febrero 13, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

Patricio: falla tras falla del ISSSTE costaron la vida de un bebé en SLP (Parte II)

Publicado hace

el

Antes lee la primera parte de esta historia: Patricio: falla tras falla del ISSSTE costaron la vida de un bebé en SLP (Parte I)

Por: Roberto Rocha

PARTE II

 

COVID EN LOS CUNEROS

Sin embargo, fue hasta ese mismo lunes que, por rumores, Alberto y su esposa se enteraron que en los mismos cuneros de neonatología había un bebé que había dado positivo por covid-19: “Ella escuchó rumores de los pacientes y de las enfermeras que estaban ahí, que en el área donde estaba nuestro bebé, en neonatología, había un bebé infectado con el covid. Eran rumores todavía, no era totalmente oficial pero ya había muchos rumores. Ella se alarmó porque decía ‘a lo mejor es el mío, no sé, no hay informes’”.

Alberto y su esposa dejaron el hospital porque la habían dado de alta, aún sin conocer a su hijo. Los médicos les pidieron que dejaran sus números de teléfono para avisarles de cualquier situación con el bebé.

“Se acabó el lunes, no nos hablaron, no supimos nada. El martes nos desesperamos, pero por fortuna mi esposa encontró a una amiga enfermera en el hospital. Ella buscó a la pediatra, quien le respondió ‘comunícate con ellos, es necesario que vengan porque quiero hablar con ellos’. Pero esto fue porque teníamos un contacto allá adentro, si no, nadie nos habla”.

“Entonces ya nos vamos los dos al hospital y salió la pediatra. Nos dijo que nuestro bebé está muy grave, que necesita una cirugía porque tenía una enterocolitis bacterial grado III, y estaban ya algo infectados los órganos. Ahí también fue que nos confirmó que en el área donde estaba nuestro bebé había un caso de un recién nacido con el covid, nos dijo ‘hay mucho más riesgo porque tenemos un paciente ya confirmado con el covid dentro del área donde está su bebé’. Nunca nadie nos informó esto o nos dijo que lo más conveniente era llevarnos a nuestro bebé para evitar que fuera contagiado”.

 

SIN ESPECIALISTA

“La pediatra nos dijo ‘yo he estado intentando hablar con la especialista, la neonatóloga de turno, la única que tenemos, pero no me contestó’. La doctora repitió que era urgente hacer algo, por lo que hicimos hincapié que si era necesario trasladarlo a otro hospital, lo íbamos a hacer sin ningún problema. Nos dijeron que por el momento no convenía porque ya tenía el tratamiento y que iban a esperar a ver cómo iba evolucionando. Entonces ella misma nos dijo ‘yo ya me moví, ya mandé traer un cirujano subrogado porque la que hay aquí no va a venir o no puede venir, estamos esperando que llegue’, entonces nos enseñó el documento y nos dijo ‘ya lo pedí y estamos en espera de que llegue, porque sí está muy grave’”.

 

¿Y LA PRUEBA DE COVID?

“Ese mismo martes, la pediatra nos dijo otra cosa, nos dijo que por el caso del niño de covid tenía la orden de que se le hiciera la prueba de laboratorio desde el domingo, sin embargo ya era martes pero no se la habían hecho. Yo le respondí ‘¿cómo es posible que si ven que es algo urgente no se la han hecho’, y me dijo ‘no lo sé, hay cambios de turno, se va cambiando el personal y no le han hecho la prueba’”.

Esperamos a que llegara el cirujano, pero la pediatra nos dijo que no sabía quién era. Pasaron una o dos horas y estábamos mi esposa y yo muy preocupados porque nos habían dicho que era grave. Antes de esto, en ningún momento habíamos escuchado que vocearan a nadie en el Hospital, y de repente empezaron a vocear que se necesitaba la jefa de enfermeras en neonatología, después que se necesitaba otra cosa también en neonatología y decíamos ‘¿que pasaría? porque nunca los habían voceado y ahora están muy movidos todos, no sabíamos lo que estaba pasando”.

 

“YA NO LO ALCANCÉ”

Alrededor de las 9 salió una doctora. No la conocíamos, pero intuimos que era la neonatóloga. La paramos, le dijimos ‘¿doctora, usted es neonatóloga? y ella nos dijo: ‘¿ustedes son los papás de Patricio?’”.

Después, la neonatóloga les dio la noticia: “Su bebé estaba muy grave, muy delicado, por eso me habían mandado llamar, aunque yo no lo atendí, pero vine por el llamado. Pero ya cuando yo llegué, al bebé ya no lo alcancé”, dijo la doctora.

“Con esas palabras fue que nos enteramos que nuestro bebé perdió la vida”- explica Alberto-. “Fue difícil por la impotencia de que no se hicieron a tiempo las cosas”.

