México
Pemex y CFE recuperan su papel estratégico
Tanto la Cámara de Diputados como el Senado aprobaron reformas fundamentales que las consolida como empresas públicas estratégicas del Estado
Por: Roberto Mendoza
Tanto la Cámara de Diputados como el Senado han aprobado reformas fundamentales que redefinen el papel de Pemex y la CFE, consolidándolas como empresas públicas estratégicas del Estado. Con estos cambios, el gobierno busca garantizar energía a bajo costo, fortalecer la soberanía energética y reducir la carga fiscal de la petrolera nacional, permitiéndole operar con mayor eficiencia y competitividad.
Ayer el pleno del Senado aprobó un paquete de ocho nuevas leyes y reformas que establecen un nuevo modelo energético para el país. Con 85 votos a favor, 39 en contra y una abstención, se dio luz verde a la Ley de la Empresa Pública del Estado de Pemex y la CFE, así como a la Ley del Sector Eléctrico, la Ley del Sector Hidrocarburos y la Ley de Planeación y Transición Energética, entre otras.
Uno de los puntos más relevantes es que las actividades de Pemex y CFE ya no serán consideradas monopólicas, garantizando su operatividad en beneficio del pueblo mexicano. Además, se eliminan las empresas subsidiarias para consolidarlas como entidades verdaderamente productivas pero con carácter público, lo que busca fortalecer su estructura financiera y operativa.
La reforma también otorga a Pemex preferencia en la exploración y extracción de hidrocarburos, así como en la elección de esquemas de inversión, ya sea como desarrollo propio o proyectos mixtos con la iniciativa privada. A su vez, la reducción de su carga fiscal mediante el Derecho Petrolero para el Bienestar busca simplificar impuestos y aumentar la rentabilidad de la empresa.
Por su parte, la Cámara de Diputados aprobó con 374 votos a favor, 104 en contra y cero abstenciones un dictamen que reforma la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos. La iniciativa presidencial, presentada por la titular del Ejecutivo, tiene como eje la creación del Derecho Petrolero para el Bienestar, que reemplaza el actual esquema fiscal de Pemex con una tasa única del 30% para hidrocarburos y 12% para gas no asociado.
Este nuevo esquema busca aliviar la presión fiscal de Pemex, permitiéndole reinvertir en exploración y producción, mientras que los ingresos estatales se estabilizan mediante un modelo más predecible. Además, se elimina el pago del Impuesto Sobre la Renta para la empresa, al tiempo que se obliga a los participantes en proyectos mixtos a contribuir fiscalmente.
En entrevista para La Orquesta, la diputada Rocío Abreu, presidenta de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, explicó el impacto de estas reformas y su visión sobre el futuro del sector energético.
La Orquesta: ¿Cómo se va a configurar ahora la participación de privados con esta nueva ley de hidrocarburos?
Rocío Abreu: Primero que nada, tenemos un paquete de 11 leyes en discusión. En este momento, estamos analizando la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, que busca equilibrar la carga fiscal de Pemex. Algo fundamental que hay que entender es que el petróleo barato, el de aguas someras como Cantarell en Campeche, se ha agotado. Ahora enfrentamos costos de extracción más elevados y, si no ajustamos la carga fiscal, simplemente no será viable la inversión.
Pemex ha sido el mayor contribuyente de México, con tasas impositivas que alcanzaron hasta el 56%. Con la reforma, simplificamos el esquema tributario y establecemos un Derecho Petrolero para el Bienestar con tasas más competitivas: 30% para hidrocarburos y 12% para gas.
La Orquesta: ¿Este ajuste fiscal impactará el costo del gas para el ciudadano común?
Rocío Abreu: Sin duda. Al reducir la carga fiscal sobre el gas, hacemos rentable su explotación en México. Hoy dependemos de importaciones desde Estados Unidos, pero con esta reforma podemos desarrollar nuestros propios yacimientos y garantizar un precio más accesible.
La Orquesta: ¿Cómo afecta esto la autonomía de Pemex en la toma de decisiones?
