noviembre 28, 2023

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

No es momento de portarse bien | Columna de Paul Ibarra

Publicado hace

el

Desde mi clóset

 

Las violencias contra las mujeres han llegado a un grado tal que, pareciera que ninguna acción de gobierno es suficiente para detenerlas. Si a esto se le suma que quienes se encuentran en puestos de toma de decisiones tienen casi nulo conocimiento de la transversalidad de la perspectiva de género, derechos humanos e interseccionalidad, la complejidad en la atención se vuelve crítica.

Escuchar a un jefe de Estado decir que el “pueblo” está feliz, y a un Gobernador que los feminicidios suceden en casa, es incluso de dar pena. Además de la serie de comentarios condenatorios hacia las mujeres que decidieron poner el cuerpo el viernes pasado en un grito de desesperación por los abusos policiacos.

¿De verdad el estado está garantizando el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia? ¿Será que el Gobierno Federal tiene claridad sobre la situación de violencia que se vive? Violencia que no se elimina con un apoyo proveniente del dinero ahorrado por los candados al despilfarro de la Función Pública. Tampoco porque el ciudadano que despacha en Palacio Nacional vaya de pueblo en pueblo llevando un mensaje mesiánico de esperanza. Esperanza que esperamos desde hace más de seis meses se traduzca en el bienestar de la población mexicana.

La crisis actual es un buen momento para reconsiderar el papel de la ciudadanía frente a las acciones gubernamentales. Es falso que el pueblo esté feliz: el pueblo está harto. Harto de la corrupción que deslegitima a la llamada cuarta transformación. El hartazgo que se ha traducido en la toma de las calles, en el grito de existencia que quiere resonar hasta los cimientos de una nación en la que la sangre corre más que el agua en los ríos. En donde hay más cadáveres sembrados en las milpas, que flora comestible.

El tigre, ese del que habló el presidente en campaña si despertó, un poco inducido por su propio discurso incendiario, y ya no se piensa dormir. Él, como descendiente de la revolución ideológica que cuestiona el modelo económico occidental, debe de pensar desde la humildad y con el ego abajo para darse cuenta que necesita cambiar el paradigma. Hoy en día, la ciudadanía no será displicente frente a una neopolitica paternalista. No se requiere un nuevo estado benefactor, se requiere un estado resiliente a los cambios sociales, preparado para atender las necesidades de las subjetividades que emergen, pero también lo suficientemente capaz de propiciar mecanismos que hagan factible la implementación de políticas públicas que garanticen todos y cada uno de los Derechos que reconoce nuestro contrato social. Si, ese contrato heterosexualizado, patriarcal y anquilosado de tecnicismos que distraen incautos.

Las feministas tienen razón al asegurar que hay que matar a los hombres, a los hermanos y las padres. Es momento de abolir en género y pensar en una forma distinta de identificarnos. Matar a los hombres no significa literalmente destruir corporalidades humanas con funciones fisiológicas y anatomía del macho de la especie. Angela Davis dijo “Cuando la mujer negra se mueve, toda la estructura de la sociedad se mueve con ella”. Hoy en México las mestizas, las hijas de Aby Ayala se están moviendo, y esto provocará un tsunami.

@paulibarra06

 

También lee: Identidad de género, crecer en la dicotomía | Columna de Paul Ibarra

#4 Tiempos

Pedro Villaseñor González pionero en estudios de posgrado de la UASLP | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

Hace treinta y siete años la Universidad Autónoma de San Luis Potosí graduó al primer doctor en ciencias en provincia y siete años atrás de esa fecha había graduado a cinco maestros en física, por primera vez en una Universidad de provincia. Estos hechos son de trascendencia en la historia de la ciencia de nuestro país y colocan a la Máxima Casa de Estudios en un destacado lugar. Ambos acontecimientos se realizaron en el Instituto de Física y estuvo involucrado Pedro Villaseñor González, quien posteriormente sería director del propio Instituto de Física.

En 1972 la ANUIES apoyó el desarrollo de un proyecto para crear un grupo de investigación en física de metales, con énfasis en el estudio de películas delgadas dirigido por el doctor Ariel Valladares investigador de la UNAM y como continuación del mencionado proyecto con el auspicio de la Sociedad Mexicana de Física se puso en marcha la Maestría en Física en la UASLP que tuvo como resultado la graduación de los primeros cinco Maestros en Ciencias en Física que universidad estatal alguna hubiese otorgado; entre dichos maestros se encontraba Pedro Villaseñor González. Este memorable evento tuvo lugar en una ceremonia realizada el 31 de marzo de 1979. A partir de este esfuerzo la UASLP decidió reglamentar sus estudios de posgrado reiniciando la Escuela de Altos Estudios que quedó a cargo del propio Dr. Ariel Valladares.

A principios de los setenta, regresó doctorado de Alemania, un joven potosino que había sido estudiante de la Escuela de Física, Joel Cisneros Parra, quien se doctoraba en Goettingen, siendo el segundo potosino en hacerlo en dicha universidad alemana y se convertía, en el único doctor en la Universidad. Se incorporó como director de la Escuela de Física y actualmente es el decano de la Facultad de Ciencias con sesenta años de servicio.

Con sus gestiones logró, a mediado de los setenta incorporar dos nuevos doctores en ciencia a la UASLP, Francisco Mejía Lira y Jesús Urías Hermosillo. Estos doctores, ya incorporados al Instituto de Física desarrollan trabajos de investigación y comienzan a consolidar al grupo de investigadores del Instituto de Física. Para 1986 logran doctorar en sus propios programas, bajo la dirección de Jesús Urías, al primer doctor en ciencias graduado en provincia, Pedro Villaseñor González.

Esta situación es crucial en la historia de la ciencia en el país, marca un hito de desarrollo que refleja el estado actual de la UASLP. Durante esa década la situación de la investigación en la universidad era complicada con insuficiente infraestructura, magros apoyos, entre otros factores dificultaban el trabajo de creación, que con el esfuerzo, empeño y organización de pequeños grupos de investigación como los del Instituto de Física, logró destacar a nivel internacional, reflejado con el importante logro de graduar por primera vez en provincia a un doctor en ciencias.

En esa época, los trabajos de investigación se enfocaban a la materia condensada, la física del estado sólido; la tesis de doctorado de Pedro Villaseñor fue justo en esa área y versaba sobre propiedades ópticas de materiales.

De entonces a la fecha en el Instituto de Física se ha ampliado el número de áreas de investigación, principalmente enfocadas a fluidos complejos, nanoestructuras, altas energías, fisicoquímica, biofísica y dinámica y combinatoria, además de la materia condensada.

En cuanto al programa de doctorado en física se han graduado más de cien alumnos, que habla del vertiginoso trabajo de investigación y formación de recursos humanos de alta calidad, a través de un programa de doctorado que lleva treinta y siete años de producir doctores en ciencia en la especialidad en física.

Pedro Villaseñor González que ha sido protagonista en este camino pionero de la UASLP, en cuanto a formación de recursos humanos en la UASLP figuró como uno de sus importantes investigadores y un extraordinario docente que contribuyó en la formación de un buen número de alumnos que transitaron por la Escuela de Física y Facultad de Ciencias de la UASLP.

También lee: El formador de científicos y profesionistas | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Un día para Hacer Conciencia | Columna de Germán Bautista

Publicado hace

el

HABLEMOS DE DERECHOS

 

El próximo domingo será 3 de diciembre, y entre tantos días para recordar y conmemorar, este día tiene un importante significado para el colectivo del que cada lunes hacemos mención en esta columna. Se trata del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, promulgado el 14 de octubre de 1992 por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 47/3.

Como la mayoría de las conmemoraciones internacionales, este día no 66tiene un propósito de celebración, sino que se establece para reconocer y visibilizar a las personas con discapacidad como participantes activas en todos los ámbitos de la vida en comunidad.

¡Por favor no vayan a cometer el error de felicitar a las personas con discapacidad este día!

Por el contrario, debe ser un día para reflexionar en general sobre lo que hasta ahora se ha hecho como gobierno y como sociedad, no desde la caridad, el paternalismo, el asistencialismo o el proteccionismo, sino desde un plano horizontal en el que las personas con discapacidad son partícipes de la construcción de su presente y su futuro junto al gobierno y junto a la sociedad.

Me gustaría que las actividades realizadas en el marco de este día, sean lo suficientemente notorias, lo suficientemente amplias, lo suficientemente integrales y lo suficientemente duraderas para que el día no pase desapercibido para nadie, para que se sigan moviendo las conciencias, incluida la del gobierno.

La crítica a la actuación gubernamental es que casi siempre de último momento se recuerda que será 3 de diciembre, y entonces se voltea a ver a las personas con discapacidad y se suelen preguntar: “¿Qué vamos a hacer?”

El problema es que casi siempre, en los eventos conmemorativos alusivos al día se realiza alguna donación simbólica de ayudas técnicas, es decir, bastones, muletas o sillas de ruedas, elementos que son importantísimos para las personas con discapacidad, pero que forma parte de la responsabilidad diaria del gobierno y que no es una acción para hacer sólo este día, y mucho menos para aplaudir, pero sucede más a menudo de lo que nos gustaría.

La otra fórmula, también importante pero insuficiente, es realizar algunas actividades con conferencias o talleres sobre los derechos de las personas con discapacidad, dirigidos a personas con discapacidad, a sus familias y a sus organizaciones, pero no a la sociedad en general. Entonces, las actividades de toma de conciencia, se tornan en acciones endogámicas o en producciones de autoconsumo.

