Estado
La historia de la Estación Catorce y el trenazo de Puente Moreno

La tragedia ocurrida hace 50 años en Coahuila y que representa uno de los peores accidentes de la historia del país, tuvo su origen en la fiesta San Francisco en el Altiplano potosino
Por: Bernardo Vera
El 5 de octubre de 1972, el tren con matrícula 8402-5, apodado el “Tren Peregrino” se descarriló junto a sus 22 vagones a la altura de Puente Moreno, a unos kilómetros de la ciudad de Saltillo, Coahuila y provocó una de las tragedias ferroviarias más grandes del país y del mundo.
El tren estaba por cruzar una curva antes de llegar a la pendiente donde tenía que pasar a una velocidad moderada, pero los frenos fallaron. El tren alcanzó los 120 kilómetros por hora al cruzar por la pendiente, y cerca de las 23:25 horas se suscitó el percance a la altura del poblado Puente Moreno, en la pendiente del tramo Carnero, perteneciente al estado de Coahuila.
En el percance había mil 564 pasajeros; oficialmente murieron 234 personas y mil 200 resultaron heridas. No obstante, nunca existieron datos certeros sobre la cantidad de heridos, y la cifra oficial de fallecidos no coincidía, debido a la magnitud del accidente, por lo que se estima que las muertes habrían ascendido a más de cientos, diferente a lo reportado por la entonces Procuraduría General de la República (PGR).
El municipio de Real de Catorce ocupó un lugar importante en esta historia, dado que la primera versión que se dio a conocer públicamente sobre este hecho apuntó a una negligencia cometida por el equipo de maquinistas en su paso por la entidad potosina.
Se decía que los operarios se encontraban en estado de embriaguez al hacer parada en la estación Catorce, aprovechando que en esas fechas se desarrollaban las fiestas de San Francisco de Asís, y por esa razón no pudieron controlar la máquina una vez que esta entró en la curva y se descarrilara en la pendiente.
Otro dato determinó que además del supuesto estado etílico, habían subido a mujeres con fines de acompañamiento. Esta información dada a conocer el 6 de noviembre de ese año, logró que los imputados ingresaran a la Penitenciaría Estatal del estado de Coahuila.
La difusión de este reporte fue tan rápida que la sociedad condenó los hechos de forma inmediata. Sin embargo, el 8 de noviembre Luis Morales Benavides, director del Hospital Ferrocarrilero, negó que los maquinistas estuvieran alcoholizados, al declarar que en los exámenes realizados a los miembros de la tripulación, no se desprendía una condición etílica, y sólo en dos se encontró un mínimo grado de alcohol, que no representaría un estado de ebriedad completa. Incluso, el propio médico fue obligado a firmar un dictamen en donde constataba que los integrantes de la tripulación iban ebrios. Ante la negativa, fue cesado de su cargo.
Víctor Manuel Villaseñor, entonces gerente de Ferrocarriles Nacionales de México, culpó al doctor Morales Benavides de no aclararle lo suficiente sobre el grado de alcohol en la sangre de la tripulación, según declaró en varias entrevistas.
Si el reporte médico no arrojaba un estado de ebriedad, ¿cuál habría sido la causa del percance?
La defensa legal de los operarios aseguró que el accidente había sido provocado, sumado a las fallas que el tren presentaba con anterioridad. Además, existen reportes que hablaban de un sabotaje maniobrado por Victor Manuel Villaseñor.
Villaseñor inició como gerente de Ferrocarriles Nacionales en diciembre de 1970 y renunció en mayo de 1974, debido a un conflicto entre el Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (STFRM), señalado por tener grupos de choque; y el Movimiento Sindicalista Ferrocarrilero (MSF); acusado de seguir una visión comunista bajo el liderazgo de Demetrio Vallejo. Sin embargo, ninguno de los grupos respaldaba la gestión de Victor Manuel Villaseñor.
Demetrio Vallejo había salido de prisión en 1971 y de inmediato, el MSF se reactivó. A él se le atribuyen distintos actos de sabotaje perpetrados durante el primer semestre de 1972 en distintas zonas del país. Sin embargo, presentaron un pliego petitorio a Porfirio Muñoz Ledo, entonces secretario del Trabajo, en el que se incluía “frenar el desprestigio por los ataques que se habían hecho a los ferroviarios a raíz de los accidentes”.
Es decir, una doble jugada donde se acusaban de los sabotajes a los vallejistas, y al mismo tiempo provocaba el debilitamiento de Villaseñor como director de Ferrocarriles Nacionales.
