Destacadas
Potosinos ignoran acciones emprendidas por la Alerta de Género
Aunque la mayoría conoce la campaña “Alerta con todos los sentidos frente a la violencia contra las mujeres”, 70 por ciento de los potosinos no hizo nada tras escuchar de ella
Por: El Saxofón
De acuerdo con un estudio de mercado realizado por la empresa Lúminos Márketing, contratada por el Instituto de las Mujeres del Estado, a nivel estatal el 77.3 por ciento de los potosinos conocen la campaña “Alerta con todos los sentidos frente a la violencia contra las mujeres”, emprendida como parte de las medidas de la Alerta por Violencia de Género decretada para los municipios de San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez, Tamuín, Matehuala, Ciudad Valles y Tamazunchale, sin embargo, es preocupante que el 68.7 por ciento de quienes saben de la existencia de esta campaña no hicieron nada al momento de conocerla.
De acuerdo con el estudio, solo el 24.21 por ciento compartió la información, el 5.12 por ciento ayudó a alguna persona y el 1.97 por ciento acudió a algún taller.
El IMES difundió un boletín de prensa en el que destaca el conocimiento que hay sobre la campaña, y por otra parte reconoce que el 68.70 por ciento de los encuestados admitió que no hizo nada después de conocer la campaña.
El estudio ofrece otros datos, por ejemplo, que el 70 por ciento de los encuestados piensa que actualmente hay mayor información sobre esta problemática (violencia de género).
El 54.05 por ciento está de acuerdo en que hay más información sobre donde pedir ayuda, el 51.35 por ciento piensa que las mujeres violentadas obtienen ayuda útil del gobierno,
El 42.64 por ciento están de acuerdo en que “las personas identifican si violentan a otras y buscan pedir ayuda”.
Los resultados por municipios arrojan que en la ciudad de San Luis Potosí solo el 66.37 por ciento conocen al menos un mensaje de la campaña y el 33.63 por ciento desconoce la campaña en general.
El 96.26 por ciento piensa que la violencia hacia la mujer aumentó en la capital del estado, y solo el 7.74 por ciento piensa que disminuyó.
El informe del estudio resalta que la mayor difusión del tema es la principal razón de su percepción de aumento, mientras que “mas prevención es la principal razón de su percepción de disminución”.
En el caso de la capital potosina, el 40.18 por ciento no hizo nada tras conocer la campaña, mientras que el 16.96 por ciento compartió la información, el 2.68 por ciento ayudó a alguna persona y el 1.19 por ciento acudió a algún taller.
En Soledad, el 78.81 por ciento piensan que la violencia contra las mujeres aumentó, y solo el 22.03 por ciento piensa que disminuyó. El informe asegura que “Mayor difusión del tema es la principal razón de su percepción de aumento” mientras que “Opinión personal es la principal razón de su percepción de disminución”.
En el municipio soledense, pese a ser en el que mayor conocimiento se reportó de la campaña (90 por ciento) el 76.27 por ciento no hizo nada tras conocer la campaña y solo el 14.42 por ciento compartió la información.
Desconocen existencia del IMES y de Telmujer
Otro dato que llama la atención es que un gran porcentaje de los encuestados no conocen el Instituto de las Mujeres del Estado, y no saben de la línea Telmujer.
En la ciudad de San Luis Potosí solo el 25.89 por ciento de los encuestados conocen la existencia del IMES (74.11 lo ignoran), y solo el 22.92 por ciento saben de la línea Telmujer (el 77.08 no saben que existe una línea donde se da apoyo a mujeres).
Estos porcentajes se repiten o incluso son superiores en el resto de los municipios en los que se llevó a cabo el estudio. En Ciudad Valles, por ejemplo, el 98.61 por ciento de los encuestados dijeron desconocer la existencia de Telmujer. En Tamazunchale, el 100 por ciento no conocía la existencia de esta línea telefónica de apoyo a mujeres.
No obstante, en este municipio huasteco, solo el 60 por ciento tiene la percepción de que la violencia contra las mujeres ha aumentado.
En Rioverde, el 97 por ciento ignoran la existencia de Telmujer y el 70 por ciento no saben que hay un Instituto de las Mujeres en San Luis Potosí. En este municipio la percepción de aumento de la violencia contra las mujeres es baja, del 58.57 por ciento, y el 41 por ciento piensa que disminuyó, pese a que se han cometido feminicidios en la localidad.
En contraste, en el municipio de Matehuala hay una percepción de que la violencia contra las mujeres ha crecido, en el 97 por ciento de los encuestados. Según el estudio, esta percepción obedece al aumento en el número de secuestros en este municipio del Altiplano.
El estudio deja ver que si bien la campaña tiene un cierto nivel de penetración, su impacto no es suficiente entre la población, además llama la atención que en municipios donde han ocurrido algunos feminicidios hay una percepción menor de aumento de la violencia, y por el contrario se piensa que ha disminuido.
El estudio cuantitativo para medir la efectividad de la campaña “Alerta con todos los sentidos, frente a la violencia contra las mujeres”, se llevó a cabo de enero a marzo del presente año en los municipios de San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez, Ciudad Valles, Matehuala, Tamuin y Tamazunchale, con Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, así como el municipio de Rioverde.
