México
Pemex y CFE recuperan su papel estratégico

Tanto la Cámara de Diputados como el Senado aprobaron reformas fundamentales que las consolida como empresas públicas estratégicas del Estado
Por: Roberto Mendoza
Tanto la Cámara de Diputados como el Senado han aprobado reformas fundamentales que redefinen el papel de Pemex y la CFE, consolidándolas como empresas públicas estratégicas del Estado. Con estos cambios, el gobierno busca garantizar energía a bajo costo, fortalecer la soberanía energética y reducir la carga fiscal de la petrolera nacional, permitiéndole operar con mayor eficiencia y competitividad.
Ayer el pleno del Senado aprobó un paquete de ocho nuevas leyes y reformas que establecen un nuevo modelo energético para el país. Con 85 votos a favor, 39 en contra y una abstención, se dio luz verde a la Ley de la Empresa Pública del Estado de Pemex y la CFE, así como a la Ley del Sector Eléctrico, la Ley del Sector Hidrocarburos y la Ley de Planeación y Transición Energética, entre otras.
Uno de los puntos más relevantes es que las actividades de Pemex y CFE ya no serán consideradas monopólicas, garantizando su operatividad en beneficio del pueblo mexicano. Además, se eliminan las empresas subsidiarias para consolidarlas como entidades verdaderamente productivas pero con carácter público, lo que busca fortalecer su estructura financiera y operativa.
La reforma también otorga a Pemex preferencia en la exploración y extracción de hidrocarburos, así como en la elección de esquemas de inversión, ya sea como desarrollo propio o proyectos mixtos con la iniciativa privada. A su vez, la reducción de su carga fiscal mediante el Derecho Petrolero para el Bienestar busca simplificar impuestos y aumentar la rentabilidad de la empresa.
Por su parte, la Cámara de Diputados aprobó con 374 votos a favor, 104 en contra y cero abstenciones un dictamen que reforma la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos. La iniciativa presidencial, presentada por la titular del Ejecutivo, tiene como eje la creación del Derecho Petrolero para el Bienestar, que reemplaza el actual esquema fiscal de Pemex con una tasa única del 30% para hidrocarburos y 12% para gas no asociado.
Este nuevo esquema busca aliviar la presión fiscal de Pemex, permitiéndole reinvertir en exploración y producción, mientras que los ingresos estatales se estabilizan mediante un modelo más predecible. Además, se elimina el pago del Impuesto Sobre la Renta para la empresa, al tiempo que se obliga a los participantes en proyectos mixtos a contribuir fiscalmente.
En entrevista para La Orquesta, la diputada Rocío Abreu, presidenta de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, explicó el impacto de estas reformas y su visión sobre el futuro del sector energético.
La Orquesta: ¿Cómo se va a configurar ahora la participación de privados con esta nueva ley de hidrocarburos?
Rocío Abreu: Primero que nada, tenemos un paquete de 11 leyes en discusión. En este momento, estamos analizando la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, que busca equilibrar la carga fiscal de Pemex. Algo fundamental que hay que entender es que el petróleo barato, el de aguas someras como Cantarell en Campeche, se ha agotado. Ahora enfrentamos costos de extracción más elevados y, si no ajustamos la carga fiscal, simplemente no será viable la inversión.
Pemex ha sido el mayor contribuyente de México, con tasas impositivas que alcanzaron hasta el 56%. Con la reforma, simplificamos el esquema tributario y establecemos un Derecho Petrolero para el Bienestar con tasas más competitivas: 30% para hidrocarburos y 12% para gas.
La Orquesta: ¿Este ajuste fiscal impactará el costo del gas para el ciudadano común?
Rocío Abreu: Sin duda. Al reducir la carga fiscal sobre el gas, hacemos rentable su explotación en México. Hoy dependemos de importaciones desde Estados Unidos, pero con esta reforma podemos desarrollar nuestros propios yacimientos y garantizar un precio más accesible.
La Orquesta: ¿Cómo afecta esto la autonomía de Pemex en la toma de decisiones?
