México
Lenacapavir: la inyección semestral que previene el VIH con casi 100 % de eficacia

Lenacapavir aún no está disponible en México ni ha sido aprobado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios
Por: Roberto Mendoza
El 18 de junio de 2025, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) aprobó el uso de lenacapavir como medicamento preventivo contra el VIH, marcando un parteaguas en la lucha global contra el virus. Esta aprobación convierte a lenacapavir, comercializado bajo el nombre Yeztugo, en la primera opción de profilaxis preexposición (PrEP) que requiere una sola inyección subcutánea cada seis meses para ofrecer protección casi total contra el contagio.
Lenacapavir es un inhibidor de la cápside del VIH, es decir, interfiere con la estructura proteica que recubre el material genético del virus, impidiendo que se replique dentro del organismo. Su mecanismo de acción es distinto a los tratamientos tradicionales y ha mostrado resultados extraordinarios. En los ensayos clínicos PURPOSE 1 y PURPOSE 2, realizados en varias regiones del mundo, no se reportaron casos de infección por VIH entre los participantes que recibieron lenacapavir, lo que le valió a este avance ser nombrado por la revista Science como el descubrimiento biomédico más importante de 2024.
El esquema consiste en una dosis oral de inducción seguida por una inyección subcutánea, que ofrece cobertura durante seis meses completos. Esta modalidad representa una mejora significativa frente a los esquemas actuales de PrEP, basados en la ingesta diaria de comprimidos, cuya efectividad depende en gran medida de la constancia del paciente. Lenacapavir
elimina ese riesgo y plantea un nuevo paradigma en la prevención del virus.A pesar del entusiasmo internacional, lenacapavir aún no está disponible en México ni ha sido aprobado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Sin embargo, organismos como la Organización Mundial de la Salud, ONUSIDA y UNICEF ya colaboran con países de ingresos bajos y medios para facilitar su acceso. Gilead Sciences, la empresa desarrolladora, ha anunciado acuerdos de licenciamiento para permitir su producción genérica en más de 120 países, lo que podría reducir su costo de más de 43 mil dólares anuales en Estados Unidos a menos de 50 dólares al año en versiones genéricas.
México
CURP Biométrica y Llave MX entran en vigor
La Federación publicó nuevas leyes que transforman la relación con el Estado.
Por: Roberto Mendoza
A partir de hoy, los ciudadanos mexicanos contarán con una nueva y renovada Clave Única de Registro de Población (CURP) biométrica y deberán utilizar la plataforma Llave MX para acceder a trámites y servicios oficiales. Estos cambios estructurales, formalizados este jueves mediante su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), forman parte de un paquete normativo compuesto por once decretos, veintisiete reformas legales y cinco nuevas disposiciones que entran en vigor.
La nueva CURP biométrica se convierte en el eje de identidad nacional, al incorporar huellas dactilares, reconocimiento facial y validación digital en una base de datos centralizada. Este documento se utilizará para autenticar a toda persona en procesos gubernamentales y será obligatorio para trámites fiscales, de seguridad social, salud y educación. Complementariamente, la plataforma Llave MX, que también entra hoy en vigor forma parte de la Ley Nacional para la Eliminación de Trámites Burocráticos, centralizará la interacción entre ciudadanos y el Estado, eliminando formularios físicos, certificados impresos y validaciones presenciales.
En materia de seguridad, se publicó la nueva Ley de la Guardia Nacional, que redefine su estructura como una institución de seguridad pública bajo mando civil, sujeta a controles judiciales y con mecanismos de coordinación interestatal. Asimismo, entró en vigor la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que establece un nuevo modelo de inteligencia nacional, autoriza el uso de bases de datos públicas y privadas y crea el Consejo Nacional de Inteligencia.
En el sector de telecomunicaciones, se expidió una nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que sustituye el marco legal vigente desde 2014. Esta norma transfiere funciones del extinto Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) a un nuevo órgano autónomo regulador, refuerza el control del espectro y regula la participación extranjera en contenidos digitales. También impone nuevas obligaciones a concesionarios, como la geolocalización obligatoria de líneas móviles y el registro de usuarios por nombre, CURP y huella digital.
Dentro del mismo paquete, se reformaron la Ley General en Materia de Desaparición Forzada y la Ley General de Población, que ahora se articulan para la creación de la Plataforma Nacional de Identificación Humana, en coordinación con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas.
