Destacadas
Potosinos ignoran acciones emprendidas por la Alerta de Género
Aunque la mayoría conoce la campaña “Alerta con todos los sentidos frente a la violencia contra las mujeres”, 70 por ciento de los potosinos no hizo nada tras escuchar de ella
Por: El Saxofón
De acuerdo con un estudio de mercado realizado por la empresa Lúminos Márketing, contratada por el Instituto de las Mujeres del Estado, a nivel estatal el 77.3 por ciento de los potosinos conocen la campaña “Alerta con todos los sentidos frente a la violencia contra las mujeres”, emprendida como parte de las medidas de la Alerta por Violencia de Género decretada para los municipios de San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez, Tamuín, Matehuala, Ciudad Valles y Tamazunchale, sin embargo, es preocupante que el 68.7 por ciento de quienes saben de la existencia de esta campaña no hicieron nada al momento de conocerla.
De acuerdo con el estudio, solo el 24.21 por ciento compartió la información, el 5.12 por ciento ayudó a alguna persona y el 1.97 por ciento acudió a algún taller.
El IMES difundió un boletín de prensa en el que destaca el conocimiento que hay sobre la campaña, y por otra parte reconoce que el 68.70 por ciento de los encuestados admitió que no hizo nada después de conocer la campaña.
El estudio ofrece otros datos, por ejemplo, que el 70 por ciento de los encuestados piensa que actualmente hay mayor información sobre esta problemática (violencia de género).
El 54.05 por ciento está de acuerdo en que hay más información sobre donde pedir ayuda, el 51.35 por ciento piensa que las mujeres violentadas obtienen ayuda útil del gobierno,
El 42.64 por ciento están de acuerdo en que “las personas identifican si violentan a otras y buscan pedir ayuda”.
Los resultados por municipios arrojan que en la ciudad de San Luis Potosí solo el 66.37 por ciento conocen al menos un mensaje de la campaña y el 33.63 por ciento desconoce la campaña en general.
El 96.26 por ciento piensa que la violencia hacia la mujer aumentó en la capital del estado, y solo el 7.74 por ciento piensa que disminuyó.
El informe del estudio resalta que la mayor difusión del tema es la principal razón de su percepción de aumento, mientras que “mas prevención es la principal razón de su percepción de disminución”.
En el caso de la capital potosina, el 40.18 por ciento no hizo nada tras conocer la campaña, mientras que el 16.96 por ciento compartió la información, el 2.68 por ciento ayudó a alguna persona y el 1.19 por ciento acudió a algún taller.
En Soledad, el 78.81 por ciento piensan que la violencia contra las mujeres aumentó, y solo el 22.03 por ciento piensa que disminuyó. El informe asegura que “Mayor difusión del tema es la principal razón de su percepción de aumento” mientras que “Opinión personal es la principal razón de su percepción de disminución”.
En el municipio soledense, pese a ser en el que mayor conocimiento se reportó de la campaña (90 por ciento) el 76.27 por ciento no hizo nada tras conocer la campaña y solo el 14.42 por ciento compartió la información.
Desconocen existencia del IMES y de Telmujer
Otro dato que llama la atención es que un gran porcentaje de los encuestados no conocen el Instituto de las Mujeres del Estado, y no saben de la línea Telmujer.
En la ciudad de San Luis Potosí solo el 25.89 por ciento de los encuestados conocen la existencia del IMES (74.11 lo ignoran), y solo el 22.92 por ciento saben de la línea Telmujer (el 77.08 no saben que existe una línea donde se da apoyo a mujeres).
Estos porcentajes se repiten o incluso son superiores en el resto de los municipios en los que se llevó a cabo el estudio. En Ciudad Valles, por ejemplo, el 98.61 por ciento de los encuestados dijeron desconocer la existencia de Telmujer. En Tamazunchale, el 100 por ciento no conocía la existencia de esta línea telefónica de apoyo a mujeres.
