#4 Tiempos
Nadie razona sin el ejemplo | Columna de Óscar Esquivel
Desafinando
La izquierda de brazo corto
Entender el razonamiento humano es tan complejo, a pesar que es el único que existe en la tierra. En los animales son instintos, aún cuando algunos especímenes animales dan muestra de raciocinio. La razón es siempre verdadera para quien la dicta y según el punto de vista como se observe, sin embargo, existen hombres incapaces de comprender la razón del otro, pareciera escucharla por primera vez, como un recién nacido en el regazo de su madre que no sabe cómo comer hasta que le enseñan.
Nuestra razón pudiera no estar sometida, sin embargo se censura al devenir de las circunstancias, las experiencias de vida deberían alimentar el pensamiento y sus respuestas, razonamiento actuante.
El hombre selecciona hechos para razonarlos, y aquí comienza la división de las cosas; envuelta y de la mano con las acciones del individuo, iniciando la verdad propia. La sinrazón es también ignorar lo que hacen los hombres cuando están despiertos, preferible soñar con luz para dar paso a olvidar lo que se sueña, nace el razonamiento colectivo.
Los individuos siguen lo común de las cosas, como burro tras la zanahoria, y aun así los hombres viven como si tuvieran sabiduría propia, ¿propia de quien? del grupo quien te vio moldeándote, o la sapiencia acumulada que hará mostrar lo mejor o lo peor de nosotros mismos.
Lo importante para la sociedad es el desarrollo armónico entre lo opuesto y sus contrarios, o los contrarios con lo opuesto, esto es democracia con pensamiento razonado.
LA DEMOCRACIA VENGADORA
Que daríamos por cambiar de temas políticos, económicos, sociales, violencia, desigualdad, pecados del hombre aún no absueltos, pero estamos inmersos a la sinrazón colectiva, comenzando con las hordas de políticos, salvajes destructores del entendimiento mutuo, atraviesan, aplastan las demandas de la colectividad, desdibujan el panorama ético de la política, degradan las ideologías, la vocación del respeto, diálogo abierto y los consensos, donde el pueblo se concentra entre los peores y los aberrantes, entre las aplanadoras pasadas y el dedo de dios.
Los mexicanos requerimos leyes, normas que nos hagan sentir seguros, que se castigue al delincuente y proteja a las víctimas, leyes de mano dura, de cero tolerancia para quien delinque. pero ¿qué vemos en las cámaras de diputados y senadores?, una fiesta de vituperios, mentadas, descalificaciones, todos contra morenos y morenos contra ellos mismos, dicen que las peores peleas se dan en familia y este es el caso de miembros de Morena, primero, Monreal que ha mostrado su músculo, su labia mejor dicho para quedarse con la mesa directiva del Senado imponiendo a una colega suya, aún en contra de Andrés Manuel López Obrador, ya hasta se hacen comentarios que será el próximo talón de Aquiles del presidente dentro de Morena.
En el Congreso de la Unión, los morenistas pretendiendo dar “pinochetazo” querían continuar con la mesa directiva, aun cuando las leyes dictan que será relevada cada año por las diferentes fuerzas políticas según el número de diputados que tenga cada bancada, al más puro estilo de Nicolás Maduro, el Bolivariano Venezolano, querido en su patria y en el mundo también.
Querían los señores de color marrón modificar la ley para continuar con la directiva de la cámara de diputados, dejaron por unos días a Porfirio Muñoz Ledo, mismo que les renunció, por desacuerdo con su compañeros de bancada. En un resbalón Porfirio profirió en micrófono abierto “¡chinguen a su madre!, vaya manera de legislar” y creo se quedó corto ante este atentado contra la democracia. Con un razonamiento de aniquilamiento de los contrarios, la mayoría morenista o más bien la cúpula privilegiada, como todos aquellos partidos convenencieros, Porfirio les dijo sus verdades.
Morenistas de izquierda corta: son mayoría pero no son los dueños de México.
SIN PUBLICIDAD…GOBERNADOR
Mitzi soñó con un futuro, ideales, vida plena y le truncaron sus anhelos, Karla, joven, ya con responsabilidades de una madre en plenitud, tuvo la desgracia de toparse con los ángeles del apocalipsis, la quemaron viva igual que un despojo material, no valió su dolor, ni las súplicas para salvar su vida. Después de estos hechos desafortunados llenos de violencia, hay que decirlo, la Fiscalía General del Estado realizó buen trabajo de investigación, llegando a la detención de los asesinos, aun cuando lo deseable sería la prevención y el cambio de estrategia en procuración de justicia y seguridad ciudadana, hace falta observar disciplina inobjetable, ejercer el presupuesto para seguridad sin regateos.
La recuperación del infante sustraído en el municipio de Huehuetlán fue otro logro, sin duda, pero no debe ser motivo de sacar “raja política”. Le otorgaron al gobernador, la oportunidad de entregárselo a su padres; primero: la Fiscalía se supone es un órgano autónomo, este es un caso judicial y no tendría que haber ninguna injerencia del Ejecutivo para intervenir; segundo: ¿quién le aconsejó al gobernador entregar al niño a los padres y él lo tomó con criterio político?
Solo para subir en las encuestas de aprobación, es la respuesta, cometieron un gran error, la ciudadanía sabe quién lleva las riendas y es el responsable de la seguridad y espera resultados, pero de eso a que el gobernador junto con su esposa hagan gala de triunfo, da como resultado un acto negativo. Así es la comunicación social, por un lado es una acción positiva la recuperación de un niño robado y es tema de gran sensibilidad social, pero ante la inseguridad desbordada y con una ausencia de mando firme, entonces, al realizar un despliegue publicitario, sobre todo en redes sociales, entregando al bebé a su madre, ejerce un impacto de desaprobación colectiva.
Como le hacen falta al gobernador asesores con sentido común, sin pretensiones personales, porque deben saber que los responsables de la seguridad de los potosinos es el gobierno del estado y si se hace algo bueno denlo a conocer pero sin triunfalismos que no corresponden a la realidad.
Nos saludamos pronto.
También lee: La intrascendencia de ser pueblo | Columna de Óscar Esquivel
#4 Tiempos
Faltó | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
TESTEANDO
1-0, apenas 1-0 es la ventaja que lleva San Luis para enfrentar a Monterrey en la sultana, el partido de vuelta parece fácil de remontar para los regios.
San Luis jugó bien, a secas, un partido que por instantes manejó y que pudo haber conseguido una ventaja más amplia, pero el reflejo de toda la temporada volvió a aparecer, la falta de contundencia.
En el primer tiempo, justo después del gol, San Luis desapareció por grandes lapsos en la cancha, un Rayados que se fue al frente y metió a los de casa en su propio terreno, todos esos últimos minutos del primer tiempo, San Luis no sabía como recuperar el balón ante un peligroso Monterrey. Sin embargo, si algo ha caracterizado a San Luis es saber jugar sin balón, el equipo de casa sabe jugar sin el esferico y se siente cómodo, le da libertades a sus rivales, manteniendo un gran orden y entendimiento en zona defensiva. Justo eso fue lo que sucedió una vez más.
Para el segundo tiempo, se hicieron ajustes pertinentes, se pudo controlar más y se volvió a tener peligro, desgraciadamente no fue suficiente, los goles simplemente no cayeron en la segunda mitad.
Bonatini, Vitinho, Murillo y hasta el francés Sébastien, tuvieron la posibilidad de ampliar la ventaja, misma que nunca llegó, dejando ir a Monterrey solo con un gol en contra, forzando con ello que Rayados tenga que ganar por cualquier marcador en su casa para estar en semifinales.
Terminemos diciendo lo evidente, Monterrey es amplio favorito para ganar la serie, un equipo con una nómina abismalmente superior a San Luis, con el apoyo de su gente, en su cancha, y con la tabla jugando a su favor, tendría que salir a ganarle fácil a San Luis. Pero el futbol es de orden, de entendimiento y obvio de corazón, eso que a San Luis le sobra últimamente. No hay partido que se gane sin jugarse, y aunque sea muy complejo para San Luis, ahí estaremos esperando el resultado.
Venga San Luis.
