos para su certificación en el Consulado.
La persona responsable en Florida deberá proporcionar los datos de los familiares en México, así como de la funeraria que realizará el servicio en nuestro país.
Es recomendable que la familia en México solicite apoyo a la Oficina de Atención al Migrante en el Estado donde viven y/o al que serán repatriados los restos.
Costos y otros datos importantes:
El costo del traslado de restos dependerá del tipo y cantidad de servicios que contrate la familia (tipo de ataúd, servicios de velación en, servicios especiales, etc.)
El costo promedio de un traslado básico (que incluye: recoger el cuerpo con el Médico Forense, expedición y obtención de documentos para su certificación, preparación/embalsamamiento o incineración – en su caso – y traslado al aeropuerto más cercano al lugar de destino en México) varía entre $2,900.00 y $4,900.00 dólares.
El tiempo que tarda el traslado (es decir, la llegada de los restos a México), depende de:
-La causa de muerte, (es posible que exista la necesidad de que las autoridades lleven a cabo investigaciones, hagan exámenes adicionales, etc.),
-La disponibilidad de vuelos, (principalmente en los meses de noviembre, diciembre y enero),
-La experiencia de la funeraria contratada,
-Las autorizaciones, firma y/o entrega de documentos (actas de nacimiento, identificaciones, etc.) de los familiares ya sea en Florida o en nuestras oficinas en México.
-En algunos casos, dependiendo de la causa de la muerte, existe la posibilidad de obtener una indemnización para los deudos, para lo cual se le sugiere comunicarse al Programa Jurimex del Consulado de México (teléfono 1.877.356.7639), bajo el cual podrá recibir orientación y asesoría gratuita.
-En casos de probada necesidad económica, el Consulado puede aportar una pequeña cantidad para el pago de los servicios funerarios.
Requisitos para traslado de restos humanos a México
1. Copia certificada del Acta de Defunción.
Incluir traducción al idioma español.
2A. Certificado de Embalsamamiento en papel membretado de la funeraria..
Incluir traducción al idioma español.
Ó
2B. Certificado de cremación o carta notariada de cremación.
Incluir traducción al idioma español.
3. Permiso para Tránsito y Entierro expedido por la Oficina de Salud.
También te puede interesar: Cae traficante de personas en SLP, amenazó con matar a 79 migrantes
Destacadas
Empresas que no paguen aguinaldo podrían enfrentar multas de hasta 1.5 mdp: STPS
Crisógono Sánchez indicó que trabajadores pueden denunciar irregularidades directamente ante la dependencia
Por: Redacción
Crisógono Sánchez Lara, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), advirtió que las empresas que incumplan con la entrega del aguinaldo podrían ser sancionadas con multas que van desde 25 salarios mínimos hasta un millón y medio de pesos, dependiendo de la gravedad de la falta y de la capacidad económica de cada negocio.
Sánchez Lara recordó que las empresas aún se encuentran dentro del plazo legal para realizar el pago, por lo que, hasta el momento, la dependencia no ha detectado irregularidades.
No obstante, aseguró que la STPS se mantiene en vigilancia permanente y pidió a trabajadoras y trabajadores reportar cualquier anomalía para que la dependencia pueda intervenir a través de su cuerpo de inspectores.
El funcionario explicó que el proceso de sanción inicia con una llamada de atención, y si no hay corrección, se procede con la multa correspondiente. En casos graves o reincidencias, la autoridad laboral incluso podría ordenar el cierre temporal del negocio.
Finalmente, Sánchez Lara reiteró que cada trabajador “es digno de que se respeten todos los derechos que marca la ley”, incluyendo el pago puntual del aguinaldo.
También lee: Empresas potosinas ya operan con equilibrio de género
Destacadas
Guía del nuevo distintivo “Hecho en San Luis Potosí”
La nueva certificación fortalecerá a las empresas del estado, ordenará la cadena de proveedores y abrirá más oportunidades de financiamiento y capacitación
Por: Redacción
El diputado local Luis Emilio Rosas Montiel informó que el jueves pasado fue aprobada por unanimidad la iniciativa que presentó en agosto para crear el distintivo institucional “Hecho en San Luis Potosí”, un sello que reconocerá a los productos elaborados en el estado y que busca fortalecer la economía regional.
Rosas Montiel explicó que este distintivo se inspira en la marca federal “Hecho en México”, y que la intención es homologar criterios para que las empresas potosinas que obtengan el sello puedan acceder de manera más sencilla a diversos apoyos, como:
El legislador destacó que uno de los objetivos centrales es incentivar el consumo interno y regional, permitiendo que los ciudadanos identifiquen fácilmente los productos elaborados por familias potosinas. “Que cuando vayamos a una tienda de conveniencia y veamos el sello ‘Hecho en San Luis Potosí’, sepamos que detrás de ese producto hay una familia como la nuestra, trabajando arduamente”, señaló.
Además, el distintivo permitirá ordenar e impulsar la competitividad industrial, ya que facilitará la creación de un atlas de proveedores locales por sector. Esto ayudará al gobierno estatal a negociar mejor y ofrecer información precisa a nuevas inversiones. Por ejemplo, cuando llegue una empresa del sector textil o automotriz, se podrá consultar de inmediato qué empresas potosinas pueden fungir como proveedores.
Rosas Montiel aseguró que esta herramienta contribuirá a generar prosperidad compartida y a fortalecer la cadena de valor local, posicionando a San Luis Potosí como un estado con identidad productiva sólida y atractiva para la inversión.
La nueva certificación fortalecerá a las empresas del estado, ordenará la cadena de proveedores y abrirá más oportunidades de financiamiento y capacitación.
También lee: ¿Cómo quedará el aumento a la tarifa de transporte en 2026?
Destacadas
Semujeres no registra casos de brecha salarial en SLP
La dependencia mantiene comunicación con STPS y con varias empresas para cumplir la ley de igualdad salarial
Por: Redacción
Gloria Serrato Sánchez, titular de la Secretaría de las Mujeres e Igualdad Sustantiva de San Luis Potosí, informó que hasta la fecha no se ha registrado ningún caso de mujeres que hayan acudido a la institución por brecha salarial o algún tipo de discriminación salarial.
Agregó que han solicitado a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) trabajar de la mano con las empresas para garantizar la aplicación de la ley sobre igualdad salarial .
“La STPS tiene algunas acciones, como un programa de género para las empresas, que les otorga un incentivo o sello distintivo a aquellas que cumplen con la igualdad salarial, pero también fomenta la inclusión laboral”, explicó la titular.
También lee: Empresas deben cumplir con la ley silla el próximo mes: STPS
-
Destacadas2 años
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online