En el ámbito financiero, se actualizaron disposiciones de la Ley Federal para la Prevención de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y del Código Penal Federal, con el fin de reforzar el monitoreo de operaciones sospechosas en sectores como el arte, los automóviles de lujo, las criptomonedas y las transferencias electrónicas. Los nuevos umbrales de reporte también ya están en vigor.
Finalmente, en materia ambiental, se modificó la Ley General de Vida Silvestre para prohibir espectáculos públicos con cetáceos y reforzar la protección de especies en peligro, como la vaquita marina y la totoaba. También se ajustaron disposiciones fiscales sobre importación y exportación de vida silvestre.
Todos estos cambios legales, al haber sido publicados en el Diario Oficial, tienen efectos jurídicos inmediatos, lo que obliga lo más pronto posible a instituciones públicas, empresas y ciudadanos a adaptar sus sistemas, procedimientos y documentación conforme a las nuevas disposiciones.
México
Tren Maya, Hoteles Mundo Maya y AIFA son rentables: Sheinbaum
Puntualizó que el Tren Maya, es un transporte que está funcionando, que no presenta retrasos y que tendrá ganancias
Por: Redacción
Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que las obras estratégicas del Gobierno de México, son rentables y contribuyen al desarrollo nacional, ejemplo de ello son el Tren Maya, que a la fecha ha transportado a más de un millón de pasajeros, y su línea de carga será inaugurada a finales de 2026; los Hoteles Mundo Maya y sus parques, que para este verano tiene disponibles 10 paquetes turísticos con precios accesibles; el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), que ha transportado 13.5 millones de pasajeros y mantiene un 90.14 por ciento en satisfacción de pasajeros; el Aeropuerto Internacional de Tulum que ha transportado a más de 2 millones de personas; y la Aerolínea del Estado Mexicano (Mexicana), que tiene un 93 por ciento de satisfacción entre sus pasajeros y a la fecha ha transportado a 600 mil personas.
Puntualizó que el Tren Maya, es un transporte que está funcionando, que no presenta retrasos y que tendrá ganancias con la llegada de toda la flota de trenes, así como con la construcción de su línea de carga que se inaugurará a finales de 2026, mismo año en el que también, se pondrá en marcha la Línea K del Tren Interoceánico, que va de Ixtepec, Oaxaca a Ciudad Hidalgo, Chiapas.
El director general del Tren Maya, Óscar David Lozano, destacó que ya están en operación sus 34 estaciones y hasta el 15 de julio de 2025, se ha transportado a 1 millón 359 mil 317 pasajeros, presentando un crecimiento mensual del 19 por ciento. Además, anunció que para este verano están disponibles 10 paquetes turísticos con precios accesibles, que pueden consultarse en la página: www.trenmaya.gob.mx, a través del correo [email protected], en el número 55 9771 1000 o por WhatsApp al +52 55 7200 0052.
Estado
Juan Carlos Valladares propone proyecto para impulsar inclusión digital en jóvenes
Esta propuesta tiene como objetivo garantizar el acceso universal a herramientas digitales y fomentar la formación tecnológica
Juan Carlos Valladares Eichelmann, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), presentó una iniciativa con proyecto de decreto para expedir la Ley Federal de Inclusión Digital y Emprendimiento Juvenil, la cual ha sido turnada para su análisis a las comisiones unidas de Economía, Comercio y Competitividad; y de juventud, así como a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados para.
Esta propuesta tiene como objetivo garantizar el acceso universal a herramientas digitales, fomentar la formación tecnológica y promover oportunidades de emprendimiento para la juventud mexicana, con el fin de impulsar su inclusión en la economía digital y contribuir al desarrollo sostenible del país.
Según la exposición de motivos, la iniciativa responde a desafíos globales y regionales, como el desempleo juvenil, que afecta al 14.9 % de la población joven a nivel mundial
(según la Organización Internacional del Trabajo, OIT) y al 20 % en América Latina (de acuerdo con la CEPAL).
En el caso de México, donde las personas jóvenes representan cerca del 30 % de la población (aproximadamente 37 millones, según el INEGI), la brecha digital y la falta de habilidades tecnológicas limitan su participación en la economía moderna.
Principales objetivos de la propuesta:
- Garantizar el acceso universal a internet.
- Establecer programas de formación en habilidades digitales.
- Crear el Fondo Nacional para el Emprendimiento Juvenil.
- Otorgar incentivos fiscales a empresas que contraten jóvenes capacitados, permitiendo deducir hasta el 15 % de salarios y prestaciones.
- Instituir el Registro Nacional de Jóvenes Emprendedores y el Programa Nacional de Conectividad Juvenil.
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online