No obstante, en este municipio huasteco, solo el 60 por ciento tiene la percepción de que la violencia contra las mujeres ha aumentado.
En Rioverde, el 97 por ciento ignoran la existencia de Telmujer y el 70 por ciento no saben que hay un Instituto de las Mujeres en San Luis Potosí. En este municipio la percepción de aumento de la violencia contra las mujeres es baja, del 58.57 por ciento, y el 41 por ciento piensa que disminuyó, pese a que se han cometido feminicidios en la localidad.
En contraste, en el municipio de Matehuala hay una percepción de que la violencia contra las mujeres ha crecido, en el 97 por ciento de los encuestados. Según el estudio, esta percepción obedece al aumento en el número de secuestros en este municipio del Altiplano.
El estudio deja ver que si bien la campaña tiene un cierto nivel de penetración, su impacto no es suficiente entre la población, además llama la atención que en municipios donde han ocurrido algunos feminicidios hay una percepción menor de aumento de la violencia, y por el contrario se piensa que ha disminuido.
El estudio cuantitativo para medir la efectividad de la campaña “Alerta con todos los sentidos, frente a la violencia contra las mujeres”, se llevó a cabo de enero a marzo del presente año en los municipios de San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez, Ciudad Valles, Matehuala, Tamuin y Tamazunchale, con Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, así como el municipio de Rioverde.
Se encuestó a 666 personas, de las cuales, el 52 por ciento fueron mujeres y 48 por ciento hombres, con una representatividad estadística proyectable al universo con 99 por ciento de confiabilidad y un más-menos 5 por ciento de margen de error bajo el Muestreo Aleatorio Simple y con aplicación de un cuestionario estructurado.
De acuerdo con el IMES, de las personas encuestadas, el 51 por ciento corresponden a San Luis Potosí, 18 por ciento Soledad de Graciano Sánchez, 11 por ciento Ciudad Valles, 2 por ciento Tamuín, 6 por ciento Tamazunchale, Rioverde y Matehuala, respectivamente.
Destacadas
Caso Hope: la primera audiencia que podría llevar a un agresor animal a prisión en SLP
La asociación Huella Amiga busca sentar un precedente judicial y conseguir una sentencia condenatoria para quienes prendieron fuego a la perrita
Por: Redacción
El pasado 8 de abril, Hope, una perrita en situación de calle, fue golpeada brutalmente y rociada con fuego en San Luis Potosí. Las quemaduras le provocaron daños irreversibles, y aunque fue rescatada y atendida por la asociación Huella Amiga A.C., no logró sobrevivir.
Hoy, medio año después, su caso ha llegado más lejos que cualquier otro: por primera vez en el estado, un proceso por maltrato animal alcanzó la etapa de audiencia intermedia, una instancia que podría derivar en una sentencia condenatoria y cárcel para los responsables.
Huella Amiga informó que este miércoles 8 de octubre, a las 12:00 horas, se realizará la audiencia intermedia del caso Hope, marcando un precedente histórico en materia de justicia animal en San Luis Potosí. En todos los casos anteriores, los acusados habían quedado libres tras pagar una reparación económica.
“Nos ha costado mucho esfuerzo, tiempo y dinero llegar hasta aquí”, señaló la asociación en su comunicado. “El camino ha sido difícil, pero creemos que esta vez podemos lograr una sentencia condenatoria. Hope merece justicia”.
Sin embargo, la organización enfrenta un nuevo obstáculo: la falta de recursos para cubrir los honorarios legales. Aunque el bufete de abogados ha reducido sus costos, Huella Amiga necesita reunir 15 mil pesos para continuar el proceso.
La asociación hizo un llamado a la ciudadanía para sumarse con aportaciones económicas, donaciones o artículos para rifas de recaudación, con el fin de asegurar que el caso llegue hasta el final.
