julio 6, 2025

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

La intrascendencia de ser pueblo | Columna de Óscar Esquivel

Publicado hace

el

La intrascendencia de ser pueblo

Desafinando

 

Frivolidad republicana

Cuanto más se conoce de política más nos damos cuenta de la frivolidad de los ministros que gobiernan, existen de toda clase de hombres y mujeres también, que por proteger las erróneas decisiones de sus superiores, se comen su frustración y comienzan a generarse pequeños venenos que los van transformando en entes frívolos, fríos e indiferentes.

Aquellos que otorgan gran importancia a las cosas pequeñas y desprecian las grandes, realmente son acreedores a llamarlos inoperantes, todo es importante, pero hay problemas que son prioritarios. Observamos personas que tienen un comportamiento de urbanidad, con protocolos casi de la realeza, en sociedad, en la mesa, sin embargo en lo privado enaltecen la glotonería, el dispendio y la perversidad. Claro, sus excepciones las hay, como en todo, pero pareciera una inercia de comportamiento: altos mandatarios, su colaboradores más importantes y rangos inferiores cohabitan en una burbuja, que salen de ella solo para mostrar su indiferencia a quienes los llevaron al poder, todos ocupados pero solo en dañar permanentemente la paciencia, la bondad de pueblo: esto es la frivolidad.

De la filosofía china: “El que es ligero en prometer, se ve obligado con frecuencia a faltar a su palabra y se hace indigno de toda confianza, no se fíen de un hombre que aprecia lo mismo del pro y el contra de algún negocio”. 

Da lo mismo blanco y negro, o elegir cualquier cosa, a mostrarse de una sola pieza, porque si así lo hacen dejarán de obtener sus privilegios, para desfortuna la frivolidad es cautivadora de las almas débiles y necesitadas.

SE CONFIESAN NARCISISTAS

Con que facilidad se anuncian día a día los logros gubernamentales, las redes sociales, se colman de anuncios de los titulares de los poderes, sobre todo del Ejecutivo, presentando sus logros de las acciones que realizan, haciéndose de personas del lugar para sentir el aplauso de la gloria, pareciéndose a un programa televisivo de quien más se anuncia más gana. Creerán siempre en sus mentes que serán adeptos para el futuro, por cierto demasiado incierto para los partidos, pero se olvidan de la memoria colectiva, cada vez mayormente renuentes a escuchar los discursos vacíos, y las promesa incumplidas.

 La promoción desbordada no solo son las obras, son del personaje “líder” del feudo en cuestión, algunos lo hacen bien, otros de plano, se sienten modelos de revistas de alta sociedad, y al final ninguno satisface, eso sí, su estado narcisista quedará inquebrantable.

La violencia alcanza uno de los mayores niveles que se tenga historia contra las mujeres y los niños, son inauditos los grados de saña con que se cometen los actos criminales. Casualmente de pronto, ante el reclamo social, la frivolidad desaparece y se les ve a todos los jefes del Ejecutivo “emanando calor de hogar” de padre bueno y amoroso. Haciendo llamados a reuniones de análisis, convocando a las víctimas o familiares a “exponer su sentir”, foto por aquí, poses por allá, para después, hacerse de la vista gorda. 

Es de suponerse que ellos también alcanzan la categoría de humanos y seguramente sus esposas e hijos tocan el tema, pero no es lo mismo “tomar el sentimiento colectivo” que hacer algo por la colectividad.

El mucho trabajar no siempre es eficiencia, se requiere precisión, conocimiento y mano dura con los colaboradores, no sería creíble que el tlatoani no desee el bien y obligue y dicten instrucciones, pero ¿dónde quedan esas órdenes? Seguramente en la grilla de algún café, o paseando al Firulais a las diez de la mañana por las calles de esta empedrada y bien pavimentada ciudad o ciudades según sea el caso.

El baño de pureza viene después de asistir al “confesionario ciudadano”, para ver si son perdonados, absueltos de todo pecado de frivolidad.

SIN MEDICAMENTOS, PRIMERO LOS POBRES

No existe sentimiento más profundo de rabia y tristeza que ver a un niño sufriendo por alguna enfermedad, sobre todo padeciendo el terrible cáncer. Es rabia por la impotencia que produce el verlo en condiciones deplorables por la enfermedad y tristeza por el sufrimiento físico y psicológico al que es sometido contando con solo algunos años de vida, y estar peleando la vida misma cada día, cada hora a tan corta edad, cuando la misión de un niño, es jugar, divertirse, estudiar, pero bueno, algunos les tocó el verse envueltos en estas circunstancias.

“Si el IMSS no te da las medicinas que te las pague”, Fue el eslogan del hoy aliado del partido en el gobierno. Los senadores del Partido Verde nos imaginamos que ya visitaron a los padres de familia que fueron a protestar al Aeropuerto de la Ciudad de México, o la Cámara de Diputados. No he visto por ahí al “incorruptible” Manuel Velasco pronunciándose al respecto por la falta de los medicamento para continuar los tratamientos contra el cáncer. 

¡Inaudito! Si el laboratorio mantiene una observación de parte de la Cofepris, desde mayo 2019, donde había inconsistencias en sus procesos de producción, el laboratorio avisó que no surtiría más y lo solo lo haría hasta agotar las materias prima. La Secretaría de Salud conocía esto del atraso ¿por qué no actuó de inmediato, buscando a otro proveedor?, Jorge Alcocer, el secretario, declaró que no existía urgencia médica, no será para él, pero para los padres es la vida y sufrimiento de sus hijos. 

Según se entiende a palabras del secretario el compuesto metotrexate puede ser sustituido por otro, “si no se aplica unos días no pasa nada”. Entonces viene la pregunta ante la frivolidad ¿por qué no se ha hecho? Se dice que el problema está resuelto, lo cierto es que no, la llamada austeridad ha sido mal manejada, mientras salud tiene un subejercicio de miles de millones de pesos respecto al presupuesto original, la compra de medicamentos para el  IMSS y la ISSSTE se desploma, lo ahorcan cada día, no se diga para pacientes del Seguro Popular.

El estado mexicano debe atender las prioridades básicas de la población y una de las más sensibles es la violencia y la salud, si no se otorgan estas garantías, estaremos haciendo todavía más pobres a los ya de por sí pobres, y ¿el fin que justifica los medios?, “la austeridad”, brebaje que está siendo el alimento para que aflore la desobediencia civil, a pesar del 64 por ciento de aprobación del presidente, el descontento de los pobres va en aumento. 

Estamos de acuerdo con el presidente López Obrador: “primero los pobres, por el bien de todos”. ¿Lo sabrán sus colaboradores? o ¿el presidente ejerció todo el poder sin reparar en el daño que pudiera ocasionar tanta austeridad?

Nos saludamos pronto.

También lee: La revolución de Venus | Columna de Óscar Esquivel

#4 Tiempos

El sabor uruguayo del futbol potosino | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Publicado hace

el

TESTEANDO

 

El futbol potosino ha tenido muchos rostros, muchas etapas y muchas nacionalidades que han dejado su huella. Pero si hay una que ha sabido ganarse el respeto en la cancha y el cariño en la tribuna, es la uruguaya. No hablo solo de entrega, hablo de carácter, de identidad, de jugadores que supieron ponerse el equipo al hombro cuando San Luis más lo necesitaba.

Hoy que el nombre de Juan Manuel Sanabria suena con fuerza por razones fuera del césped, vale la pena recordar a los uruguayos que eligieron a San Luis, que se partieron el alma con esta camiseta, y que con su futbol dejaron una marca imborrable.

Sanabria, quien hasta hace poco fue capitán, referente, y para muchos el nuevo símbolo del Atlético de San Luis, rechazó irse al América. ¿Por qué? Eso solo lo sabe él. Pero mientras unos dudan, otros lo hubieran dado todo por una oportunidad así. Y sin embargo, eligió a San Luis. Eso dice mucho.

Marcelo Guerrero, aquel mediocampista ofensivo que llegó en los años dorados del primer San Luis en Primera. El “Colo” no era un crack mediático, pero tenía talento en los pies y visión en la cabeza. Fue clave en el subcampeonato del Clausura 2006. Ese torneo, donde estuvimos a nada de ser campeones, tuvo mucho del futbol uruguayo. Mucho de Marcelo.

Sebastián Abreu, el “Loco”, pasó brevemente por San Luis pero dejó su sello. Llegó con la fama de goleador nato y aunque no tuvo su mejor etapa, su presencia bastó para sacudir vestidores. Un delantero con personalidad, de esos que no se esconden. Un verdadero referente del futbol uruguayo que, aunque por corto tiempo, defendió los colores potosinos.

Más recientemente, Facundo Waller, otro charrúa que entendió lo que significa este equipo. Su paso por San Luis no solo fue destacable, fue vital. Contundente, técnico, siempre con una actitud ejemplar. Fue de los pocos que en temporadas grises mantuvo el nivel. Un volante moderno, de ida y vuelta, que mostró garra y calidad.

Pero no todos los nombres quedaron grabados en los reflectores. Algunos fueron más discretos, pero no menos importantes. José Enrique García, volante de contención, fue uno de esos gladiadores silenciosos a inicios de los 2000. Siempre cumplidor, sin lujos pero con un orden táctico que todo técnico valora.

Andrés Silva, central uruguayo que también pasó por San Luis en esa época, destacaba por su fortaleza física y su agresividad defensiva. No era un defensa sutil, pero sí un tipo al que no le temblaban las piernas en los partidos complicados. Le tocó vivir años de transición en el club, pero siempre rindió.

Uno que sí fue diferente fue Lorenzo Unanue, que llegó en los años 80, cuando San Luis todavía tenía una identidad más modesta pero una gran ambición. Unanue era fino, creativo, y marcó diferencia en una liga que no siempre apreciaba el talento extranjero. Fue de los grandes uruguayos que se puso esta camiseta, y su huella permanece en quienes lo vieron jugar.

A lo largo de las décadas, han sido los jugadores charrúas quienes más han entendido el código del fútbol en esta tierra: sacrificio, dignidad, talento sin soberbia. Y entre todos ellos, hay un nombre que no se discute: Nery Castillo, el más grande jugador uruguayo que ha pisado una cancha en San Luis.

Nery jugó en el Atlético Potosino durante los años más vibrantes del fútbol en la capital. Era extremo, rápido, elegante. Pero más que sus cualidades técnicas, lo que hacía diferente a Castillo era su entrega. El estadio Plan de San Luis rugía cuando tomaba la pelota. Marcaba diferencias, no solo con goles, sino con personalidad. Fue ídolo, fue referente y fue parte fundamental de una etapa que marcó a toda una generación. Su legado va más allá de la cancha: sembró en San Luis una identidad, una conexión con Uruguay que permanece hasta hoy.

El fútbol potosino no tiene la vitrina de otros equipos, pero sí tiene historia. Y en esa historia, los uruguayos han sido piezas importantes. Jugaron, ganaron, perdieron, sudaron esta camiseta como si fuera suya de nacimiento. Por eso, cuando uno ve a un jugador uruguayo en San Luis, ya sabe que algo bueno puede pasar. Porque si algo saben hacer los charrúas, es dejarlo todo en la cancha. Y a veces, eso es más importante que cualquier fichaje.

También lee: Días de mucho fútbol | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Jorge Echevarría y su taller de Sonido 13 | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

De la mano de Oscar Vargas y David Espejo, los alumnos del maestro Julián Carrillo, y principalmente bajo el cobijo de la hija del maestro, Dolores Carrillo, Jorge Echevarría Chávez aprendió el sistema musical del Sonido 13 y tomó el destino de tocar música en el sistema de Sonido 13 de Julián Carrillo, convirtiéndose en uno de los principales difusores de la obra microtonal de Julián Carrillo. Desde 1979 ha sido promotor de la obra del compositor potosino dando conferencias y conciertos en diversos foros y universidades. También ha ejercido la docencia y ha sido catedrático en diversas escuelas, centros culturales y universidades del país. Ha sido director de varias agrupaciones musicales juveniles.