Rocío Abreu: Antes, Pemex tenía restricciones que le impedían elegir con quién y cómo invertir. Con la reforma, desaparecen las rondas petroleras y la Comisión Nacional de Hidrocarburos, otorgándole a la Secretaría de Energía y a Pemex la capacidad de decidir si explotan un yacimiento solos, con socios o mediante subcontratación. Esto permite una estrategia de inversión más flexible y eficiente.
También lee: Cámara de Diputados discutirá reforma sobre reelección y nepotismo
México
Senado cierra filas contra impuesto a Remesas
Es un Ataque Injusto y Económicamente Tóxico aseguran coordinadores
Por: Roberto Mendoza
En unanimidad, los coordinadores parlamentarios del Senado de la República alzaron la voz contra la iniciativa del congresista republicano Jason Smith que pretende imponer un impuesto del 5% a las remesas enviadas por migrantes, calificándola como una medida “arbitraria, injusta y contraria al espíritu de libertad económica”.
Desde su facultad constitucional en materia de política exterior, consagrada en el Artículo 76, los senadores expresaron su firme desacuerdo con la propuesta incluida en el proyecto legislativo The One, Big, Beautiful Bill, que afectaría directamente a millones de trabajadoras y trabajadores migrantes que ya pagan impuestos en Estados Unidos.
“Todos los trabajadores, independientemente de su estatus migratorio, contribuyen fiscalmente. Aplicar un nuevo gravamen a las remesas significa una doble tributación injusta sobre recursos que ya fueron gravados y que, además, no se traducen en beneficios sociales para quienes los generan”, se lee en el comunicado.
Los legis ladores alertaron
que esta medida no solo castigaría económicamente a las familias que dependen de ese ingreso, sino que también incentivaría el uso de canales informales para el envío de dinero, debilitando la transparencia y seguridad financiera de ambos países.“El 80% del ingreso de los migrantes permanece en la economía estadounidense, generando bienestar.
Gravar el 20% restante que es enviado a sus familias solo mina la relación bilateral y atenta contra un principio elemental: quien trabaja con honestidad no debe ser castigado”, subrayaron.El comunicado fue firmado por los senadores Adán Augusto López Hernández (Morena), Ricardo Anaya (PAN), Manuel Añorve (PRI), Manuel Velasco (PVEM), Gerardo Fernández Noroña (PT), Clemente Castañeda (MC) y Alberto Anaya (PT), quienes coincidieron en que esta propuesta es lesiva para ambas naciones.
“La medida es económicamente tóxica y políticamente errada. No solo daña el bolsillo de las familias mexicanas, sino que también contradice los tratados de libre comercio y los valores que Estados Unidos dice defender”, afirmaron.
Finalmente, el Senado mexicano llamó al Congreso estadounidense a repensar esta iniciativa desde una óptica de entendimiento mutuo y respeto entre naciones hermanas: “Las relaciones sólidas se construyen tendiendo puentes, no levantando muros ni barreras económicas”.
También lee: Exigen cancelar 18 candidaturas judiciales por vínculos penales y bajo perfil académico
México
México camina hacia la dictadura, advierte Rubén Moreira
Moreira advirtió que el gobierno de la 4T prepara un “plan de contingencia” para mantenerse en el poder
Por: Roberto Mendoza
El diputado federal y coordinador del PRI en San Lázaro, Rubén Moreira, en entrevista durante los trabajos de la comisión permanente del Congreso mexicano, respaldó las recientes declaraciones del expresidente Ernesto Zedillo, quien alertó sobre signos de autoritarismo en el gobierno. Para Moreira, no se trata de una exageración: “Claro que es una dictadura. Por eso les dolió, porque lo dijo Zedillo, un hombre con prestigio internacional, maestro en Yale, que estudió en escuelas públicas y vive de su trabajo”, señaló.