Rocío Abreu: Antes, Pemex tenía restricciones que le impedían elegir con quién y cómo invertir. Con la reforma, desaparecen las rondas petroleras y la Comisión Nacional de Hidrocarburos, otorgándole a la Secretaría de Energía y a Pemex la capacidad de decidir si explotan un yacimiento solos, con socios o mediante subcontratación. Esto permite una estrategia de inversión más flexible y eficiente.
También lee: Cámara de Diputados discutirá reforma sobre reelección y nepotismo
Deportes
FIFA presenta las mascotas del mundial 2026
El alce Maple, el jaguar Zayu y el águila Clutch representarán a los países anfitriones; y serán una estregia interactiva de la FIFA
Por: Roberto Mendoza
La FIFA presentó formalmente a las tres mascotas oficiales para la Copa del Mundo de 2026: Maple, un alce por Canadá; Zayu, un jaguar representando a México; y Clutch, un águila para Estados Unidos. Este trío simbólico es la primera respuesta visual a la naturaleza del torneo, organizado por tres naciones, buscando encapsular la identidad de cada anfitrión en una figura representativa.
El verdadero alcance de este anuncio, sin embargo, no radica en el diseño de los personajes, sino en su función. Por primera vez en la historia del torneo, las mascotas han sido concebidas como avatares digitales nativos. Su integración como personajes interactivos en el próximo videojuego “FIFA Heroes ” este juego estará disponible en 2026 para Android, iOS, Nintendo Switch, PlayStation y Xbox y también en la plataforma Roblox. Marca un giro estratégico: la transición de un símbolo de mercadotecnia pasivo a un activo de entretenimiento interactivo, diseñado para integrarse directamente en los ecosistemas digitales de las generaciones más jóvenes.
Con este movimiento, la FIFA articula una visión que va en paralelo a la expansión logística del propio Mundial a 48 selecciones. La presentación de Maple, Zayu y Clutch no es solo el cumplimiento de una tradición, sino una declaración de intenciones comerciales y de captación de audiencias. Las mascotas ya no solo animarán en la línea de banda; funcionarán como puntos de acceso directos a la marca del torneo en el competitivo entorno del entretenimiento digital global.
También lee: Imparable la selección potosina de Paranatación
México
Hacienda delinea el rumbo económico para 2026: Disciplina fiscal y un presupuesto humanista
Ante el Congreso, el secretario Édgar Amador Zamora presentó un paquete fiscal que profundiza los programas de bienestar y la inversión estratégica sin crear nuevos impuestos
Por: Redacción
El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Édgar Abraham Amador Zamora, presentó este miércoles 24 de septiembre la arquitectura económica del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum en una doble comparecencia ante la Cámara de Diputados. En una primera fase, glosó los resultados del primer año de gestión, destacando la disciplina fiscal y una inversión social sin precedentes. Posteriormente, detalló el Paquete Económico para 2026, un proyecto que calificó de “humanista y responsable”, centrado en consolidar los programas de bienestar y la inversión en infraestructura como motores del desarrollo nacional.
Al rendir cuentas sobre el primer año, Amador Zamora sostuvo que la política económica se orientó bajo tres pilares: garantizar el ingreso de los hogares, promover el crecimiento con obras estratégicas y mantener finanzas públicas sanas. Informó que la inversión en educación ascendió a 149 mil millones de pesos, un 36% más en términos reales que enpara que 2024, mientras que el Sistema Nacional de Salud recibió 904 mil millones. Esta estrategia, dijo, junto a más de un billón de pesos en programas de bienestar, fue clave 13.4 millones de personas salieran de la pobreza entre 2018 y 2024, logrando que por primera vez en la historia menos del 30% de la población se encuentre en dicha condición. Subrayó que estos avances se lograron con una estricta disciplina fiscal
, proyectando un superávit primario para el cierre de 2025 y una reducción del déficit presupuestario, sin necesidad de una reforma fiscal, gracias a una recaudación más eficiente y al combate a la evasión.En la presentación del presupuesto para 2026, el secretario delineó un plan que busca profundizar el modelo de desarrollo