La doctora siguió informándoles: “Nos dijo así, que cuando llegó ya no tenía más nada que hacer, que nada más le hablaron y pues ella venía a hacer lo que se podía, pero llegó y no lo alcanzó. Dijo que lo lamentaba mucho, nos estuvo insistiendo que había en cuneros un bebé con covid y que ella estaba también sorprendida de que lo habían tenido ahí al bebé, que ella no sabía por qué

”.

 

APENAS LO CONOCIERON

“Después salió otra pediatra y le dijimos que por favor nos permitiera conocerlo. No tuvimos oportunidad de verlo ni de darle leche materna. Nada, nada, no lo conocíamos. Incluso yo tenía hasta la ilusión de pensar que lo habían podido cambiar, que no era el de nosotros, por lo que había escuchado yo anteriormente, de que había una señora ahí peleando que a su bebé se lo habían cambiado. Con esa ilusión yo estaba esperando, ‘ojalá que no sea el mío, ojalá que todo esto haya sido un error’”. 

Más tarde salió la pediatra y nos dijo que sí nos iban a permitir el ingreso para que lo conociéramos. Pero nos volvió a confirmar, ‘el área donde estaba su bebé, donde falleció, hay un bebé ya confirmado con el covid y pues es muy necesario que tengamos mucha protección’.  Entramos a un vestidor y como a dos metros estaba el cuarto con los bebecitos. No es muy grande, debe ser como de 5 por 5 metros. Nos percatamos que había dos niños. No sé si el bebé del covid sería uno de ellos. Entramos y yo esperaba recibir la protección que ellos me habían dicho, yo me imaginaba por lo menos careta, una bata, algo.  Salió la pediatra con el bebé, y nos dice ‘por favor, pónganse este guante’. Nos dieron un solo guante de látex, el cubrebocas era el personal que traíamos, por qué obviamente no podíamos entrar sin él. Un guante de látex, esa fue toda su protección, pero a mí ya no me importó porque yo lo que quería era verlo, conocerlo, estar seguro que fuera de nosotros y que no lo hayan cambiado. Lo vimos y notamos que era el de nosotros, porque hay mucho parecido a mí. No me cupo la menor duda que era el mío, estuvimos ahí cinco minutos más o menos, despidiéndonos de él, viéndolo”.

Al salir, la pediatra nos preguntó si alguno de nosotros tenía antecedentes de covid, y contestamos que ninguno de los dos hemos tenido los síntomas ni nadie de nuestra familia. Dijo: ‘lo que pasa es que su bebé presentó ya al final los síntomas, se le hará la prueba, pero pues los resultados todavía no los tienen. Es muy probable que su bebé también se haya contagiado por el covid’. Yo hasta le grité ‘es que si se contaminó fue aquí, porque nosotros ni siquiera lo conocíamos ni siquiera teníamos contacto con él’. Después nos mencionó la pediatra que era muy importante que nosotros nos hiciéramos la prueba”.

 

UN CERTIFICADO HECHIZO

Alberto señala que al esperar junto con la funeraria que le entregaran el cuerpo del bebé en el hospital, los hicieron moverse en dos ocasiones, sin embargo, con el fallecimiento de Patricio no terminaron las negligencias.

El miércoles pasado, al día siguiente de la muerte, la funeraria le pidió a Alberto el certificado de nacimiento y el certificado de defunción. Este último documento sí lo tenía, pero el primero no, pues no le fue entregado en el hospital.

Al llegar al Hospital General del ISSSTE en Carlos Diez Gutiérrez, en el área de admisiones le dijeron que no encontraban el documento. Después de mucho buscar, dijeron que lo encontraron pero que necesitaban la firma de la madre, aunque ya había firmado el día del nacimiento e incluso había notado la huella del bebé.

Alberto negó que fuera a llevar a su esposa al Hospital, porque tenía reciente la herida de la cesárea, por lo que solo accedió a que firmara fuera del centro de salud: “En el camino me dice mi esposa que la huella que venía en ese certificado estaba muy distinta a la que ya había visto, que era una huella más grande, más ancha y que tenía la tinta fresca”.

Sigue aquí con la parte 3 de esta historia: Patricio: falla tras falla del ISSSTE costaron la vida de un bebé en SLP (Parte III)

Destacadas

“Los Catorce”, el autentico mezcal catorceño

Publicado hace

el

La fabricación de esta bebida abre la puerta a la expansión de atractivos ofrecidos por el Pueblo Mágico de Real de Catorce

Por: Bernardo Vera

El camino del Pueblo Mágico de Real de Catorce desciende a la llamada Estación Catorce, sitio turístico donde se encontraba la vieja estación de ferrocarril.

Sin embargo, poco se conoce que en el descenso en las famosas “willys”, a mitad del camino, existe el único sitio en el que se fabrica mezcal artesanal de la región.

“Los 14” es el nombre de esa comunidad, pero también titula a la fabrica de esta bebida hecha con magueyes silvestres endémicos de la zona.

