Estado
La historia de la Estación Catorce y el trenazo de Puente Moreno

La tragedia ocurrida hace 50 años en Coahuila y que representa uno de los peores accidentes de la historia del país, tuvo su origen en la fiesta San Francisco en el Altiplano potosino
Por: Bernardo Vera
El 5 de octubre de 1972, el tren con matrícula 8402-5, apodado el “Tren Peregrino” se descarriló junto a sus 22 vagones a la altura de Puente Moreno, a unos kilómetros de la ciudad de Saltillo, Coahuila y provocó una de las tragedias ferroviarias más grandes del país y del mundo.
El tren estaba por cruzar una curva antes de llegar a la pendiente donde tenía que pasar a una velocidad moderada, pero los frenos fallaron. El tren alcanzó los 120 kilómetros por hora al cruzar por la pendiente, y cerca de las 23:25 horas se suscitó el percance a la altura del poblado Puente Moreno, en la pendiente del tramo Carnero, perteneciente al estado de Coahuila.
En el percance había mil 564 pasajeros; oficialmente murieron 234 personas y mil 200 resultaron heridas. No obstante, nunca existieron datos certeros sobre la cantidad de heridos, y la cifra oficial de fallecidos no coincidía, debido a la magnitud del accidente, por lo que se estima que las muertes habrían ascendido a más de cientos, diferente a lo reportado por la entonces Procuraduría General de la República (PGR).
El municipio de Real de Catorce ocupó un lugar importante en esta historia, dado que la primera versión que se dio a conocer públicamente sobre este hecho apuntó a una negligencia cometida por el equipo de maquinistas en su paso por la entidad potosina.
Se decía que los operarios se encontraban en estado de embriaguez al hacer parada en la estación Catorce, aprovechando que en esas fechas se desarrollaban las fiestas de San Francisco de Asís, y por esa razón no pudieron controlar la máquina una vez que esta entró en la curva y se descarrilara en la pendiente.
Otro dato determinó que además del supuesto estado etílico, habían subido a mujeres con fines de acompañamiento. Esta información dada a conocer el 6 de noviembre de ese año, logró que los imputados ingresaran a la Penitenciaría Estatal del estado de Coahuila.
La difusión de este reporte fue tan rápida que la sociedad condenó los hechos de forma inmediata. Sin embargo, el 8 de noviembre Luis Morales Benavides, director del Hospital Ferrocarrilero, negó que los maquinistas estuvieran alcoholizados, al declarar que en los exámenes realizados a los miembros de la tripulación, no se desprendía una condición etílica, y sólo en dos se encontró un mínimo grado de alcohol, que no representaría un estado de ebriedad completa. Incluso, el propio médico fue obligado a firmar un dictamen en donde constataba que los integrantes de la tripulación iban ebrios. Ante la negativa, fue cesado de su cargo.
Víctor Manuel Villaseñor, entonces gerente de Ferrocarriles Nacionales de México, culpó al doctor Morales Benavides de no aclararle lo suficiente sobre el grado de alcohol en la sangre de la tripulación, según declaró en varias entrevistas.
Si el reporte médico no arrojaba un estado de ebriedad, ¿cuál habría sido la causa del percance?
La defensa legal de los operarios aseguró que el accidente había sido provocado, sumado a las fallas que el tren presentaba con anterioridad. Además, existen reportes que hablaban de un sabotaje maniobrado por Victor Manuel Villaseñor.
Villaseñor inició como gerente de Ferrocarriles Nacionales en diciembre de 1970 y renunció en mayo de 1974, debido a un conflicto entre el Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (STFRM), señalado por tener grupos de choque; y el Movimiento Sindicalista Ferrocarrilero (MSF); acusado de seguir una visión comunista bajo el liderazgo de Demetrio Vallejo. Sin embargo, ninguno de los grupos respaldaba la gestión de Victor Manuel Villaseñor.
Demetrio Vallejo había salido de prisión en 1971 y de inmediato, el MSF se reactivó. A él se le atribuyen distintos actos de sabotaje perpetrados durante el primer semestre de 1972 en distintas zonas del país. Sin embargo, presentaron un pliego petitorio a Porfirio Muñoz Ledo, entonces secretario del Trabajo, en el que se incluía “frenar el desprestigio por los ataques que se habían hecho a los ferroviarios a raíz de los accidentes”.
Es decir, una doble jugada donde se acusaban de los sabotajes a los vallejistas, y al mismo tiempo provocaba el debilitamiento de Villaseñor como director de Ferrocarriles Nacionales.
El móvil del desprestigio fue la pieza clave para que ambos sindicatos disputarán la negociación de contratos colectivos de trabajo, y Villaseñor, ante las presiones, dejó su cargo en 1974. A pesar de ello, la opinión pública no quería desestimar la versión del estado de ebriedad de los operarios ni su relación con las mujeres abordadas en el paradero de Real de Catorce; tragedia que el pasado sábado cumplió 50 años de ocurrida.
También lee: Activista advierte que quitar la ciclovía de Carranza tendría consecuencias legales
Estado
SEGE se prepara ante próximos frentes fríos en SLP
La dependencia mantendrá la suspensión de clases en municipios de la Huasteca por lluvias
Por: Redacción
Tras las intensas lluvias que provocaron la suspensión de clases en distintos municipios de la Huasteca potosina, la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (SEGE) informó que ya se encuentra preparada para enfrentar los siguientes ocho frentes fríos que se prevén para las próximas semanas en distintas regiones del estado.
El titular de la dependencia, Juan Carlos Torres Cedillo, señaló que la SEGE mantiene coordinación directa con la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC), con el propósito de anticipar riesgos y proteger a la comunidad escolar en cada región.
“Tenemos protocolos establecidos, sobre todo para avisar con tiempo y oportunamente, a fin de que se resguarden nuestros alumnos y la población escolar. En las escuelas también aplicamos medidas preventivas para evitar daños en la infraestructura”, explicó el funcionario.
Torres Cedillo recordó que desde las primeras horas del jueves, la SEGE emitió comunicados oficiales informando la suspensión de labores educativas en varios municipios , principalmente de la Huasteca, donde se reportaron ríos con riesgo de desbordamiento y deslaves en caminos.
Indicó que la dependencia continúa actualizando la lista de municipios afectados con base en los reportes de Protección Civil, pues las condiciones meteorológicas se modifican constantemente.
“Empezamos con ocho municipios, pero se han ido sumando más según la información que nos da Protección Civil del Estado. Pedimos a la ciudadanía estar atentos a las redes oficiales”, añadió.
El funcionario subrayó que la SEGE mantendrá activos sus protocolos de resguardo y continuará monitoreando los planteles educativos para evitar incidentes durante la temporada invernal.
También lee: Suspenden clases en municipios de la Huasteca por fuertes lluvias
Estado
Refuerzan respuesta de emergencia en la Huasteca Potosina tras inundaciones
Protección Civil intensifica operativos en municipios afectados; se habilitan refugios y se realizan evacuaciones preventivas
Por: Redacción
Ante las intensas lluvias que han impactado al estado, la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC) puso en marcha un amplio dispositivo de atención en los 59 municipios de San Luis Potosí, con énfasis en la región Huasteca, una de las más afectadas por las precipitaciones recientes.
Se han desplegado personal de auxilio para colaborar con autoridades locales en la atención a la población y en tareas de prevención. Así lo confirmó el titular de la CEPC, Mauricio Ordaz Flores.
En el municipio de Tamazunchale, las lluvias provocaron encharcamientos severos en zonas como el Barrio de San Rafael, la calle 16 de Septiembre y el Callejón Tatiano, lo que llevó a una evacuación preventiva de residentes. En Tanquián de Escobedo, al menos 30 familias y cinco adultos mayores
fueron trasladados a un refugio temporal en la Casa Ejidal, tras resultar afectadas sus viviendas.Otro punto crítico fue San Martín Chalchicuautla, donde la crecida de dos arroyos dejó inundado un campo deportivoy obligó al desalojo de familias cercanas. En otros municipios de la Huasteca, se reportan cierres carreteros por deslaves y caída de árboles, afectando la movilidad y el acceso a comunidades.
La CEPC exhortó a los habitantes a seguir las indicaciones oficiales, no cruzar ríos o zonas anegadas, ya sea a pie o en vehículo, y reportar cualquier emergencia a los números habilitados.
También lee: Crecen niveles de ríos en la Huasteca
Estado
Sectur busca regular Airbnb en SLP
La titular de la dependencia indicó que la medida busca garantizar condiciones equitativas para hoteleros y anfitriones digitales
Por: Redacción
La Secretaría de Turismo del Estado (Sectur) trabaja en una propuesta para regular las plataformas digitales de hospedaje, como Airbnb, con el propósito de generar condiciones equitativas entre todos los prestadores de servicios turísticos en San Luis Potosí.
Yolanda Josefina Cepeda Echavarría, titular de la dependencia, informó que la iniciativa se encuentra en su etapa final y será enviada al Congreso del Estado para su análisis y posible aprobación. La medida surge tras las preocupaciones del sector hotelero, que considera estar en desventaja frente a las plataformas que actualmente no cumplen con las mismas obligaciones fiscales ni normativas que los hoteles tradicionales.
“Ya se está revisando, llevamos buen avance y va a ser una realidad. Ellos se sienten en desventaja porque hay muchas casas en San Luis Potosí que ofrecen servicio y están cobrando, pero no cumplen con las mismas obligaciones”, explicó Cepeda Echavarría.
La funcionaria aclaró que el objetivo no es limitar la oferta de alojamiento alternativo, sino garantizar igualdad de condiciones y fortalecer la seguridad turística.
“El turista exige mayor seguridad y atención. Tenemos que estar a la vanguardia de lo que el visitante busca cuando viaja a San Luis Potosí”, enfatizó.
La titular de Sectur señaló que las inconformidades provienen no solo de los miembros de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles, sino también de hoteleros independientes en la zona Media y la Huasteca, quienes reportan afectaciones por la competencia de hospedajes no regulados.
Por ahora, el proyecto continúa en revisión y se siguen recibiendo aportaciones del sector turístico antes de su presentación formal.
También lee: Gallardo es el segundo gobernador mejor evaluado del país: Mitofsky
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online