También lee: A sufrir en la liguilla | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
#4 Tiempos
GIFF 2023: el festival internacional del mal timing de Guanajuato | Columna de Guille Carregha
Criticaciones
A ver, sí, yo también me haría la misma pregunta. Estamos a punto de empezar el mes del “que los regalos que pidieron los familiares cuestan ¡¿CUÁNTO?! ¿No tienen una versión más barata en Temu?” y aquí está una persona en internet queriendo escribir acerca de un evento que tuvo lugar en julio de este año. O sea, tal parece que nos despertamos descubriendo que mi cerebro funciona a través de Internet Explorer y, por ahí de marzo del año que entra voy a empezar a preguntarle a la gente “oye, ¿ya te enteraste de esta moda del Barbenhaimer, o algo así, que traen los chavos ahorita?”. Pero es que el tema angular que escogieron para el Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF) de este año fue tan estúpido, tan “somos unos señores que no sabemos calar a la misma industria a la que estamos representando, pero vimos unos hashtashes en el TisTos y nos dijeron que así podíamos volver a ser relevantes otra vez” que todavía no puedo creer que hubiera alguien en toda la organización que no fue capaz de decir un “bueno, ¿y si tal vez no?”.
Este año, el GIFF decidió dedicarse enfocar su existencia en las IAs, Inteligencias Artificiales, en el cine. Eso quiere decir que todo su empuje de marketing y como tres de sus conferencias magistrales en donde no se puede levantar un estudiante de comunicación a media plática para decir “más que una pregunta, quisiera pedirte que me des trabajo en la industria, para hacer cine a tu lado y aprender del mejor”, iban a estar enfocadas en “enpesar lah komberzasiom” acerca de cómo puede afectar la inteligencia artificial al quehacer del cineasta. Obviamente, lo hacían desde el “¿a poco no está bien suave esta nueva tecnología, chavos? ¿A poco no queda bien padriurix la astéric que se crea con la IA? ¡Ora sí que como dice la chaviza, ¡el futuro es hoy, viejo!” que daba un cringe celestial. Esta maravillosa idea que alguien haciendo su pasantía en Licenciatura en Mercadotecnia en Gobierno de Guanajuato les vendió a los organizadores resultó en que absolutamente todos los videos promocionales, posters e imágenes de redes del festival fueran sido generados a través de alguna IA. En otras palabras, todo se veía culerísimo. Pero, pues “enpesar lah komberzasiom” decían.
Ahora, no solo el problema radica en que esta conversación no solo ya se había empezado hacía muchos años, sino que en varias áreas de la producción cinematográfica llevamos décadas utilizando inteligencias artificiales para erradicar procesos tediosos que ningún ser humano merece gastar su vida haciendo a mano a menos que quiera promocionar su proyecto como “mi tesis de licenciatura mamadora, donde edité las 4 horas de mi película en la ventana sucia de una cabaña perdida en la mitad de un bosque en la Sierra de Juárez, utilizando solo herramientas de madera y lo que me proveía el bosque”. Porque, de acuerdo a los press releases del GIFF, la idea era “discutir si la IA podía ser una herramienta valiosa en la creación de películas” – lo cual indica que a quien sea que se le ocurrió esta idea o es un productor de películas que desconoce por completo el proceso y solo sabe que “si yo pongo dos dineros, me regresan al final seis dineros de ganancia”, o alguien que verdaderamente no sabe cómo se hacen las películas.
Porque, por supuesto que quienes hacen corrección de color un filme, se sientan en un escritorio de madera para pintar cada fotograma a mano con un pincel y pintura al óleo a estas alturas de la vida – y, no es como si las cámaras que tienen asistencia de enfoque lo hicieran a través de hombrecitos de 3 cm de altura que viven en el interior de los cristales de las ARRI – y ese software para transcribir todo el bonche de entrevistas que te ayudan a seleccionar los mejores clips para estructurar tu documental, seguramente son en realidad seis filipinos con audífonos escribiendo a la velocidad de la luz. La IA ya es una herramienta en la producción cinematográfica.
Pero, por supuesto, estas inteligencias artificiales no le importan al GIFF. Esas nada más las ve la gente rara que se sienta en una computadora a editar películas – no son fenómenos vistosos, son de nerdos aburridos. “No, no, hablamos de las nuevas IAs, los ChatGPTs y esos softwares de accesos masivo que están saliendo ahora. ¿Cómo puede afectar esto a los trabajadores del cine y el audiovisual?” Pero, para responder esta pregunta, que se resume en el clásico “¿nos van a quitar el trabajo, si o no?”, el mismo GIFF decidió, como ya dije, generar TODO su marketing a través de inteligencias artificiales. Lo que quiere decir que, básicamente, su misión y visión era la de no contratar gente que, pues, trabajara de hacer audiovisuales, sino que decidieron mejor hacerlo ellos solos para poder “experimentar con las IAs”. Y, o sea, uno puede defender al festival diciendo que, técnicamente, de todas formas puede que hayan contratado a gente para generar los prompts que iban a regalarles estos audiovisuales tan cutres de los que están orgullosos, o gente que grabara imágenes genéricas de gente existiendo en Guanajuato para después alimentar algún modelo artificial al que le pidieron que lo “hiciera ver todo pinche para que se vea super moderrrrnou”, pero, seamos sinceros – si esto no suena a “dile al becario que haga todo eso, total, mientras más feo se vea más impactante” o “nomás agarra el spot turístico que grabaron en 2008 y dile que lo edite para no gastar más”, no sé qué es.