El proceso inicia con la cocción de siete toneladas de maguey, recolectado en las inmediaciones de la zona y que pasan a su cocción. Este proceso se lleva a cabo en un foso cubierto con piedras, calentadas con leña y cubiertas con una lona para dejarlo reposar durante diez días.

Después de diez días, se saca la piña para enfriar tres días más, el maguey es cortado en trozos pequeños para ser pasados por una una molienda de piedra, que es arrastrada por animales de carga.

El proceso requiere un tiempo de cinco a seis horas para picar cada tonelada, que es drenada a una pileta. El líquido extraído y el maguey molido pasan a las tinas de fermentación, un proceso que tarda de 12 a 14 días, en el que los contenedores ya no son destapados para no interrumpir el proceso. Durante este paso, el líquido realiza un sonido similar al burbujeo de ebullición, y cuando deja de sonar, el líquido y los restos de maguey pasan a la destilación. En este paso sale el producto con un grado menor de destilación, por lo que debe destilarse dos veces.

El resultado, después de casi dos meses, va de 80 a 100 litros de mezcal de salmiana con 40 a 50 por ciento de volumen de alcohol y distribuido en dos líneas.

Una, que se denomina “Prescripción” y la otra de nombre “El Perdido”. El primero es un mezcal añejo con 41% de volumen de alcohol, con un tono amarillento y fuerte al gusto. Mientras que la segunda línea es un mezcal más jóven, con un sabor más amigable y ahumado.

Un producto que ha atraído la atención de turistas del estado potosino y del interior del país. Además, de sumarse a las múltiples paradas turísticas que ofrece el Pueblo Mágico.

También lee: Catorce va por regulación del ambulantaje

Continuar leyendo

Destacadas

SLP, sin sobrepoblación de extranjeros: IMEI

Publicado hace

el

Luis Enrique Hernández mencionó que los pocos extranjeros radicados en la entidad son trabajadores de la Zona Industrial

Por: Redacción

Luis Enrique Hernández Segura, titular del Instituto de Migración y Enlace Internacional (IMEI) del gobierno de San Luis Potosí, dio a conocer que la cantidad de extranjeros que radican en San Luis Potosí es mínima, pues la mayoría de los migrantes que llegan a la entidad solo están de paso, ya sea para ir a Estados Unidos o para ser repatriados.

El titular del IMEI dijo que se ha detectado que quienes se establecen en San Luis Potosí, es por comportamiento de la migración regular, es decir, son aquellas personas que vienen a trabajar por las empresas que se instalan en la Zona Industria

l, americanas o francesas.

“Hubo un incremento pequeño el año pasado de hermanos asiáticos, por estas tiendas de origen asiático, tanto como japonés, como chinos, taiwanés, coreano, pero no sustancial, porque ya había habido un incremento con ellos en el tema gastronómico”.

En cuanto a los extranjeros que se encuentran en cruceros o la Central de Abastos, aclaró que solo están por unos meses en la entidad, pues solo buscan sobrevivir un tiempo para llegar a Estados Unidos.

También lee: Gobierno estatal impulsa apoyo a migrantes en situación de repatriación

Continuar leyendo

Destacadas

Fiscalía de SLP confirmó deceso de Daniela Martell

Publicado hace

el

El dictamen en genética forense arrojó que los restos encontrados en Zaragoza corresponden a la víctima; se señala a 5 detenidos por su relación con el caso

Por: Redacción

La Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí (FGESLP) confirmó el fallecimiento de Daniela Martell Orozco, conductora de transporte por aplicación desaparecida desde el pasado 6 de enero. 

El boletín emitido por la institución señala que de acuerdo al dictamen emitido por la Vicefiscalía Científica, se obtuvo que los restos óseos localizados en el municipio de Zaragoza, y analizados por el Laboratorio de Genética Forense de la Fiscalía, corresponden a la víctima.

El ente procurador de justicia comunicó que a virtud de la denuncia levantada por los familiares, se aperturó e integró la carpeta de investigación correspondiente, y posteriormente, reunidos los datos de prueba suficientes, se solicitó a la autoridad judicial, la orden de aprehensión respectiva, en contra de 5 personas que presuntamente participaron en los hechos, mandamiento que fue obsequiado y debidamente cumplimentado en las primeras horas del día de hoy

, por su probable responsabilidad en los delitos de secuestro agravado y otros delitos vinculados con la desaparición de personas, pues de acuerdo a los hechos, presuntamente privaron de su libertad a la víctima, y posteriormente, le privaron de la vida.

Dichos imputados fueron informados del motivo de su detención, junto con los derechos que les asisten, y fueron puestos a disposición del Juez de Control y de Tribunal de Juicio Oral, para llevar a cabo la audiencia inicial el día de mañana, y definir su situación jurídica en las próximas horas.

La FGESLP agregó que dicha información ha sido previamente proporcionada a los familiares directos de la víctima.

También lee: Padre busca justicia por su hijo de 12 años asesinado

Continuar leyendo

Opinión

La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 244 0971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Daniel Rocha

Santiago Herrera Robles

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados