Ciudad
La mafia de los franeleros en el Centro Histórico de San Luis Potosí
Un grupo de personas perfectamente organizadas se apoderan cada fin de semana del espacio público para extorsionar y amenazan a la ciudadanía con total impunidad
Por: Bernardo Vera
El Centro Histórico de San Luis vive amedrentado por un grupo de personas organizadas para tomar buena parte de los espacios de estacionamiento. Sus prácticas son tan agresivas, violentas y organizadas que se le puede considerar una mafia: la mafia de los franeleros.
Por las mañana, el problemas no es tan grave, ya que gracias a los parquímetros estas personas se ven involucradas para cobrar una cuota fija para permitir a los y las conductoras estacionarse, y solo se limitan a ofrecer el servicio de lavado de automóviles y a pedir una cuota “por echarles un ojo”. El verdadero peligro llega por las noches, sobre todo los fines de semana; es entonces que se olvidan del lado de autos, se apoderan de las principales calles del primer cuadro de la ciudad para exigir cuotas obligatorias por adelantado bajo amenazas veladas a cambio de permitir estacionar, incluso en zonas prohibidas.
Decenas de visitantes del Centro Histórico reportaron a La Orquesta haber sido víctimas de prácticas intimidatorias que van desde agresiones verbales, amenazas con dañar sus vehículos, hasta conatos de peleas.
El problema parece no tener solución, pues esta mafia actúa con impunidad, a pesar de que cada fin de semana el Ayuntamiento de la capital despliega el operativo ‘Sello’, un conjunto de acciones para hacer valer los horarios de funcionamiento de los establecimientos, inhibir los delitos y evitar las situaciones de riesgo en la zona.
Nadie se salva. Alberto Narváez Arochi, ex presidente de la organización “Nuestro Centro” y representante de la Asociación de Comerciantes de Carranza, narró que ha sido testigo de las prácticas realizadas por los franeleros, e incluso sufrió un ataque hacia su integridad por salir a la defensa de una persona que era amedrentada:
“Cuando fui presidente de Nuestro Centro defendí a una persona anciana que se iba a estacionar en Madero, y sufrí un ataque directo de uno de ellos con un desarmador. Afortunadamente denunció alguien por ahí, llegó la policía y no pasó a mayores”, minutos después, los agentes dejaron libre al atacante.
El ex presidente de Nuestro Centro denunció otro caso, de hace un par de semanas en el que una joven fue abordada por una de estas personas en la calle de Arista. El franelero le insistía entre amenazas en que tenía que dejar dinero, porque ya había ocupado un lugar que él apartaba. Ella le argumentaba que no tenía derecho a cobrar, pues era un espacio en la vía pública. Solo al ver que la discusión escalaba, la Policía Vial intervino.
Narvaez dijo que ninguna persona tiene derecho de apoderarse de las calles, “por más que se diga que es para trabajar”. Añadió que las prácticas de extorsión son conductas que llevan una carga de criminalidad.
¿QUIÉN DEBE RESOLVERLO?
La Orquesta conversó con Juan Antonio Villa, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) en el Ayuntamiento de San Luis Potosí; Héctor Trejo, vocero de la Dirección de Comercio Municipal; y con Juan Carlos Machinena, coordinador ejecutivo del Consejo del Patrimonio de Áreas y Centros Históricos del Estado de San Luis Potosí, para tratar de definir quién debe resolver esta situación, sin embargo, ninguno asumió la responsabilidad e incluso, por momentos, justificaron la presencia de los franeleros.
Juan Antonio Villa aseguró que no tiene registro de quejas de los visitantes del Centro Histórico, esto a pesar de los múltiples testimonios recogidos por este medio. Sin embargo, comentó que los comerciantes del centro sí han manifestado molestias.
Héctor Trejo mencionó que la atribución de su retiro corresponde a la dirección de Tránsito, adscrita a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de la capital: “Los comerciantes se quejan, porque las calles están llenas de lavacoches. ¿Pero quién pone orden en las calles? Debe ser Tránsito”, mencionó.
Sobre la serie de amenazas por parte de este gremio hacia la ciudadanía, mencionó que la SSPC tiene la facultad para evitar prácticas intimidatorias en contra de la población: “El problema es que les tienes que comprobar que está pasando, porque ellos te van a decir que no. Si no hay una denuncia, ¿con qué elementos trabaja Seguridad Pública?”.
En resumen: ninguna de las dos dependencias se hace cargo de esta situación.
Alberto Narvaez compartió que, debido al esquema de presunción de inocencia, la denuncia termina por resultar improcedente: “primero porque no es un delito grave, segundo debido a la presunción de inocencia; no siempre hay violencia física, nada más hay la intimidación y no se llega a ningún lado”.
¿LA SOLUCIÓN?
Juan Carlos Machinena Morales apuntó que la presencia de franeleros tiene “un trasfondo antropológico”, remarcó que las desigualdades sociales y la dificultad de establecerse en el mundo laboral son la causa del surgimiento de estas prácticas, pues en ocasiones incluso son personas con antecedentes penales a las que se les dificulta la inserción:
“Para poder ganarse la vida, sin delinquir, se ponen a lavar carros. El lado bueno de ellos es que son personas que quieren trabajar y es la forma que encontraron de trabajar”, no obstante, omitió hablar de aquellos que fuera del horario de parquímetros únicamente exigen una cuota para permitir aparcar, sin ofrecer siquiera el servicio de lavado de vehículos.
Machinena Morales aseveró que una solución al problema sería la regulación de esta actividad, ya que percibe un número limitado de personas que la, que podría llegar a las decenas. Detalló que las autoridades municipales serían las primeras involucradas en realizar un padrón de “franeleros”.
El coordinador de Centros Históricos propuso una alternativa: el empleo de estas personas en actividades relacionadas a los servicios municipales, como limpieza de banquetas, o atenciones de jardinería, a través de un contrato por tiempo determinado, y acordado por el ayuntamiento y los sindicatos.
“Pueden ser contratos específicos por tiempo determinado, no hay necesidad de darles plaza o de volverlos personas sindicalizadas a no ser que se dé que algunos resulten muy buenos en hacer su trabajo y tengan la opción de una contratación de otro nivel a elevarse a una posible plaza de desarrollo social en todos los municipios”.
Héctor Trejo añadió que durante el periodo de Victoria Labastida como alcaldesa de San Luis Potosí se realizó un censo para conocer el número de lavacoches y franeleros que existían en la capital, aquel trabajo estuvo a cargo de Juan Felipe Sánchez Rocha, entonces titular de Seguridad Pública Municipal, pero excuso a la Dirección de Comercio de tener alguna responsabilidad en la problemática, pues consideró que los franeleros “no realizan una actividad comercial”.
Finalmente, Alberto Narvaez se posicionó en contra de los tres funcionarios:
“Ellos (los franeleros) lo que venden son los espacios, más que lavar carros. Te venden el derecho a estacionarte. Eso se llama extorsión, y hay que decir las cosas por su nombre. Se empieza a dar ese tipo de permisos, concesiones, o tolerancia, y estás desprotegiendo el principal derecho que es la seguridad”, remarcó.
Narváez Arochi dijo que solución debería radicar en el retiro definitivo de estas personas: “no se les puede permitir esa clase de impunidad, en la que, cuando la autoridad los detiene, solo se les conmina a que se “porten bien”, y en cuanto se va la policía se mueren de la risa”.
Ayuntamiento de SLP
DIF Municipal y Puerta Violeta impulsan campaña firme de visibilización y cero tolerancia en el 25N
La Directora del DIF advierte que el 70% de las mujeres mexicanas ha vivido violencia y llama a no guardar silencio
Por: Redacción
En el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el DIF Municipal de San Luis Potosí y Puerta Violeta realizaron una jornada de concientización, visibilización y prevención, con la participación de diversas áreas del Ayuntamiento, llevando a las calles un mensaje claro: la vida y seguridad de niñas y mujeres no pueden esperar.
La Presidenta del DIF Municipal, Estela Arriaga Márquez, subrayó que esta administración mantiene una postura firme de cero tolerancia a la violencia contra las mujeres, y recordó que cada acción de la campaña, desde colocar un sticker en un vehículo hasta entregar un tríptico informativo, tiene el poder de abrir una puerta hacia la información, la empatía y, en muchos casos, hacia la posibilidad de salvar una vida.
Reafirmó que la atención no se limita a una conmemoración, sino que se trabaja todo el año con pláticas, talleres y acompañamiento integral a través de Puerta Violeta, el Centro Municipal de Salud Mental y Apoyo a la Comunidad, así como desde cada dirección municipal.
Destacó además el compromiso del alcalde Enrique Galindo Ceballos y de dependencias como la Instancia de las Mujeres, Seguridad Pública, Bienestar, Derechos Humanos y Oficialía Mayor para garantizar entornos seguros a todas las mujeres de la capital.
Por su parte, la Directora del DIF Municipal, Jessica Albarrán Ramírez, señaló que la violencia de género no es un problema privado ni aislado, sino una violación grave a los derechos humanos derivada de desigualdades estructurales.
Recordó que en México, el 70% de las mujeres mayores de 15 años ha sufrido al menos una forma de violencia, y que más de 10 mujeres son asesinadas cada día. Subrayó que estas cifras representan vidas: hijas, madres, amigas, vecinas y compañeras.
Afirmó que la prevención debe comenzar desde la niñez y la adolescencia, educando en igualdad y derribando los patrones que normalizan las agresiones. “Desde el DIF y Puerta Violeta —enfatizó— aquí no se minimiza, aquí se denuncia, se protege y se actúa”.
También lee: Imputados por fiscalía de SLP tras el homicidio de estudiante
Ciudad
Villa de Pozos se suma a la lucha contra la violencia de género
Se continuará colaborando con las instituciones estatales para ampliar los esfuerzos de prevención y atención
Por: Redacción
El gobierno municipal de Villa de Pozos, encabezado por la presidenta concejal Martha Patricia Aradillas Aradillas, reafirmó su compromiso con la protección, respaldo y acompañamiento de niñas, adolescentes y mujeres al sumarse a la iniciativa “Que vivan las mujeres libres de violencia”, promovida por la Secretaría de Mujeres e Igualdad Sustantiva de Gobierno del Estado (SEMUJERES), en donde se destacó la voluntad institucional para fortalecer acciones que promuevan entornos seguros y dignos para todas.
Aradillas Aradillas resaltó la importancia de generar condiciones que permitan a las mujeres desarrollarse plenamente, libres de cualquier forma de violencia y afirmó que Villa de Pozos respalda estrategias que impulsan la prevención, atención y erradicación de la violencia de género.
Reiteró que se continuará colaborando con las instituciones estatales para ampliar los esfuerzos de prevención y atención, promover programas, actividades formativas y canales de apoyo accesibles para la lucha contra la violencia hacia las mujeres.
El gobernador del Estado, Ricardo Gallardo Cardona, destacó la relevancia de reflexionar y actuar para garantizar los derechos de todas las mujeres y destacó que en San Luis Potosí se impulsan acciones concretas destinadas a combatir las diversas expresiones de violencia y se fortalecen políticas públicas que protejan y empoderen a quienes más lo necesitan.
Ciudad
Interapas rehabilita de manera integral la calle Italia
Una vez concluidos los trabajos, el personal del organismo retiró el material sobrante de tierra y escombro
Por: Redacción
Interapas rehabilitó de manera integral la calle Italia, en la colonia Providencia, como parte del programa de mejora de las redes de drenaje y agua potable en la Zona Metropolitana.
En el tramo entre París y Francia, se renovaron 68 metros lineales de tubería PEAD de 12 pulgadas, con una inversión aproximada de 350 mil pesos, beneficiando directamente a 150 vecinos de la colonia al poniente de la ciudad y mejorando el funcionamiento del sistema sanitario.
Una vez concluidos los trabajos, personal d el organismo retiró el material sobrante, tierra y escombro, dejando la vialidad completamente libre para vecinos y transeúntes, y evitando riesgos o afectaciones por residuos de obra.
De manera complementaria, a una cuadra del punto intervenido, en la esquina con la calle Lisboa, se atendió una fuga en la red de agua potable y restauró el pavimento por la “cuadrilla de cierre” de Interapas para mantener las vialidades en buen estado.
Interapas continúa avanzando en la rehabilitación integral de la infraestructura sanitaria y de agua potable, con el compromiso de mejorar los servicios para las usuarias y usuarios.
-
Destacadas2 años
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online