El móvil del desprestigio fue la pieza clave para que ambos sindicatos disputarán la negociación de contratos colectivos de trabajo, y Villaseñor, ante las presiones, dejó su cargo en 1974. A pesar de ello, la opinión pública no quería desestimar la versión del estado de ebriedad de los operarios ni su relación con las mujeres abordadas en el paradero de Real de Catorce; tragedia que el pasado sábado cumplió 50 años de ocurrida.
También lee: Activista advierte que quitar la ciclovía de Carranza tendría consecuencias legales
Congreso del Estado
Diputada reconoce labor de la Fiscalía en denuncia por agresión sexual en la UASLP
Leticia Vaca consideró urgente que las autoridades de la universidad Acuenten con protocolos de atención
Por: Redacción
La diputada Leticia Vázquez Hernández, presidenta de la Comisión Primera de Justicia de la LXIV Legislatura, reconoció la labor de la Fiscalía General del Estado (FGE), ante los hechos por la presunta agresión sexual ocurrida en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, en la Facultad de Derecho.
Señaló que la Fiscalía General del Estado ha estado trabajando de manera constante en las investigaciones pertinentes, lo cual ha dejado como resultado la detención de un probable responsable.
“Ese es un avance importantísimo. Deben seguir trabajando de esa manera para que se culmine con esta investigación. Reconocerles también que con esta actuación inmediata se manda un mensaje aquí en San Luis Potosí de que no hay impunidad y que cero violencia contra las mujeres. Es muy importante el trabajo de la Fiscalía, realizado al día de hoy”.
Consideró urgente que las autoridades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí cuenten con protocolos de atención, firmados ante la Secretaría de las Mujeres, ya que de acuerdo con esta dependencia estatal, no se han firmado.
“Decirles de una manera muy respetuosa, pero también enérgica, que esos protocolos que deben de implementar hacia el interior de la universidad, tienen que colaborar y firmar esos acuerdos que en días pasados nos mencionaba la Secretaría de la Mujer, donde ellos fueron la única institución educativa que no los firmaron. Y yo creo que ahí se están viendo en esta falta de resultados”.
Estado
Más de 170 expedientes abiertos contra policías estatales en SLP
La SSPC analiza casos por diversas faltas administrativas y posibles malas prácticas dentro de la corporación
Por: Redacción
El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) de San Luis Potosí, Jesús Juárez Hernández, dio a conocer que, hasta el momento, se tienen más de 170 expedientes abiertos contra policías estatales, aunque aclaró que estos casos obedecen a diversas situaciones.
El funcionario explicó que los reportes van desde reiteración de faltas o malas prácticas, pero no todos corresponden a señalamientos de mala actuación. De los 170 expedientes registrados, 45 ya fueron analizados
por las áreas de Asuntos Internos y la Comisión de Honor y Justicia.Juárez Hernández agregó que, en algunos casos, no existe una carpeta de investigación formal, pero sí un expediente abierto por Asuntos Internos, ya que pueden tratarse de faltas como insubordinación u otras conductas previstas en el reglamento de la corporación.
También lee: Detienen a Santiago “N”, presunto implicado en caso de violación en Derecho
Estado
Arquidiócesis de SLP busca aumentar el número de jóvenes que se dediquen a la iglesia
El seminario potosino registra un crecimiento en su matrícula tras años de baja participación
Por: Redacción
El vocero de la Arquidiócesis de San Luis Potosí, Tomás Cruz Perales, dio a conocer que la Iglesia católica ha puesto en marcha nuevas estrategias para despertar el interés de los jóvenes en la vida sacerdotal.
“Yo creo que esto implica un trabajo desde las parroquias y de los equipos que colaboran en esta tarea. Gracias a Dios, en las nuevas generaciones que están ingresando al seminario hemos visto un aumento. Durante un tiempo solo ingresaban tres o cuatro jóvenes, y ahora el número ha subido a diez por grupo”, declaró el clérigo.
Cruz Perales calificó este incremento como un signo de esperanza para la Iglesia potosina, resultado del esfuerzo sostenido, las oraciones por las vocaciones
y el acompañamiento constante a los seminaristas.Actualmente, entre 30 y 40 jóvenes estudian en el seminario, distribuidos en grupos de aproximadamente diez personas. El vocero recordó que años atrás el número de alumnos superaba los 130, por lo que confían en que, en el futuro, la cifra vuelva a incrementarse.
Finalmente, hizo un llamado a los jóvenes a acercarse a la Iglesia y conocer más sobre la vocación sacerdotal, con el fin de fortalecer su interés y discernimiento hacia este camino de vida.
También lee: Sin reportes de violencia directa contra sacerdotes en SLP: Arquidiócesis y SSPC
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online