“Sabemos que no estamos solas. Hope y nosotras contamos con ustedes. Gracias por no ser indiferentes”, concluye el comunicado.
También lee: Ofrecen 8 bultos de croquetas como “reparación” por asesinato de perrita Hope
#4 Tiempos
Siempre Autónoma… ¿o hasta la victoria siempre?
APUNTES
Así “sin querer queriendo” me encontré una película que para mí es fabulosa: “13 días”. John Efe, era encantador… Fidel, un hombre que jamás se hincó ante el “imperio” mmmm… ¿De qué lado están ustedes? ¿“Team Fidel, que no se rinde pero tampoco se alinea”, o “Team John”?
La UASLP es como la Cuba de Fidel: No, ¿cómo cree presidente? Nosotros no tenemos nada en su contra, pero pues la hermana República de Rusia nos regaló unos misiles… ¿Qué haría usted?
Presidente… nuestra patria es autónoma, libre, independiente… no se meta, pero queremos el mismo derecho que usted a meternos en lo que nos dé la gana y golpearlo a contentillo… métase cuando a nosotros nos convenga… es nuestro derecho y hasta deber.
Presidente: vamos a lanzar nuestros misiles, pero no queremos hacerles daño… solo que usted nos hace daño y nos comportamos IGUAL que usted.
¿Autonomía? Claro. Que hermosa palabra. Caperucita pudo ser la más puta con el lobo, pero… fue decisión de ella (muy autónoma) señalar a quien ella consideró culpable… y mataron al lobo.
Deme una salida, presidente…
— Ok.
Eres a partir de hoy, autónomo. Pero bloqueado. Aceptas lo que te diga, pero dirás que no aceptaste. Hablo yo. No tú
… y te tienes que agachar, aunque tú tengas los misiles.
—Ganamos.
Hasta la próxima.
Yo soy Jorge Saldaña
También lee: Gobierno y UASLP: sus enemigos se saborean los bigotes | Apuntes de Jorge Saldaña
Destacadas
“Les van a pagar”: gobierno cumple acuerdo con la UASLP
Los saldos pendientes serán cubiertos por el Gobierno Estatal antes de noviembre
Por: Redacción
La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y el Gobierno del Estado lograron un acuerdo financiero que permitirá dar continuidad a las funciones educativas, académicas y de investigación durante el periodo 2025, tras una reunión entre autoridades universitarias y estatales.
En el encuentro participaron el secretario general de Gobierno, José Guadalupe Torres Sánchez; la secretaria de Finanzas, Ariana García Vidal; y el rector de la UASLP, Alejandro Zermeño Guerra, quienes revisaron los montos y compromisos financieros establecidos en el Convenio Marco de Colaboración para el Apoyo Financiero firmado con la Federación.
De acuerdo con ambas partes, el acuerdo formaliza los mecanismos para el cumplimiento de las aportaciones estatales y garantiza que los saldos pendientes serán cubiertos en su totalidad en las próximas semanas, con la meta de concluir los pagos antes del cierre de noviembre.
La UASLP señaló que los recursos comprometidos son indispensables para el desarrollo de sus funciones sustantivas —docencia, investigación y extensión— en beneficio de la comunidad universitaria y de la sociedad potosina. Asimismo, reiteró su compromiso de mantener una administración transparente y eficiente del presupuesto, conforme a las auditorías de la Auditoría Superior de la Federación y el Órgano Interno de Control.
Por su parte, el secretario general de Gobierno destacó que este acuerdo refleja la voluntad de diálogo y cooperación institucional que impulsa la administración de Ricardo Gallardo Cardona. “La educación es una inversión, no un gasto, y seguiremos apostando por ella”, afirmó.
Con este entendimiento, ambas instituciones refrendaron su compromiso de fortalecer la educación pública superior en San Luis Potosí, en un marco de respeto, autonomía y colaboración.
También lee: Siempre Autónoma… ¿o hasta la victoria siempre?
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online