Ciudad
La mafia de los franeleros en el Centro Histórico de San Luis Potosí
Un grupo de personas perfectamente organizadas se apoderan cada fin de semana del espacio público para extorsionar y amenazan a la ciudadanía con total impunidad
Por: Bernardo Vera
El Centro Histórico de San Luis vive amedrentado por un grupo de personas organizadas para tomar buena parte de los espacios de estacionamiento. Sus prácticas son tan agresivas, violentas y organizadas que se le puede considerar una mafia: la mafia de los franeleros.
Por las mañana, el problemas no es tan grave, ya que gracias a los parquímetros estas personas se ven involucradas para cobrar una cuota fija para permitir a los y las conductoras estacionarse, y solo se limitan a ofrecer el servicio de lavado de automóviles y a pedir una cuota “por echarles un ojo”. El verdadero peligro llega por las noches, sobre todo los fines de semana; es entonces que se olvidan del lado de autos, se apoderan de las principales calles del primer cuadro de la ciudad para exigir cuotas obligatorias por adelantado bajo amenazas veladas a cambio de permitir estacionar, incluso en zonas prohibidas.
Decenas de visitantes del Centro Histórico reportaron a La Orquesta haber sido víctimas de prácticas intimidatorias que van desde agresiones verbales, amenazas con dañar sus vehículos, hasta conatos de peleas.
El problema parece no tener solución, pues esta mafia actúa con impunidad, a pesar de que cada fin de semana el Ayuntamiento de la capital despliega el operativo ‘Sello’, un conjunto de acciones para hacer valer los horarios de funcionamiento de los establecimientos, inhibir los delitos y evitar las situaciones de riesgo en la zona.
Nadie se salva. Alberto Narváez Arochi, ex presidente de la organización “Nuestro Centro” y representante de la Asociación de Comerciantes de Carranza, narró que ha sido testigo de las prácticas realizadas por los franeleros, e incluso sufrió un ataque hacia su integridad por salir a la defensa de una persona que era amedrentada:
“Cuando fui presidente de Nuestro Centro defendí a una persona anciana que se iba a estacionar en Madero, y sufrí un ataque directo de uno de ellos con un desarmador. Afortunadamente denunció alguien por ahí, llegó la policía y no pasó a mayores”, minutos después, los agentes dejaron libre al atacante.
El ex presidente de Nuestro Centro denunció otro caso, de hace un par de semanas en el que una joven fue abordada por una de estas personas en la calle de Arista. El franelero le insistía entre amenazas en que tenía que dejar dinero, porque ya había ocupado un lugar que él apartaba. Ella le argumentaba que no tenía derecho a cobrar, pues era un espacio en la vía pública. Solo al ver que la discusión escalaba, la Policía Vial intervino.
Narvaez dijo que ninguna persona tiene derecho de apoderarse de las calles, “por más que se diga que es para trabajar”. Añadió que las prácticas de extorsión son conductas que llevan una carga de criminalidad.
¿QUIÉN DEBE RESOLVERLO?
La Orquesta conversó con Juan Antonio Villa, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) en el Ayuntamiento de San Luis Potosí; Héctor Trejo, vocero de la Dirección de Comercio Municipal; y con Juan Carlos Machinena, coordinador ejecutivo del Consejo del Patrimonio de Áreas y Centros Históricos del Estado de San Luis Potosí, para tratar de definir quién debe resolver esta situación, sin embargo, ninguno asumió la responsabilidad e incluso, por momentos, justificaron la presencia de los franeleros.
Juan Antonio Villa aseguró que no tiene registro de quejas de los visitantes del Centro Histórico, esto a pesar de los múltiples testimonios recogidos por este medio. Sin embargo, comentó que los comerciantes del centro sí han manifestado molestias.
Héctor Trejo mencionó que la atribución de su retiro corresponde a la dirección de Tránsito, adscrita a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de la capital: “Los comerciantes se quejan, porque las calles están llenas de lavacoches. ¿Pero quién pone orden en las calles? Debe ser Tránsito”, mencionó.
Sobre la serie de amenazas por parte de este gremio hacia la ciudadanía, mencionó que la SSPC tiene la facultad para evitar prácticas intimidatorias en contra de la población: “El problema es que les tienes que comprobar que está pasando, porque ellos te van a decir que no. Si no hay una denuncia, ¿con qué elementos trabaja Seguridad Pública?”.
En resumen: ninguna de las dos dependencias se hace cargo de esta situación.
Alberto Narvaez compartió que, debido al esquema de presunción de inocencia, la denuncia termina por resultar improcedente: “primero porque no es un delito grave, segundo debido a la presunción de inocencia; no siempre hay violencia física, nada más hay la intimidación y no se llega a ningún lado”.
¿LA SOLUCIÓN?
Juan Carlos Machinena Morales apuntó que la presencia de franeleros tiene “un trasfondo antropológico”, remarcó que las desigualdades sociales y la dificultad de establecerse en el mundo laboral son la causa del surgimiento de estas prácticas, pues en ocasiones incluso son personas con antecedentes penales a las que se les dificulta la inserción:
“Para poder ganarse la vida, sin delinquir, se ponen a lavar carros. El lado bueno de ellos es que son personas que quieren trabajar y es la forma que encontraron de trabajar”, no obstante, omitió hablar de aquellos que fuera del horario de parquímetros únicamente exigen una cuota para permitir aparcar, sin ofrecer siquiera el servicio de lavado de vehículos.
Machinena Morales aseveró que una solución al problema sería la regulación de esta actividad, ya que percibe un número limitado de personas que la, que podría llegar a las decenas. Detalló que las autoridades municipales serían las primeras involucradas en realizar un padrón de “franeleros”.
El coordinador de Centros Históricos propuso una alternativa: el empleo de estas personas en actividades relacionadas a los servicios municipales, como limpieza de banquetas, o atenciones de jardinería, a través de un contrato por tiempo determinado, y acordado por el ayuntamiento y los sindicatos.
“Pueden ser contratos específicos por tiempo determinado, no hay necesidad de darles plaza o de volverlos personas sindicalizadas a no ser que se dé que algunos resulten muy buenos en hacer su trabajo y tengan la opción de una contratación de otro nivel a elevarse a una posible plaza de desarrollo social en todos los municipios”.
Héctor Trejo añadió que durante el periodo de Victoria Labastida como alcaldesa de San Luis Potosí se realizó un censo para conocer el número de lavacoches y franeleros que existían en la capital, aquel trabajo estuvo a cargo de Juan Felipe Sánchez Rocha, entonces titular de Seguridad Pública Municipal, pero excuso a la Dirección de Comercio de tener alguna responsabilidad en la problemática, pues consideró que los franeleros “no realizan una actividad comercial”.
Finalmente, Alberto Narvaez se posicionó en contra de los tres funcionarios:
“Ellos (los franeleros) lo que venden son los espacios, más que lavar carros. Te venden el derecho a estacionarte. Eso se llama extorsión, y hay que decir las cosas por su nombre. Se empieza a dar ese tipo de permisos, concesiones, o tolerancia, y estás desprotegiendo el principal derecho que es la seguridad”, remarcó.
Narváez Arochi dijo que solución debería radicar en el retiro definitivo de estas personas: “no se les puede permitir esa clase de impunidad, en la que, cuando la autoridad los detiene, solo se les conmina a que se “porten bien”, y en cuanto se va la policía se mueren de la risa”.
Ciudad
Inauguran en Soledad pavimentación en la 1o de Mayo
Este lunes, el edil inauguró la pavimentación con concreto hidráulico de la calle 13 de Septiembre, con una inversión de más de 4 mdp
Por: Redacción
Juan Manuel Navarro Muñiz, alcalde de Soledad de Graciano Sánchez, entregó este lunes la pavimentación con concreto hidráulico de la calle 13 de Septiembre en la colonia Primero de Mayo, obra realizada con una inversión superior a los cuatro millones de pesos, proveniente del Fondo de Fortalecimiento Municipal, que fortalece la movilidad y brinda mayor seguridad a miles de habitantes, reafirmando el compromiso del Gobierno Municipal de mantenerse cerca de las familias y atender las necesidades que expresan diariamente.
El alcalde destacó que esta vialidad fue completamente renovada, al intervenir dos mil 250 metros cuadrados con sustitución de líneas de agua potable y drenaje sanitario, tomas domiciliarias, terracerías y la construcción de guarniciones, banquetas y pavimento de concreto hidráulico, además de pintura y señalética para su adecuado funcionamiento. Adelantó que la transformación de la colonia continuará hasta dejarla completamente renovada.
Ante el respaldo ciudadano, el edil soledense anunció que regresará a la colonia para cumplir una nueva petición vecinal: la construcción del techado en la telesecundaria, el cual iniciará antes del periodo vacacional para garantizar condiciones aptas para el desarrollo escolar de las y los alumnos.
Con estas obras de infraestructura urbana, el municipio de Soledad de Graciano Sánchez camina hacia el progreso sostenido, impactando de manera positiva e histórica en la vida de las familias habitantes y visitantes, garantizando desarrollo e igualdad de oportunidades para todas y todos.
Ciudad
Galindo reconoce que casi no hay denuncias por daños vehiculares
El Ayuntamiento tiene menos de 10 reportes formales, aunque asegura que atiende el 90% de los baches que llegan por la app Güicho
Por: Redacción
Enrique Galindo Ceballos, alcalde de San Luis Potosí, reconoció que son muy pocas las denuncias formales de automovilistas que reclaman daños en sus vehículos debido a los baches de la ciudad. Señaló que, hasta el momento, el Ayuntamiento no tiene más de 10 reportes.
Galindo afirmó que la mayoría de las quejas se quedan en redes sociales, lo cual —insistió— no permite iniciar ningún proceso: “La denuncia en redes no nos ofrece identidad, no sabemos dónde ocurrió ni los detalles. Yo invito a la gente a que se acerque con nosotros.”
El edil explicó que el municipio ha realizado un “esfuerzo muy fuerte” para atender los reportes que ingresan por la aplicación Güicho, donde aseguró que se ha atendido casi el 90% de los reportes. Sin embargo, reconoció que “mucho no llega” por esa vía y que las cuadrillas siguen recorriendo la ciudad para detectar y tapar baches.
Galindo adelantó que para el próximo año se implementará un mecanismo nuevo relacionado con este programa de atención a daños vehiculares, aunque no quiso revelar detalles “hasta que esté consolidado”.
El alcalde también detalló el protocolo que sigue el Ayuntamiento cuando un bache provoca daños o un accidente: Primero se tapa el bache, para evitar más incidentes. Luego se atiende a la persona afectada, siempre y cuando exista una denuncia formal.
Pese a ello, insistió en que la falta de cultura de denuncia limita la posibilidad de que más ciudadanos accedan a este mecanismo de reparación: “Sí llegan muy pocas denuncias formales.”
También lee: Ayto de SLP empezará 2026 con nuevo Reglamento de Tránsito
Ciudad
Incendios aumentan 50% por el frío en SLP
Bomberos atribuyen el incremento al uso de calentadores y pasto seco: sobre todo ocurren por fallas eléctricas y sobrecargas en aparatos
Por: Redacción
Los incendios en viviendas y en terrenos baldíos han aumentado hasta 50% en la zona metropolitana durante las últimas semanas, principalmente por el descenso de temperaturas y el uso de calentadores, así como por el crecimiento de pastizales secos. Así lo informó Adolfo Benavente Duque, comandante del Cuerpo de Bomberos Metropolitanos.
“El frío nos está generando un incremento importante en los servicios. Los incendios en casa habitación están creciendo porque muchas personas utilizan calentadores con fallas en las conexiones eléctricas o aparatos que ya no soportan la sobrecarga”, explicó.
En el caso de los terrenos baldíos, Benavente Duque detalló que solo en noviembre se registra un crecimiento del 50% en incendios respecto a octubre, debido a la acumulación de basura y pasto seco que actúan como combustible natural.
El comandante hizo un llamado a la población para extremar precauciones: revisar instalaciones eléctricas, evitar dejar calentadores encendidos todo el día y mantener en buen estado los aparatos. Además, exhortó a no arrojar basura ni colillas de cigarro en lotes baldíos, pues estas acciones detonan la mayoría de los siniestros en temporada invernal.
También lee: “Capital al 100” refuerza limpieza y mantenimiento en avenida Fleming
-
Destacadas2 años
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online