Como si eso no fuera suficiente, el GIFF decidió “enpesar lah komberzasiom” acerca del uso de las IAs en el cine justo en la mitad de dos de las huelgas más grandes que la industria cinematográfica ha visto en años. Tanto el sindicato de guionistas como el sindicato de actores de Estados Unidos detuvieron labores por completo al darse cuenta que, efectivamente, los estudios de cine habían amenazado con “enpesar lah komberzasiom” sobre la IA en el cine. Y, antes de sentarse a hablar pacíficamente entre empresarios y artistas acerca de los beneficios de perder su trabajo y ganar menos dinero porque “el becario lo puede hacer en menos tiempo”, simplemente dijeron “o nos vamos a huelga y a ver cómo lo hacen.” Y no es como si todo esto hubiera pasado justo uno o dos días antes de que se celebrara el GIFF, haciendo que el festival fuera solo un daño colateral de la situación, sino que esto fue algo que estaba pasando activamente desde mayo. En otras palabras, en vez de repensar la situación, el GIFF vio las huelgas, los discursos, el apoyo en internet, las entrevistas de CEOs siendo gente sin escrúpulos, deseando que sus guionistas y actores se murieran de hambre y perdieran sus casas para que regresaran con la cola entre las patas, y dijeron “a huevo, publicidad gratis.”
Y esa es precisamente la razón por la que creo que es importante hablar de esto, aunque estemos casi en diciembre, casi en 2024. Porque no he encontrado texto o columna, reel o TikTok, donde alguien hable acerca de lo tone-deaf que fue la decisión de enfocar el festival en ese tema de esa manera. A lo mucho se menciona que “en la alfombra roja hubo diseños de vestuario basados en la IA” (léase: “con elementos de computadoras”) o los clásicos “Me la pasé bien porque vi muchas películas nuevas y había mucho alcohol— digo, cine. Mucho cine.” La reacción no solo al tema, sino al GIFF, parece ser de completa y total apatía. Por lo menos quiero que exista un escrito cuestionando estas decisiones para que, alguien se cuestione esto antes de repetirlo o, no sé, que exista una prueba fehaciente de que, en 2023, sí se mamaron.
Como conclusión, y en aras de “kohmtimuarh lah komberzasiom” del GIFF, le pregunté a ChatGPT que opinaba acerca de esta situación:
“Como una IA, ¿podrías decirme qué te parece que un festival internacional de cine, en medio de dos de las más grandes huelgas de trabajadores del cine, mismas que detuvieron por completo la producción audiovisual de un país, y en medio de una crisis en donde muchas personas de marketing y publicidad han perdido su trabajo, decidieran enfocarse en hablar acerca de cómo la IA puede ayudar a la producción audiovisual?”
“Como inteligencia artificial, no tengo emociones ni opiniones personales, pero puedo proporcionarte un análisis objetivo de la situación que has planteado. La decisión de un festival internacional de cine de enfocarse en la inteligencia artificial (IA) en medio de dos grandes huelgas de trabajadores del cine podría ser interpretada como una falta de sensibilidad hacia los problemas laborales y sociales que afectan directamente a la industria cinematográfica. Aquí hay algunos aspectos negativos a considerar:
- Desconexión con la Realidad Laboral:
- Al optar por centrarse en la IA, el festival podría parecer desconectado de las luchas y dificultades reales que enfrentan los trabajadores del cine durante las huelgas. Esto podría ser percibido como una muestra de insensibilidad hacia las preocupaciones laborales urgentes.
- Minimización de Problemas Laborales:
- La elección de destacar la IA podría interpretarse como una estrategia para desviar la atención de los problemas laborales y minimizar la importancia de abordar las condiciones de trabajo, salarios justos y otros problemas que motivaron las huelgas.