Moreira advirtió que el gobierno de la 4T prepara un “plan de contingencia” para mantenerse en el poder ante una eventual crisis económica. “No lo harán mañana, pero cuando se les dificulte sostenerse, lo tomarán”, afirmó. El legislador mencionó que distintas reformas impulsadas por la mayoría oficialista, junto con declaraciones de figuras cercanas al régimen como Ignacio Taibo y Alejandro Armenta, forman parte de una estrategia para restringir libertades.
Al comparar el nivel de endeudamiento generado por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador con el tan criticado Fobaproa, Moreira fue tajante: “Cuando tomó el poder, México debía 10.5 billones de pesos. Hoy debemos casi 18 billones, y para el próximo año serán 20. Son ocho billones más que lo que costó el Fobaproa”. A manera de comparación, señaló que con esa cantidad “se podrían pagar ocho años de todos los programas sociales del país”.
Sobre los recientes señalamientos del gobierno federal en materia de vacunación, el priista cuestionó los resultados: “No es suficiente. Desmantelaron lo que había en lugar de mejorarlo, destruyeron el Seguro Popular y dejaron sin recursos al sistema de vacunación”.
En temas de seguridad, Moreira consideró que los llamados “narcocorridos” son sólo un síntoma del problema mayor: la violencia. Recordó que cuando fue gobernador, no se prohibieron por ley, pero sí se solicitó a los medios que no los difundieran, como una medida para evitar la revictimización de las personas. “No fue una censura, fue una petición en un contexto de dolor”, explicó. Además, defendió las decisiones que se tomaron en su administración, como la prohibición de casinos y carreras de caballos, debido a los delitos que ahí se cometían.
También arremetió contra los gobiernos estatales, a quienes acusó de omisión: “A la presidenta no la ayudan muchos gobernadores. Mire lo que está pasando en Tabasco. Hay jóvenes siendo reprimidos en lugar de ir contra los criminales”.
Finalmente, al preguntarle sobre la elección del próximo Papa, Moreira —quien a los 61 años obtuvo el título de licenciado en Teología por la Universidad del Valle de Atemajac—, evitó especular sobre el futuro del papado: “Eso lo decidirá el Espíritu Santo”.
También lee: Ovidio Guzmán,se declara culpable, pacta colaborar con la justicia de Estados Unidos.
México
Carretera Tamazunchale-Huejutla, entre proyectos de infraestructura federal 2025
La SICT intervendrá el tramo entre SLP e Hidalgo, como eje prioritario del plan de trabajo para este año; se proyecta una inversión de 56 mil 549 millones de pesos
Por: Redacción
Durante la conferencia matutina de la presidencia de la República, se dio a conocer que el gobierno de México proyecta una inversión de 56 mil 549 millones de pesos, como parte del Plan de Infraestructura Carretera, entre los cuales se incluye el tramo Tamazunchale-Huejutla como uno de los ejes prioritarios.
Jesús Antonio Esteva Medina, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes del gobierno de México (SICT), dio a conocer las obras incluidas en este plan de trabajo, en el que se integra este tramo carretero de la Huasteca y sus límites entre los estados de San Luis Potosí e Hidalgo.
Esta rehabilitación carretera lleva un avance del 0.1%, y está integrada dentro de los 10 ejes prioritarios que suman 2 mil 220 km y componen una inversión de 112 mil 773 millones de pesos para el período 2025-2030.
En este mismo eje se incluyen los tramos Cuautla-Tlapa con el mismo avance de 0.1%; el tramo Macuspana-Escárcega con un progreso del 7.8%; así como la construcción del Circuito Tierra y Libertad, cuyo inicio está programado para el 16 de mayo.
Entre las obras destacadas, también figuran otros proyectos de continuidad en carreteras federales, que abarcan 109.3 kilómetros y una inversión de 2 mil 472 millones de pesos. Uno de los principales es la carretera San Ignacio- Tayoltita, con 96 kilómetros, un avance del 96.7% y cuya conclusión está programada para junio; así como el Puente Rizo de Oro, con un avance de 78% y cuya entrega podría realizarse en diciembre de este año.
También lee: Tren CDMX-Querétaro conectará con transporte público de cuatro estados
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado1 año
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online