Como parte de su formación en el nuevo sistema musical de Carrillo se involucró en la construcción de instrumentos en cuartos, octavos y dieciseisavos de tono, participando en la construcción de arpas micro interválicas que desarrollaron los alumnos de Carrillo Oscar Vargas, David Espejo y Ramón Guerrero Aspero y construiría posteriormente su flauta para cuartos de tono con la cual basa sus interpretaciones de Sonido 13 con el grupo de formara con el nombre ITZA CAYUM que es un grupo que ha sido trazado por la música, recordando el conocimiento de notas y frases. La inspiración surge de instrumentos ancestrales para crear nuevas formas de expresión musical… expandiendo el espectro sonoro, empoderando en cada nota y pieza. Esta profunda fuente de tradición e innovación encuentra una voz moderna en Jorge Echavarría, miembro clave del reconocido grupo Paraphernalia. (PoF)

Jorge Echevarría Chávez realizó sus estudios musicales en la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México como instrumentista en flauta transversal; también en la escuela de música José F. Vázquez; el Conservatorio Nacional de Música de la Ciudad de México, y estudió armonía contemporánea en el Sindicato de Música de la Ciudad de México.

En los últimos años han sido frecuentes sus visitas a San Luis Potosí para impartir cursos y conferencias, así como hacer composiciones con sus talleristas de música original en el sistema de Sonido 13. En particular participó en nuestro programa de conmemoración del 140 aniversario del nacimiento de Carrillo en 2015, registrando su participación en la serie documental 13 Conceptos del Sonido 13 que puede consultarse en youtube, así como su participación el programa de conferencias públicas La Ciencia en el Bar en particular con el tema la revolución musical del Sonido 13,

Sobre este tema estará en el mes de septiembre en San Luis Potosí impartiendo el taller, La revolución Musical del Sonido 13, el cual tiene el objetivo de desarrollar los conocimientos necesarios para componer e interpretar música en microintervalos, a través del uso del sistema general de escritura musical de Julián Carrillo. Este taller está dirigido a músicos de cualquier diversidad instrumental, con conocimientos básicos de solfeo y teoría musical general.

Este taller es una buena oportunidad para acercarse al sistema de Sonido 13 y experimentar ese universo musical fantástico que desarrolló el maestro potosino Julián Carrillo creando un nuevo universo sonoro que permite crear nuevas sensaciones estéticas.

Este año se conmemora el 150 aniversario del nacimiento de Julián Carrillo y el 130 aniversario del experimento fundacional del Sonido 13. Que mejor manera de festejarlos participando en el taller de Jorge Echevarría sobre la revolución musical del Sonido 13.

También lee: La cuna de la comunicación inalámbrica es San Luis Potosí | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Variaciones sobre el mismo tema | Columna de Juan Jesús Priego Rivera

Publicado hace

el

Cuenta Simone de Beauvoir (1908-1986) al comienzo de su ensayo Pirrus et Cineas que una vez Pirro, el general, hacía en voz alta proyectos de conquista:

“-Primero someteremos Grecia –decía.

“-¿Y luego? –le preguntó Cineas, el filósofo, que estaba por allí cerca y lo escuchaba con atención.

“-Luego conquistaremos África.

“-¿Y después de África?

“-Después de África pasaremos a Asia, conquistaremos Asia Menor, Arabia.

“-¿Y después? –volvió a preguntar el filósofo.

“-Después iremos a la India.

“-¿Y después de la India?

“-¡Ah! –exclamó Pirro-. Descansaré.

“-¿Y por qué no descansas de una vez?

“Cineas –comenta la novelista filósofa- parece sabio. ¿Por qué partir si es para volver? ¿A qué comenzar si hay que detenerse? Y, sin embargo, si no decido en primer término detenerme, me parecerá aún más vano partir. ‘No diré A’, dice el escolar con empecinamiento. ‘¿Por qué?’. ‘Porque después de eso habrá que decir B’. Sabe que, si comienza, no terminará: después de B será el alfabeto entero, las sílabas, las palabras, los libros, los exámenes y la carrera; a cada minuto, una nueva tarea que lo arrojará hacia una nueva tarea, sin descanso. Si no se termina nunca, ¿para qué comenzar?… Pero en tanto que permanezca vivo –dice Pirro- es en vano que Cineas me hostigue, diciéndome: ‘¿Y después? ¿Para qué?’. A pesar de todo, el corazón late, la mano se tiende, nuevos proyectos nacen y me impulsan hacia adelante”.