Si bien es relevante que las personas con discapacidad conozcan sus derechos y la forma de ejercerlos, también es cierto que quienes deben conocerlos y respetarlos son las autoridades y la sociedad en general, pues de lo contrario tendremos a personas con discapacidad ciertas y conscientes de sus derechos, pero con pocas posibilidades de ejercerlos en un escenario donde ni el gobierno, ni las personas en general los conocen y por tanto, tampoco los respetan.

Sin pretender ofrecer la mejor de las soluciones, pero facilitando una posible línea base para desarrollar en el marco de este día, me atrevo a proponer lo siguiente:

  1. Diálogos abiertos o rendición de cuentas.- El día y la temporada son propicios para que el gobierno realice un ejercicio sobre las acciones realizadas durante el año, en pro de las personas con discapacidad, de sus familias y de sus organizaciones, con posibilidades para que las personas con discapacidad puedan expresarse e interactuar tanto con el poder ejecutivo como con el legislativo.
  2. Llevar afuera el tema.– Lo pueden hacer las personas con discapacidad, sus familias, sus organizaciones, el sector educativo, entre otros. Pueden buscar plazas públicas, parques o recintos públicos para realizar todo tipo de actividades de toma de conciencia dirigidas a la ciudadanía y a la sociedad en general.
  3. A través de cápsulas televisivas o radiofónicas, el periódico, las redes sociales o espacios públicos para trasmitir con una o varias imágenes, información o mensajes potentes sobre los derechos de las personas con discapacidad o sobre las carencias en accesibilidad física, a la información, a las comunicaciones, al transporte, así como en los espacios públicos y los privados abiertos al público. Esto lo pueden hacer tanto el gobierno como las propias personas con discapacidad.
  4. Inducir la reflexión.- En los distintos niveles educativos, aprovechar el día para generar espacios en los que se aborden las barreras a la participación de las personas con discapacidad a través de ensayos, debates, exposiciones, entre otras formas de expresión.
  5. Construir redes.- buscar maneras para organizar y ordenar las distintas actividades realizadas por las organizaciones de personas con discapacidad en el marco del día internacional, a fin de que no se conviertan en expresiones aisladas y en conjunto, se asegure un mayor impacto para alcanzar los propósitos previstos.

Estas y otras medidas pueden adoptarse en colaboración y corresponsabilidad, a fin de evitar las prácticas compasivas y discriminatorias, ejercidas comúnmente hacia este colectivo.

También lee: La accesibilidad: un puente indispensable | Columna de Germán Bautista

Continuar leyendo

#4 Tiempos

A sufrir en la liguilla | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Publicado hace

el

TESTEANDO

 

10 puntos, tres victorias y un empate es lo que separan al segundo de la tabla contra el séptimo, la enorme distancia entre Monterrey y San Luis.

La liguilla nuevamente regresa a San Luis, cosa que de a poco vuelve a ser habitual en la ciudad, lamentablemente aún no conocemos lo que es calificar directo con esta franquicia, pero bueno, al menos estamos dentro de los 8 mejores nuevamente.

El rival, Monterrey, un hueso muy duro de roer. Los rayados son la segunda mejor defensiva del torneo, tan solo 15 goles recibieron, solo superados por América (que juega en otra liga), mientras que San Luis recibió 26 en todo el torneo. En cuanto a ofensiva, San Luis supera a los del norte con 31 goles a favor, a diferencia de los 27 que metieron los rayados.

Pero ojo al dato, Rayados en casa solo perdió dos encuentros de los ocho disputados, los otros seis, fueron victorias. De visita también perdió dos juegos, con cuatro victorias y tres empates, rival complicado no importando en que cancha juegue.

En la jornada 1, Rayados visitó a San Luis, se llevó el empate pero la suerte jugó de su lado, San Luis falló un penal y Zaldívar perdonó al poste una clara. Sin embargo, eso fue hace mucho, tantas cosas han cambiado desde aquel partido.

El futuro se ve complicado para San Luis, sin embargo no imposible, Monterrey resulta mejor equipo que los potosinos, pero no imposible si los de casa hacen una serie inteligente.

Se acabaron las oportunidades, ahora sí es todo o nada, tratar de romper el record de torneos anteriores y colarse entre los 4 primeros. Una aduana muy complicada la de rayados, un San Luis que no tiene nada que perder, la presión hoy está para los regios.

Posdata: hay que poner atención a una eventual clasificación a Semifinales, ya que es la misma semana donde Luis Miguel actuará en el Alfonso Lastras, no hay que alarmar nada, pero existe la posibilidad de que el estadio no pudiera albergar el juego semifinal, falta una eternidad para eso, tanto en tiempo como en circunstancias, pero hay que ponerle atención, mientras exista esperanza, los sueños siguen su curso.

Posdata 2: Sebastian Salles-Lamonge se convirtió en el jugador en marcar el gol 300 para la franquicia de San Luis, en partidos oficiales.

Venga San Luis, a hacer historia.

También lee: 725 elementos realizarán operativo para encuentro de Play In entre San Luis y León

Continuar leyendo

Opinión