Se encuestó a 666 personas, de las cuales, el 52 por ciento fueron mujeres y 48 por ciento hombres, con una representatividad estadística proyectable al universo con 99 por ciento de confiabilidad y un más-menos 5 por ciento de margen de error bajo el Muestreo Aleatorio Simple y con aplicación de un cuestionario estructurado.
De acuerdo con el IMES, de las personas encuestadas, el 51 por ciento corresponden a San Luis Potosí, 18 por ciento Soledad de Graciano Sánchez, 11 por ciento Ciudad Valles, 2 por ciento Tamuín, 6 por ciento Tamazunchale, Rioverde y Matehuala, respectivamente.
Destacadas
Avanzan estudios para implementar teleférico en SLP
El proyecto podría representar una solución clave para la movilidad en zonas de alta demanda estudiantil, aunque enfrenta retos presupuestales importantes
Por: Redacción
Araceli Martínez Acosta, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de San Luis Potosí dio a conocer que ya iniciaron los estudios relacionados con el proyecto del teleférico y que actualmente se encuentran a la espera de contar con el recurso económico necesario para su implementación. Adelantó que se trata de un proyecto costoso en términos presupuestales.
La funcionaria señaló que, desde principios de este año, a través de la Asociación Nacional de Autoridades de Movilidad (ANAM), se sostuvieron conversaciones con la entonces jefa de Gobierno y actual presidenta, Claudia Sheinbaum, para solicitarle la asignación de recursos a los estados, especialmente para temas de movilidad y transporte. Además, se buscó que dicho recurso fuera etiquetado específicamente para iniciativas que generen acciones y políticas públicas en beneficio de todos los estados del país.
“Es un tema de transporte, en este caso, y responde a la necesidad que tiene San Luis. Sobre todo, que vaya en función de la demanda. Se ha pensado en cabinas grandes, y los proyectistas con los que hemos estado trabajando son los mismos que implementaron el proyecto en la Ciudad de México, y que ya han colaborado con la doctora Claudia. Solo hay dos empresas en el país con la capacidad necesaria para llevarlo a cabo “, detalló la funcionaria.
También adelantó que ya están listos para reunirse con el gobernador del estado, Ricardo Gallardo, con el fin de analizar y discutir a fondo el tema.
Finalmente, Acosta Martínez destacó los beneficios y avances que este proyecto podría traer a la ciudad: “En la ruta donde hemos realizado los estudios, sabemos que hay una población importante, especialmente estudiantil, que se beneficiaría enormemente. Muchos estudiantes acuden diariamente a la zona universitaria. Entonces, creo que el beneficio sería mayor. La idea es que exista un transbordo en la zona de transferencia”, explicó la funcionaria estatal.
También lee: Segundo piso de la 57 y teleférico, arrancarán hasta el 2026
Destacadas
Tras reunión con Sheinbaum, avanzan proyectos de agua en SLP
Ricardo Gallardo confirmó la visita de Conagua a Villa Hidalgo para evaluar baterías de pozos, así como un ducto desde El Peaje hasta los Filtros
Por: Redacción
Ricardo Gallardo Cardona, gobernador de San Luis Potosí, informó que durante la visita de la presidenta de la República Claudia Sheinbaum, abordaron temas estratégicos para garantizar el suministro de agua en la capital.
“Antes de que subiera al estrado, tuvimos un rato para platicar sobre el tema del agua. Ya la Comisión Nacional del Agua (Conagua) vendrá la siguiente semana a explorar la factibilidad de baterías de pozos en Villa Hidalgo”, explicó Gallardo.
El mandatario destacó que, con este proyecto, se espera cubrir prácticamente toda la demanda de agua en la ciudad. Además, adelantó que se trabajará en un ducto directo desde el Peaje hasta los Filtros , una obra conjunta entre el gobierno estatal y federal que permitirá mejorar la distribución y eficiencia del suministro.
Gallardo subrayó que estas acciones forman parte de la coordinación continua con la Federación para garantizar agua suficiente y de calidad a las familias potosinas.
También lee: Puente en Tamazunchale, ejemplo de obras que presentará Gallardo en su informe
Destacadas
FGESLP alista convocatoria para reforzar servicios periciales
Ante jubilaciones y alta demanda, la institución busca incorporar más peritos, policías y ministerios públicos
Por: Redacción
La titular de la Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí (FGESLP), María Manuela García Cázares, dio a conocer que su dependencia necesita más personal en el área de servicios periciales, por lo que se lanzará una convocatoria en los próximos meses para reclutar nuevo personal.
“Lo ideal sería tener un número más grande de peritos. Vamos a lanzar una convocatoria antes de finales de año para peritos, policías y ministerios públicos, sobre todo para que la Fiscalía tenga el número que se requiere”, expresó la fiscal.
Agregó que otro de los factores que motivan esta convocatoria es que una parte importante del personal se ha jubilado, lo cual genera bajas que deben ser cubiertas.
El objetivo de esta iniciativa es crear una reserva sólida de personal capacitado , de manera que, conforme los elementos actuales se jubilen, puedan incorporarse nuevos perfiles en áreas clave como policía investigadora, servicios periciales y ministerios públicos.
Por último, García Cázares señaló que en la entidad existe buena formación de profesionistas especializados en estas áreas, y destacó que el Secretariado Ejecutivo Nacional supervisa y valida los procesos de selección. Además, subrayó que la propia Fiscalía proporciona capacitación continua a quienes se incorporan a la institución.
También lee: Fiscalía destaca número elevado de farderas en SLP
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online