- Impacto en el Empleo:
- Al centrarse en la IA, el festival podría enviar el mensaje de que la tecnología es la solución a los desafíos en la producción cinematográfica, lo cual podría aumentar la preocupación entre los trabajadores sobre la posible pérdida de empleo y la automatización de sus funciones.
- Falta de Solidaridad:
- Ignorar las huelgas y no abordar directamente las preocupaciones de los trabajadores podría percibirse como una falta de solidaridad por parte del festival hacia aquellos que contribuyen directamente a la creación de contenido cinematográfico.
- Posible Rechazo del Público:
- La decisión de enfocarse en la IA en lugar de abordar los problemas laborales puede resultar en un rechazo por parte del público y de la comunidad cinematográfica, quienes podrían considerar que el festival está perdiendo de vista las cuestiones fundamentales que enfrenta la industria.
En general, la elección de abordar la IA en este contexto específico podría generar críticas significativas y afectar la percepción del festival en términos de su compromiso con las preocupaciones laborales y sociales de la industria cinematográfica.”
Por cierto, hace cinco días, la página oficial del GIFF anuncio su próximo Rally Universitario a través de un post con imágenes creadas por la IA de Bing para emular el estilo de Pixar porque la única forma de “kohmtimuarh lah komberzasiom” es siguiendo modas pasajeras sin cuestionarse nada. ¿Será buen momento para apostar que repiten este tema el año que entra sin realmente reflexionar o profundizar en él?
También lee: Huesera; o el arte de no saber qué significan tus propias metáforas | Columna de Guille Garregha
#4 Tiempos
¼ de Siglo de “Expedition 4×4” | Columna de Luis Miguel Dorador
Un fin de semana sin celular…
El pasado jueves nos reunimos en el Marichelas varios amigos y tuvimos oportunidad de disfrutar de mariscos al ajillo y caldo de camarón en uno de esos días en que el frío empezó a dar tregua y entonces nos cayó esa comidita de mar típica de barra caliente para disfrutar en grande.
¡¡¡Gracias mis Guerrer@s!!!
El viernes, nos quedamos con ganas de comer pescado y pulpo otra vez y por qué no, nos fuimos a Puerto Nuevo, que se encuentra en Plaza Trendy por el rumbo de Lomás del Tec y vaya que lo disfrutamos. El Capy quien nos atendió personalmente durante toda la tarde, nos sugirió ordenar algunos platillos al centro para poder compartir entre los comensales que asistimos. Tuvimos pulpo a las brasas, pescado sarandeado, y camarón azul a la parrilla, esto nos permitió darnos un manjar de pescado y marisco de parrilla, como a mi me gusta.
La noche de ese viernes estaba programada un festejo de cumpleaños en casa de una amiga y bueno, entre unos y otros tequilas, primero la bailada, luego la cantada y cuando nos dimos cuenta ya era muy tarde y había que llegar a casa salimos tan pronto como pudimos para que no saliera el sol antes de cobijarse y poner la mejilla en la almuada.
¡¡¡Felicidades Q!!!
Ya estando en sábado y siendo 25 de noviembre la fecha marcada para la celebración de los 25 años del Club “Expedition 4×4”… La idea original de unos cuantos aventureros, amantes de las emociones fuertes, provocó una tradición que cada año se repite en las distintas rutas. Vallartazo, Huastecazo, Durangazo y muchas más alternas que han logrado mantener esta tradición con integrantes del Club que siguen activos desde los inicios de este.
Igualmente, algunos han incursionado en otro tipo de vehículos y actividades extremas pero el espíritu de aventura sigue siendo un diferenciador que resalta en las expresiones de todos los que allí nos reunimos y como es costumbre, al cabo de un período se renueva la mesa directiva del Club y este año toca por decisión prácticamente unánime la Presidencia para este ciclo que inicia estará a cargo de Ricardo Mares Lobo, contando con el apoyo en la Secretaría de Juan Carlos Villanueva, lo que augura un año de jeepeadas muy prometedor.
¡¡¡Ánimo que ya casi es viernes!!!
También lee: Cielo, Mar y Tierra…. ¡La Baja a 1,000%! | Columna de Luis Miguel Dorador
-
Ciudad1 año
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad2 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Estado2 semanas
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Destacadas2 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Destacadas1 año
SLP podría volver en enero a clases online
-
Ciudad11 meses
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos10 meses
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Estado2 años
“Licencias serán gratuitas durante todo el sexenio”: Sefin