. Anunció la creación de la Pensión Mujeres Bienestar, dirigida a mexicanas de 60 a 64 años, y la ampliación de la Beca Universal “Rita Cetina” para cubrir a 17 millones de estudiantes de primaria y secundaria. El proyecto contempla una inversión social equivalente al 2.7% del PIB, que beneficiará a casi el 82% de las familias, y una inyección de más de 536 mil millones de pesos en infraestructura. Para 2026, se proyecta un crecimiento económico de entre 1.8% y 2.8%, y se buscará alcanzar un superávit primario por segundo año consecutivo, equivalente al 0.5% del PIB, mientras se estabiliza la deuda pública en torno al 52.3%.Amador Zamora enfatizó que la solidez fiscal se conseguirá a través de mayor eficiencia y no de más impuestos, buscando que los ingresos tributarios alcancen un nivel histórico del 15.1% del PIB. Para ello, se contempla una reforma a la Ley Aduanera y se establece que las cuotas pagadas por la banca al IPAB por el rescate bancario no serán deducibles. En el sector energético, reafirmó el apoyo a PEMEX para asegurar su sustentabilidad financiera a partir de 2027, destacando que las acciones de capitalización ya lograron que las agencias calificadoras elevaran la calificación crediticia de la petrolera, un hecho que no ocurría desde 2013. El mensaje central del Ejecutivo, concluyó, es claro: proteger a las personas, ordenar las finanzas y fortalecer la capacidad productiva del Estadobajo la divisa “por el bien de todos, primero los pobres.”
También lee: Secretaría de Gobernación defiende estabilidad y crecimiento
México
SCJN elimina sentencias explicativas y vota a mano alzada casos de atracción
El máximo tribunal, en su nueva integración, elimina la obligación de emitir sentencias escritas con fundamentos
Por: Roberto Mendoza
La nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha modificado radicalmente su método de trabajo al implementar un sistema sumario de votaciones a mano alzada para resolver sobre su facultad de atracción, eliminando la obligación de emitir una sentencia escrita que explique los motivos de su decisión.
Durante la sesión plenaria de este miércoles, el tribunal despachó una docena de solicitudes en aproximadamente 10 minutos, un acto que sepulta una tradición deliberativa de tres décadas. De los 12 asuntos resueltos, solo cuatro fueron aceptados para su estudio, redefiniendo no solo el ritmo de la justicia constitucional, sino también su transparencia argumentativa, en un esquema similar al de la Corte Suprema de Estados Unidos.
El presidente Hugo Aguilar justificó la medida argumentando la necesidad de agilizar los trámites para evitar que los expedientes queden “congelados seis o siete meses”. Según datos de la propia Corte, esta celeridad busca abatir un rezago considerable: de dos mil 224 solicitudes de atracción recibidas en 2024, aún quedan 929 pendientes, a las que se suman 686 de este año. Con el nuevo mecanismo de “votación económica”, ya no se publicarán proyectos de resolución ni sentencias que detallen los elementos de “interés y trascendencia” de un caso, por lo que los ministros no tendrán que dar explicaciones públicas sobre por qué deciden intervenir en un asunto.
Este paradigma contrasta dramáticamente con el método anterior, vigente desde 1994, que exigía un análisis exhaustivo en la ponencia de un ministro, un debate colegiado sobre un proyecto escrito y una sentencia final que, incluso al rechazar un caso, generaba una valiosa “jurisprudencia de umbral” que orientaba a jueces y litigantes. La eliminación de esta fase deliberativa y documentada, si bien agiliza las decisiones, extingue una fuente crucial de interpretación constitucional y se enfoca únicamente en el resultado de la votación, sin transparentar el razonamiento detrás de ella.
El fundamento de esta transformación es el Acuerdo General 4/2025, que articula los nuevos criterios de atracción, enfocados en temas de justicia social. Los casos atraídos este miércoles, todos por votación dividida, ilustran este enfoque: la revisión de una condena por trata de personas, un asunto de delitos contra la salud y un amparo para definir las reglas de nulidad en transferencias bancarias electrónicas. Aunque la “atracción sumaria” ya era utilizada en privado por la extinta Segunda Sala, su implementación como el método estándar y público del Pleno marca el cambio operativo más profundo en el máximo tribunal en treinta años.
También lee: Secretaría de Gobernación defiende estabilidad y crecimiento
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online