Quién tiene la razón: ¿Pirro o Cineas? Quizá los dos: Cineas advirtiéndole que el punto de partida no está nunca lejos del punto de llegada y que no es preciso conquistar el mundo para tomarse un descanso. Pero, ¿cómo descansar sin haber antes conquistado el mundo, es decir, sin haberse  cansado? Pirro, pues, tampoco se equivocaba: no es lo mismo descansar antes que descansar después. Antes, el descanso es pereza; después, es recompensa.

“¿Conoces la historia del napolitano? –pregunta ahora Christiane Rochefort (1917-1998) por boca de uno de los personajes de Les Stances à Sophie-. El milanés lo ve tirado al sol y le dice:

“-¿Por qué no trabajas? Así tendrías dinero.

“-¿Y luego? –pregunta el napolitano.

“-Te comprarías una casa.

“-¿Y luego?

“-Llevarías e ella a una mujer, ascenderías en la escala social, te enriquecerías.

“-¿Y luego?

“-Y luego –dice el milanés- podrías pasar las vacaciones al sol.

“Y el napolitano responde:

“-¡Pero si ya estoy al sol!”.

En este caso nos parece mucho más sabio el napolitano que el milanés, pues éste sólo piensa en el dinero, en una casa con alberca y amplios jardines: en una comodidad, en fin, que aquél ya goza sin tener que molestarse. ¿Tanto trabajo, tanto desvelo para luego tirarse sol? Bien, él ya está al sol, y no desea sino una sola cosa: que lo dejen en paz.

Si trabajamos únicamente para “ganar”, el napolitano tiene razón. Pero los hombres no sólo trabajamos para “ganar”, sino, ante todo, para ganarnos a nosotros mismos: para que el mundo gane algo y sea un poco más rico con los frutos de nuestra acción. Eso fue lo que se le olvidó decir al milanés: y, por lo tanto, perdió justamente la partida.

Para terminar, he aquí otra historia del mismo tenor. La cuenta Giovanni Papini (1881-1956) en un capítulo de su libro Palabras y sangre. Iba un hombre caminado por la orilla de un río –imagino que sería el mismo Papini- cuando vio a un joven que se disponía a echar las redes:

-¿Por qué haces eso? –preguntó el paseante.

“-Para coger peces –respondió el pescador.

“-¿Y para qué quieres coger peces?

“-Para venderlos.

“-¿Y qué haces con el dinero que obtienes?

“-Compro pan, vino, aceite, vestidos, zapatos y todo lo demás.

“-¿Y para qué compras todas esas cosas?

“-Para vivir.

“-¿Y para qué quieres vivir?”.

He aquí una pregunta realmente filosófica: “¿Para qué quieres vivir?”. Una vez que hemos respondido a esta pregunta y sabemos la respuesta, nuestro obrar tendrá sentido, pero únicamente hasta entonces y nunca antes.

El pescador se quedó callado. Y como no supo qué responder, se limitó a decir: “Para pescar”. Ignoraba para qué hacía, en el fondo, lo que hacía. Su vida era un círculo vicioso, un malentendido. 

“¿Para qué quieres vivir?”. Es preciso responder. Y sólo hasta que lo hagamos también nuestro descanso formará parte del plan, y tendremos paz. Nuestro corazón no nos acusará de haber gozado de una tarde libre, ni nos reprochará por habernos tomando unas breves vacaciones. Seremos, entonces, los hombres más sabios. Y también los más tranquilos. 

También lee: La decadencia de la risa | Columna de Juan Jesús Priego Rivera

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Av Cuauhtémoc 643 B
Col. Las Aguilas CP 78260
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 811 71 65

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Christian Barrientos Santos

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados