noviembre 5, 2025

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

Montaje gubernamental ridículo con esculturitas | Columna de Jorge Ramírez

Publicado hace

el

ENREDARTE.

Sin anuncio ni convocatoria a la ciudadanía; con ingreso a una zarzuela, no por la puerta del día, sino por una ventana posterior; al amparo de la noche, como si de asaltantes se tratara, el pasado viernes 18 por la noche, en el Jardín de Tequis de la capital potosina, se inauguró una exposición con piezas de gran formato.

Por si se le puede sacar rajada pre-electorera en favor de su sobrino Xavier Nava, el ex gobernador Horacio Sánchez Unzueta -responsable del acto, en tanto promovido por el Consejo del Centro Histórico (CCHSLP) a su cargo-, consiguió incluir en el evento de formato peña/calderonista (a distancia del público; en este caso sin él), al gobernador del Estado Juan Manuel Carreras, a su sobrino Xavier, desde luego, a Miguel Torruco Marqués, secretario federal de turismo y a Christofer Landau, embajador de Estados Unidos en México

Vale reiterar, al amparo de la noche y sin público. ¿A qué o a quién le temen? Es cierto, numerosos creativos potosinos de diversas disciplinas artísticas están molestos y hasta circuló un desplegado con firmas de rechazo.

Si la comitiva también degustó chocolates Costanzo (acaso cenó enchiladas potosinas y bebió mezcal quitapenas) es anécdota desaprovechada por las secciones de “frivolité” en impresos habituados a publicar boletines en formato de noticia de auto aplauso; ah, pero el evento era a la sorda.

Se consignó, en cambio sin gran relieve, la visita al día siguiente a Real de Catorce del grueso de los foráneos incluidos en la comitiva, acompañados por el gobernador Carreras y su esposa. Este acto sí a plena luz del día y motivo principal para ellos de su estancia en territorio potosino. A la francachela sí asistió, congruente a su costumbre, en calidad –también habitual- de florero, el sobreasalariado secretario de Cultura Armando Herrera.

El evento “cultural” de la noche precedente fue un margallate: “hazme el paro de ir a conocer el Jardín de Tequis –te meto en la foto- y te picho la cena”. Chamaqueados fueron rentados sin su consentimiento para avalar un descompasado acto con tufo politcursi electorero.

El autor de estas líneas, hizo indagatorias en días pasado y publicó lo siguiente:

 

Al estilo carlosalinista: ni los veo ni los oigo

  • La página oficial del CCHSLP no dedica algún reglón o imagen al tema. Tal parece que no fuera de su competencia o lo quiere disimular.
  • Tampoco se sabe, si es parte del cursi lema “Carranza se pone guapa”, competencia de su sobrino el munícipe Xavier Nava. ¿De parte de y para quién, a qué costo, con cuál propósito se importa la fiebre escultórica?
  • Agregado: Xavier es ya visto como el delfín, ya muy visto, sancochado y ventajoso del gobernador actual, con el soporte del ex gobernador, tío aludido.
  • Se trata, según informó Juan Antonio Segovia, integrante del grupo en Foro social de IHSLP, y estudiante de conservación y restauración en UASLP, no de una sino de varias exposiciones temporales, de las cuales Camorlinga es el único escultor amateur; quienes vendrán, sí tienen trayectoria.
  • La comunidad artística potosina no fue tomada en cuenta para opinar ni se incluye a destacados escultores locales para adquirir o, al menos, exhibir su trabajo.
  • La muestra inaugurada se titula “Homus”; conformada por 4 piezas realizadas por el escultor aficionado (con estudios de arquitectura) David Camorlinga Tagle, de 37 años de edad, nacido en la ciudad de México.
  • Agregado: hay otras dos piezas de mucha mejor factura sin cédula de identificación; una en la esquina sur-oriente del jardín con lenguaje imitativo al de Leonora Carrignton; la otra, ubicada en la esquina del templo de Tequis, puede ser la habitualmente exhibida en un entrepiso del Teatro de la Paz o una igual o similar, de Jorge Marín.
  • El trabajo de Camorlinga, predominante en otros sitios, es de volúmenes de pequeño y mediano formato para galería; es decorativo y carente de la carga conceptual y/o creativa requerida por el arte contemporáneo.
  • Por excepción, el arquitecto y escultor empírico aludido, tiene una producción imitativa más artesanal que artística. Hasta el momento, ha expuesto en galerías, recintos académicos y en un solo museo de Toluca. Hasta hoy en ningún museo importante de arte moderno o contemporáneo del país.
  • Ninguno potosino de menos ni más de 37 años, ni aun teniendo formación como escultor y trayectoria consolidada, está incluido en ese no informado programa, cuyo costo también se desconoce.

 

 

“Sale el peine”

Durante el fin de semana, sin desmentido posterior, circularon comentarios de Roberto Naif, vocero durante el mando del ex gobernador Fernando Toranzo:

Naif afirma que las cuatro piezas del escultor aficionado Camorlinga (las otras dos, las buenas, lucen fuera del trato) son objetos donados o prestados (ah desinformación, atole de cultivo para la especulación) por Industrial Minera México (IMMSA); empresa en la localidad instalada en el conurbado poblado minero de Morales y es una de las cortesías en agradecimiento al no consultado municipio porque su abogado, el ex gobernador Unzueta, medió ante el alcalde Xavier (Nava) –su sobrino político- para fraccionar –sin remediar la contaminación de lugar- una enorme extensión de sus antiguos espacios para procesamientos mineros. “Cómo es posible, afirma Kuri, que el @JMCarrerasGob(ernador) permita que el controvertido ex gobernador Horacio Sánchez Unzueta, use el membrete del Centro Histórico y lo convierta en una oficina de relaciones públicas (para) una minera que ha contaminado a la ciudad por décadas. ¿Y los ecologistas dónde están? ¡Callados o encubiertos!”. El objetico, agrega, es fraccionar un área contaminada, como es la antigua Asarco.

Cabe agregar: IMMSA, empresa de Germán Larrea tercer hombre más acaudalado de México, es la misma causante –por probada negligencia- del accidente en febrero de 2006 que costó la vida en Pasta de Conchos a 65 mineros; misma empresa que contaminó una zona agrícola en territorio yaqui, al derramar 40 millones de litros de sulfato de cobre al afluente del río Bacanuchi y el río Sonora contaminó 5 mil 573 hectáreas de cultivo, afectó 72 mil 755 cabezas de ganado y provocó daños en la piel, vías respiratorias, riñones y aparato digestivo al menos a 381 sonorenses. Empresa IMMSA, también con reclamos en Perú y la India por excesos similares.

Ah, pero aquí contribuye IMMSA a lavar procesos preelectorales con un performance con visos artísticos. Y… la secretaría de ¿Cultura?

Aún no inicia campaña Xavier y en colusión con el tío, ya le impone a la capital potosina cuotas de sacrificio en beneficio de unos cuantos de la clase social privilegiada de donde procede y para cuyos intereses parece servir de manera prioritaria. Más lo que se acumule si nos despojan también de la Sierra de San Miguelito.

 

Más contexto

Roberto Naif, además, rememora una nota periodística de Martín Rodríguez publicada por el diario Pulso a principios el 31 de enero de este 2020. Estos son algunos de sus párrafos referidos al caso:

Un valor aproximado total de mil 500 millones de dólares de inversión en los próximos diez años es el calculado para el mega desarrollo habitacional, comercial, de calles abiertas y parques planteado para el desarrollo inmobiliario “Plan San Luis”, creado por Grupo México, en sus terrenos desocupados de las plantas de cobre y arsénico, informó Vidal Muhech Dip, responsable del proyecto de construcción.

El proceso de remediación, hasta ahora ha costado 60 millones de dólares y la inversión inicial por aportación directa de Grupo México está calculada para un costo de 50 millones de dólares.

El predio está delimitado por la Avenida Hernán Cortés, el Arroyo de las Vírgenes, los límites con el parque de Morales y el Anillo Periférico poniente, hasta Capulines.

 

La nota incluye las consabidas y habituales promesas forestadoras y límpidas para conseguir acuerdos, mientras, bajo la mesa, con argucias leguleyas (o de abogansters y contadores a modo) todo queda en letra incumplida.

 

Despedida

Acá en Puebloquieto potosino, inducido a la mustiedad desde las pretensiones aristocratizantes de élite/petate; acá uno quisiera admirar y querer a su gobernanza y ex; pero ella no nos quiere ni se quiere; se engaña cuando nos engaña.

Numerosos territorios del país y sus mandantes buscan salir del enlodadero. Acá, al contrario, se maquilla con despropósitos pragmáticos.

También puedes leer: ¿Para quién?, CONAGO, oropel de unas horas | Jorge Ramírez Pardo

Continuar leyendo

#4 Tiempos

El surcador de los cielos potosinos, Alfonso Ledezma Zavala | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

Las actividades aeroespaciales en San Luis Potosí han estado presente desde la tercera década del siglo XIX, comenzando con los diseños de globos aerostáticos, por el profesor Balboltín en 1839, el diseño y construcción de los primeros aviones mexicanos al despuntar el siglo XX, la fundación de la Escuela Civil de Aviación en 1931 por Saturnino Cedillo y la creación de la Compañía Constructora Aeronáutica de San Luis Potosí que construyera las primeras piezas para avión en el país y que conformarían el avión Sea Triunfo Potosino en 1931 y en 1932 el Sea Teul, biplano construido en San Luis Potosí por dicha Constructora.

A finales de los cincuenta y principios de los sesenta inicia la época moderna de la aviación y de la investigación espacial potosina. En 1957 se lanza el cohete Física I en la Escuela de Física de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y a principios de los sesenta se crea la que sería la segunda fábrica de aviones en San Luis potosí, la Lockheed-Azcárate, considerada la primera fábrica de aviones que hubo en el país, aunque en realidad siguió a la compañía potosina Compañía Constructora Aeronáutica de San Luis Potosí. En este inicio moderno de las actividades aeroespaciales estaría participando de forma activa y directa Alfonso Ledezma Zavala.

Alfonso Ledezma Zavala terminó sus estudios de preparatoria en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, justo para ingresar a estudiar física en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí al crearse esta en 1956, siendo así parte de la primera generación que estuvo conformada por nueve estudiantes de los cuales se titularían cuatro, siendo uno de ellos Alfonso Ledezma Zavala.

Como adelantamos, Ledezma Zavala fue uno de los personajes que participó en el diseño y construcción del primer cohete de sondeo mexicano el Física I que fuera lanzado en los alrededores de San Luis Potosí el 28 de diciembre de 1957. El 2 de febrero de 1958 se realizaría un nuevo lanzamiento para probar el sistema de recuperación del cohete, este lanzamiento fue promovido a nivel nacional asistiendo los periodistas para cubrir los detalles del mismo, poniendo en la palestra nacional las actividades de investigación espacial potosinas.

Después de estos lanzamientos, Ledezma Zavala parte a los Estados Unidos para tratar de culminar sus estudios de física, titulándose en la Universidad Estatal de Oklahoma; regresaría a San Luis Potosí incorporándose como catedrático en la Escuela de Física de la UASLP, aportando en la consolidación de la física en San Luis.

Siendo un entusiasta de los deportes formó el equipo de basquetbol de física que llegó a ser uno de los más poderosos de la universidad y que marcara toda una época, al ser conocido como “la ola verde”, que llegó a contar, tiempo después, con seleccionados nacionales de Chihuahua.

Ledezma Zavala sería el primer físico potosino en incursionar en la industria, al ser contratado por una de las nuevas industrias pesadas que se instalaban en San Luis de la que era accionista el expresidente de México, el general Abelardo L. Rodríguez, la fábrica de aviones Lockheed-Azcárate, la cual necesitaba personal técnico y en especial especialistas en física. La fábrica produjo algunas decenas de aviones para luego declararse en quiebra. En 1962 al cerrarse la fábrica Ledezma Zavala vuelve a los Estados Unidos a estudiar la maestría en física, para regresar en 1964 de nuevo a San Luis y continuar con su trabajo en la industria potosina, en esta ocasión en una fábrica de balas calibre 22, la Cascade Cartridge International, donde Alfonso Ledezma se ocupó de hacer estudios estadísticos del comportamiento de las balas, con fines de control de calidad. La fábrica contaba con equipo anticuado y Ledezma Zavala construiría equipo electrónico que requería la fábrica.

Alfonso Ledezma Zavala se convertía en el ejemplo de la necesidad de los físicos en el campo industrial y en las actividades de aplicación industrial, antecedente de los que ahora se denomina ingeniería física. Contribuyó de manera importante en la industrialización de San Luis Potosí, pues al cerrar también la fábrica de balas por el decreto de prohibición de venta de armas del presidente Diaz Ordaz a raíz de los disturbios estudiantiles del sesenta y ocho, continuaría en su empeño por impulsar la industrialización en su tierra natal, como el caso de la Empresa Siderúrgica de San Luis, entre otras.

A lo largo de su vida estaría combinando sus actividades prácticas con la docencia en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Alfonso Ledezma Zavala, recordado como el físico potosino pionero en la industrialización de San Luis Potosí y el protagonista en los inicios de las actividades aeroespaciales en San Luis Potosí y México.

También lee: Agua, territorio y sociedad, el tema del mes de La Ciencia en el Bar | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Selección Femenil Sub-17 el despertar desde Marruecos | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Publicado hace

el

TESTEANDO

En Marruecos se está escribiendo una historia que podría marcar el rumbo del fútbol femenil mexicano. La Selección Sub-17 llegó al Mundial con la ilusión intacta, pero también con el peso de representar a un país que exige crecimiento, identidad y resultados. No es solo una competencia juvenil, es la oportunidad de demostrar que el talento mexicano está listo para dar el salto.

El torneo comenzó con un tropiezo doloroso ante Corea del Norte. Fue un golpe que dejó lecciones más que heridas. Pero lo más importante no fue la derrota, sino la reacción. En el siguiente encuentro, frente a Países Bajos, México mostró carácter, temple y una madurez poco común para su edad. Ese triunfo ajustado cambió por completo la atmósfera del grupo y reavivó la confianza.

Con el paso de los partidos, la selección se reencontró con su mejor versión: ordenada en defensa, solidaria en el medio campo y valiente al frente. Las jugadoras comenzaron a jugar con una convicción distinta, sabiendo que el esfuerzo colectivo podía llevarlas lejos. Esa confianza las ha impulsado hasta los cuartos de final, donde ahora deberán enfrentar a Italia, un rival con tradición, técnica y ambición.

El duelo ante las italianas será una prueba de madurez. México llega con un grupo que no teme a los nombres ni a los antecedentes. Lo que se ha visto hasta ahora es un equipo que juega con personalidad, que corre cada b alón como si fuera el último

y que entiende que representar al país en una Copa del Mundo es un privilegio que se honra con entrega total.

Más allá de los resultados, este torneo está dejando señales alentadoras. La evolución táctica, la inteligencia en la recuperación y la capacidad para sostener el ritmo de juego muestran que el proceso del fútbol femenil en México empieza a consolidarse. Ya no se trata de promesas, se trata de hechos.

Estas jóvenes futbolistas no compiten solo contra rivales extranjeros, sino también contra una historia que durante años les negó visibilidad. Hoy, ellas están cambiando la narrativa. Cada pase, cada jugada y cada gol son una afirmación de que el fútbol femenil mexicano está listo para ocupar su lugar en la élite.

La Selección Mexicana Femenil Sub-17 está viviendo un momento clave. Enfrentar a Italia en los cuartos de finalno es solo una cita deportiva, es la oportunidad de confirmar que México tiene una generación capaz de mirar de frente a cualquier potencia. Pase lo que pase, este equipo ya dejó claro que el futuro del fútbol femenil nacional no es una promesa: es una realidad que acaba de comenzar.

También lee: De CU a mantener el vuelo | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Agua, territorio y sociedad, el tema del mes de La Ciencia en el Bar | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

Continúa el ciclo número cuarenta de La Ciencia en el Bar, que está por cumplir cuarenta años de actividades siendo el programa de este tipo, pionero en nuestro país y que fue establecido para festejar los cincuenta años de la Física en San Luis que ahora llegará a los setenta.

En este ciclo conmemorativo toca el turno a la Dra. Azalea Judith Ortiz Rodríguez que abordará el tema, Agua, Territorio y Sociedad: construyendo puentes entre la ciencia y la gente a través de la conectividad; tema por demás interesante e importante pues aborda el problema del agua, sustancia vital para la vida y el desarrollo de nuestras sociedades.

En anteriores sesiones de La Ciencia en el Bar, se ha tratado este tema y ahora la Dra. Ortiz nos presentará nuevos aportes a esta problemática donde la participación ciudadana es de vital importancia en esa liga con los especialistas a fin de resolver los grandes problemas sociales asociados a el agua, incluyendo los aspectos territoriales. La sesión de hace diez años que consistió en una mesa redonda con el tema de agua, leyes y derechos, puede consultarse en mi canal de youtube:

La charla se llevará a cabo este miércoles 29 de octubre en punto de las ocho de la noche en la Cervecería San Luis, ubicada en Calzada de Guadalupe número 326, la entrada es gratuita y no hay obligación de consumo; es un escenario informal de convivencia entre el gran público y la comunidad científica potosina que aporta y pone a discusión sus resultados científicos en aras de formar mejores sociedades.

La formación de la Dra. Azalea Judith Ortiz Rodríguez ha sido muy variada, realizó una licenciatura en Geografía titulándose en 2010, posteriormente la maestría en ciencias en Geología Aplicada (2012) y, finalmente su doctorado en el programa institucional de la UASLP en ingeniería y ciencias de materiales graduándose en 2017.

Tuvo una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigación en Zonas Desérticas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí de 2020 a 2024, donde se enfocó en cuestiones de la conectividad hidrológica en varios contextos ambientales, publicando sus resultados en revistas especializadas en cuestiones hídricas. El tema del que nos hablará es justamente lo que trabajó en el Instituto de Zonas Desérticas bajo la dirección del Dr. Carlos Alfonso Muñoz Robles.

Ha colaborado en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México y en el campus Juriquilla en Querétaro de la misma universidad. Es una joven científica formada en los programas universitarios de la UASLP y formada como investigadora en el programa de Ingeniería y Ciencias de Materiales que es uno de los más importantes programas de formación científica de la UASLP que reúne a un buen número de dependencias universitarias dedicadas a la investigación científica y donde participan grupos de investigación en diversas áreas del conocimiento. En este programa que está cumpliendo veinte años, han egresado más de doscientos investigadores con el grado de doctor, entre los que se encuentra la Dra. Azalea Judith Ortiz Rodríguez.

Los invitamos este miércoles 29 de octubre en la Cervecería San Luis a escuchar la charla sobre agua en el tema de conectividad hídrica, que nos presentará la Dra. Judith Ortiz.

También lee: Tradición potosina en Altas Energías, reconocimiento a Jürgen Engelfried | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados