agosto 8, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

#InfanciasTrans | ¿Se debe legislar para que menores accedan a tratamientos hormonales en SLP?

Publicado hace

el

El estado ha sido uno de los primeros en garantizar las terapias de reemplazo hormonal gratuitas y las correcciones de identidad sexo genérica, pero ¿qué tan cerca está de contemplar a niñas y niños trans?

Por: Ana G Silva

El 9 de febrero, América Rangel, diputada local en la Ciudad de México por el PAN, presentó una iniciativa que busca prohibir las cirugías y tratamientos hormonales para el cambio de sexo en menores de edad y que quienes realicen estas prácticas a menores de puedan ser sentenciados a prisión de entre dos y siete años. Esta propuesta causó polémica en algunos sectores de la población y colectivos LGBTTTIQAP+ en el país. La Orquesta buscó a diputadas y diputados, activistas por los derechos de las personas trans para conocer su opinión sobre lo ocurrido, pero también con la finalidad de conversar sobre si sería viable legislar sobre la posibilidad de que menores de 18 años tengan derecho a iniciar su transición en San Luis Potosí.

Este medio buscó a los y las congresistas de la Comisión de Salud y Asistencia Social -Yolanda Josefina Cepeda y Emma Idalia Saldaña- y de la Comisión de Derechos Humanos -Gabriela Martínez, Eloy Franklin Sarabia y Emma Idalia Saldaña-, no obstante, se negaron a hablar al respecto o sencillamente no respondieron a la invitación. Solo Lidia Nallely Vargas Hernández, quien pertenece a Morena y está en ambas comisiones, accedió a dar una declaración. La congresista dijo que “si un diputado o diputada la presentará (la reforma para permitir que menores puedan optar por terapias de cambio de sexo) se trabajaría en ello”; agregó que el acceso a terapias y cirugías hormonales en menores son temas complejos, por lo que es necesario su valoración.

La congresista apuntó que San Luis Potosí “sigue siendo un estado muy conservador”, por lo que puede influir en el tema y es necesario incluir en el debate a todos los sectores involucrados, principalmente los padres de familia, especialistas en Derechos Humanos y abogados para los temas relacionados a lo penal.

En lo que respecta a la iniciativa presentada en la Ciudad de México, Vargas Hernández subrayó que las y los diputados tendrán que entrar en la discusión de este tema para ver qué tan viable sería si se toma la decisión de aprobar o no; añadió que la diputada América Rangel, como todos los demás integrantes, están en su derecho de presentar propuestas, sin embargo, se deben realizar mesas de trabajo para que se trabaje, los expertos se incluyan y den sus comentarios.

Lía Fernanda Rodríguez, activista por los derechos de las personas trans y egresada de la licenciatura en Historia de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UASLP, apuntó que lo que en realidad se debe legislar tanto en Ciudad de México como en San Luis Potosí, no es prohibir el acceso a bloqueadores hormonales, tratamientos o cirugías de cambio de sexo, sino que haya acceso a la información sobre estas prácticas, y así aumentar la esperanza de vida de las personas trans, que es de 35 años.

Rodríguez detalló que nunca se han permitido los tratamientos o cirugías en menores de edad para el cambio de sexo, aunque a los adolescentes en Ciudad de México mayores a 16 años pueden realizarlo con el consentimiento de los padres.

Lía detalló que la diputada local de la Ciudad de México mencionó en su exposición de motivos que el 90% de las personas que cambian de sexo se arrepiente, pero esa estadística no tiene cita, por lo que puede referirse a las infancias que se les permite acceder a bloqueadores hormonales que en realidad estos solo dan tiempo de decidir si quieren transicionar o no, pues no te da caracteres secundarios sexuales, sino que bloquean la pubertad, lo que ha sido beneficioso para las personas trans, pues realizar un tratamiento después de la pubertad.

“Cuando alguien decide volver a transicionar al género que te asignaron cuando naciste no es porque la personas no sea trans, sino que el resultado que tuvo no fue el esperado, pero no físicamente, sino con el trato que tiene socialmente con su familia y sus amigos y pierde el apoyo”.

La activista explicó que lo dicho por la diputada América Rangel es un discurso contradictorio de derecha, en el que se discute una ideología de género, la cual no existe, sino que en el caso de las personas trans desde pequeñas saben que no se sienten identificadas con el sexo que se les asigno y forzar a alguien a seguir lo “socialmente correcto” contraviene a lo escrito en la Carta Superior de la Niñez sobre el derecho al desarrollo libre de la peronalidad de los infantes y por tanto nadie debe seguir una identidad que no percibe:

“Sí se debe legislar el acceso a bloqueadores hormonales en menores, pero esto a favor, acompañado por los padres, legislar que las infancias trans sean respaldadas por la ley, porque para hacer la corrección es a partir de los 18, en temas de salud el debate es a quién le pertenece el cuerpo, a la persona o al estado, es como con el aborto, quién debe tomar la decicion”.

Lía detalló que “cuando una persona trans sabe que lo es, se va a hormonar, tenga 12 o 15 o 20 años”, por lo que los activistas buscan que sea seguro o de lo contrario se cae en la clandestinidad, además de que generan los discursos de odio que provocan asesinatos a personas de esta comunidad, discriminación y desigualdad laboral y de estudios.

Hay que pensar en el futuro, porque hay otra realidad y es que muchas personas trans terminan en el suicidio, debido a que es tanta la disforia (sensación de incomodidad que pueden sentir las personas cuya identidad de género difiere del sexo asignado al nacer) que terminan quitándose la vida porque no se sienten identificados con su cuerpo”.

Al cuestionar sobre si un menor tiene la conciencia de decidir si quiere ser trans, Lía respondió que, basada en la corriente del relativismo, desde su experiencia personal y la empatía, hay minorías que tienen una verdad compartida, en la que no puede afirmar que todas, pero sí la mayoría de las personas trans saben que lo son desde la infancia:

“Cuando tenía 3 años lo sabía, no me gustaba escribir mi nombre, yo quería ir al baño con mis amigas y no con los niños, pero la maestra no me dejaba. Hasta los 12 años en Yahoo Respuestas pregunté y mencioné cómo me sentía, había comentarios religiosos, esos los ignoré, pero alguien me dijo que era trans y después de años de negarlo e intentar ser niño y jugar fut, tener novia, cuando cumplí 16 que tuve el valor de decirlo a mis amigas. Mi vida podría haber cambiado muchísimo si hubiera tenido la información que tengo ahora, a los 12”.

La activista detalló que para poder realizar los tratamientos y trámites legales para el cambio de identidad sexo genérica, existen algunos filtros, el primero es una revisión psicológica antes de tomar la decisión y un seguimiento de vida para que las personas conozcan las consecuencias claras en caso de llevar a cabo el procedimiento.

En cuanto al tema de salud, la activista mencionó que ningún menor de 16 años debe hacerse una transición de cambio de sexo, pues antes de esta edad el cuerpo no tiene la capacidad de recibir las hormonas que generan estos tratamientos, por lo que, resaltó, es necesario el uso del bloqueador hormonal para tener tiempo de decidir, en caso de hacerlo a los 16 con permiso de los padres y después de los 18 de manera libre.

“Es por etapas, como nosotros usamos las etapas tanner, que son el desarrollo sexual del cuerpo, en la segunda etapa empiezan el crecimiento secundario: en las mujeres el crecimiento de senos y en los hombres el crecimiento de vello.

En el tanner tres y cuatro es cuando hay un cambio significativo, a los 12 años LO que sí se puede usar son los bloqueadores hormonales porque te da tiempo de decidir cómo llevarás tu vida y a los 18 años hacerlo”.

 

EL AVANCE DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS TRANS EN SLP

 

El 17 de mayo del 2019, Día Mundial contra la Homofobia, Lesbofobia y Transfobia, el Registro Civil en San Luis Potosí modificó su reglamento y ahora cualquier persona goza de la posibilidad de hacer la corrección legal de su identidad sexo genérica. Un día antes también se aprobó el matrimonio igualitario en todo el estado.

Vanessa Hernández, activista de San Luis Potosí, fue una de las primeras personas en San Luis Potosí, que gracias a ese decreto pudo solicitar la corrección de su identidad sexo genérica en su acta de nacimiento.

Una de las desventajas del proceso es que es nuevo y tiene ciertas fallas, por lo que se tienen que implementar protocolos para que sea más ágil, otras de las dificultades es hacer el cambio de identidad en otros documentos importantes como certificados de estudio.

A partir del 13 de julio de 2021, San Luis Potosí se convirtió en la tercera entidad del país en otorgar terapia de reemplazo hormonal de forma gratuita para las personas trans que no cuentan con seguridad social, con ello se ampliará su esperanza de vida, pues existen muchos casos en los que por falta de recursos no pueden acceder a un tratamiento de este tipo y que recurren a automedicarse.

La mayoría de las personas trans, alrededor de un 70 por ciento, tiene una esperanza de vida de 35 a 40 años debido a la automedicación temprana, pues además no todas las personas son candidatas a recibir una terapia, por lo que es importante tener la atención médica gratuita para tener un contexto más amplio acerca del sus cuerpo y sus necesidades, pues automedicarse puede tener consecuencias como trombosis, daños hepático, hígado graso o daños en la hipófisis por un mal manejo de los estrógenos.

 

LA INICIATIVA EN CDMX

 

Activistas y expertes en derechos humanos vieron en la propuesta de la diputada panista una posible vía para criminalizar la diversidad de las infancias diversas y coartar su identidad de género. La propuesta ha causado tanta indignación que colectivos se manifestaron a las afueras del Congreso de la Ciudad de México.

El Congreso suspendió su Sesión Ordinaria del martes ante la llegada de manifestantes a las afueras del recinto. Un grupo de activistas de la comunidad transgénero golpeó y pintó las puertas del Palacio Legislativo, también arrojó objetos y rompió los cristales del mismo, pues mencionaban que la propuesta de la diputada panista era discriminatoria.

La clínica Condesa, pionera en el país en el tratamiento para cambio de género, envió un comunicado en el que se detalla que es falso que en la Ciudad de México “se mutile el pene” de los niños trans, como asegura América Rangel y es irresponsable que diga que “se horminiza a más de mil menores”, pues la infancia y la juventud trans que atienden es en compañía de los padres que reciben un seguimiento relacionado con su identidad de género desde un abordaje paido-psiquiatrico y de género.

El Centro Comunitario de Atención a la Diversidad Sexual de la Ciudad de México explicó, a través de sus redes sociales que la iniciativa es alarmista, discriminatoria y violatoria de los derechos de la niñez; agregó que es una propuesta violatoria de derechos y contraria al interés superior de la niñez, suponiendo que las niñas y los niños no merecen el reconocimiento de su identidad ni gozar del libre desarrollo de su personalidad.

Láurel Miranda, especialista en perspectiva de género y derechos humanos, explicó a Infobae que la transición es “única y exclusivamente” de la persona que la realiza, por lo que el continuar con estos discursos e iniciativas de desinformación podrían acarrear un serio retraso en materia de derechos humanos para estas poblaciones.

La activista dijo que la diputada América Rangel es últimamente conocida, ya no tanto por su labor legislativa, sino por sus escándalos mediáticos en contra de poblaciones de grupos vulnerados, llámese la población LGBT+ o racializada, pues la congresista manifestó su apoyo a la cadena de restaurantes del Sonora Grill a pesar de las muestras de racismo que estaban ocurriendo dentro de sus instalaciones.

También lee: SLP elimina la obligatoriedad del cubrebocas desde este lunes

#4 Tiempos

Semana a paso veloz | Apuntes de Jorge Saldaña

Publicado hace

el

APUNTES

Culto Público, hijos de mi domingo a domingo cielito lindo te vengo a ver: Se arrancaron otros siete días al calendario. Como en rueda de la fortuna Ferial, hubo subidas y bajadas. En estos apuntes de viernes, un resumen, de las altas y las bajas, cronología de las que se leen a paso veloz, tanto como los siete amaneceres con sus ocasos. La vida es un suspiro, así que tomen aire y repasemos:

Alegre y fresca mañanita la del domingo pasado… hasta que llegaron las manifestantes a la inauguración del Paseo Himalaya. No querían diálogo, querían reventar el evento. Dijeron ser de la Garita pero el municipio lo duda. ¿Se cruzaron líneas o ya ven “Moros con tranchete”?

El incidente vino a echar más leña a la fogata de indirectas y muy directas acusaciones y fake news que se lanzan en vaivén entre palacios. Hay quien dice que el pleito no es pleito de jefes, sino de acomedidos: esos que, por ganarse puntos, atacan por la libre y sólo enrarecen el aire. Yo coincido.

El domingo se convirtió en lunes (como casi siempre) Anuncian helicóptero para reforzar seguridad. La UASLP vuelve a sus actividades justo cuando se ventila demanda mercantil contra la empresa que le rentó fallidamente el terreno de Lomas. Hay optimismo: la empresa está rendida y sin un peso para las fianzas. El pronóstico es que pronto vuelva el terreno a posesión universitaria.

No se acaba el día y el gobernador da cifras de homicidios más positivos que los que soltó INEGI: de más de 120 al mes que se registraban al principio de la administración, bajaron a 12-17. Ah bueno. Y hablando de cifras y memoria, cierra “Épocas” y se abre el debate sobre reubicar antros. Lo quieren mandar a la periferia; ya le dicen “Antrópolis”, pero por ahora, el tema está en el terreno de las ideas. Pura música, pero sin lugar para la fiesta.

Mientras tanto, en Seduvop se quejan: les robaron postes y cableado de la Vía Alterna. Tic tac… el gobernador prometió entregarla antes de que termine agosto. El tiempo se agota y los robos no ayudan.

Aparece el refrito de un viejo caso y circula como borrego: el del policía de la era de Nava detenido por abuso de autoridad. Hubo quien quiso colgarle el muertito a la actual administración. No son gajes del oficio, son oficiosos haciendo gajes.

Entre tanto y por si andábamos con el pendiente, Salud avisa: 2 de cada 10 embarazos son de adolescentes y acota que no es un aumento inusual, es decir, la calentura de la juventud potosina sigue en sus rangos.

En la agenda federal, Sheinbaum anuncia nuevo titular de la UIF. Al ex titular le encomienda encabezar los trabajos rumbo a la reforma electoral.

Menos pluris y menos gasto al sistema de partidos parecen ser la columna vertebral de la reforma. No a todos los partidos les gusta la idea. Les duele poder perder curules y sobre todo dinero.

Otros que andaban adoloridos fueron una pareja de adultos mayores de Rioverde que salieron a buscar una farmacia y terminaron en el Estado de México. Sólo fue el susto: se perdieron en el camino. (Las medicinas eran para la memoria).

En el altiplano el gobernador Gallardo continúa con sus programas sociales y es tiempo de repartir mochilas, zapatos y útiles para el regreso a clases que ya vienen.

En el reparto de zapatos, también hubo zapatazos: de regreso a la capital el gobernador acusa al alcalde Galindo de financiar panfletos y medios patito. El primer mandatario tronó cuando le mencionaron la versión del supuesto “búnker” desmantelado. Inventan puro mugrero -dijo- e insistió en que la detención en el Club de Golf se trató de un asunto doméstico.

El alcalde revira de inmediato: con un “yo no fui” ni ordeno esas cosas. Lo dijeron en público y seguro se lo pudieron decir cara a cara en la sesión de la Comisión Urbana Metropolitana donde tuvieron que encontrarse. Ahí hubo saludos, abrazo y foto. Los pleitos se quedaron afuera.

En Soledad, avanza el operativo “escuela segura” que cuida que no desmantelen recintos escolares en época vacacional. En la capital, Galindo arranca obra en Mártires de la Revolución. Mártires, también, algunos taxistas que juran que la SCT los quiso obligar a afiliarse al Verde con todo y familia. Nadie muestra pruebas. Mientras, la Secretaría anuncia transporte gratis para la Fenapo y QR en los taxis para quejarse si dan mal servicio.

Llega el Eurocopter N260WH: nuevo, pero modelo 2017 y todavía con placas gringas

. ¿Helicóptero chocolate o ya legalizado?

Legalizados o nacionales, son miles de carros y camiones (todas las rutas de transporte urbano lo usan a diario) los que pasan por el puente de Avenida Universidad, que tras años de cero mantenimiento ya presenta fallas estructurales. Se atenderá pronto, prometió el ayuntamiento y avisa que no hay riesgo en lo inmediato.

En la Sierra de San Miguelito, rescatan a un perro pero la historia no acaba: se habla de un posible envenenamiento de canes en esa zona.

Casi mitad de semana y visita Luisa María Alcalde a San Luis. Dice que sí a coaliciones… pero bajo principios. Gallardo recoge el guiño al día siguiente: sí al diálogo, y deja abierta la ventana a la futura alianza porque -dijo- no hay soberbia. Su partido, en cambio, publica encuesta triunfalista presumiendo casi un “dos a uno”. El mensaje de calma, y de bajar la velocidad al tema electoral les entró por un oído y les salió por algún otro orificio.

Mientras se publicaba la contradicción entre el jefe del partido y el gobernador, Gallardo entregó la prolongación de Avenida Salk: 5 km, 4 carriles, conecta desde Circuito Potosí hasta el eje 122. El mandatario la recorrió pedaleando su bicicleta. En el Senado, Lily Téllez pide renuncia de Adán Augusto y en Tabasco arde el debate.

De regreso a San Luis, el caso Peñasco: la Fiscalía confirma que se atenderá como feminicidio. No podría ser de otra manera, fueron tres mujeres asesinadas y una menor herida. Resultados son los que andan ausentes.

Y desde EU presionan por lo mismo: sigue desaparecido Jonathan Brown, norteamericano radicado en SLP. ¿Para cuándo siquiera una pista? Fiscal, could you take the call?

Arranca el operativo “Fenapo Segura”: patrullas, helicóptero y 600 millones para seguridad. Una ausencia es evidente: ni un policía capitalino fue convocado. En otras palabras a Galindo no lo invitaron a la fiesta y cuando es así, pues es mejor ni aparecerse. ¿Policías de Soledad actuando en territorio capitalino? ¿Qué pasó con ese respetillo? Dice el clásico.

Sobre respeto justamente escribió Andy López Beltrán, que está en otra olla caliente, defendió su viaje a Japón y acusa linchamiento conservador. El pleito entre el hijo del expresidente y Luisa María, cada vez es más notorio.

El mismo día advertimos sobre Idealz, patrocinador de la Fenapo: rifa de grandes premios con esquema sospechosamente parecido al de una empresa fraudulenta. Demasiado bueno para ser verdad. Claro, los boletos Fenapo son gratis… pero sólo al principio. Si la gente se engancha será bajo su propio riesgo. Cautela. Las variantes de la estafa Ponzi al principio dan rendimiento y seguro entregarán los premios, el problema viene cuando se vuelve insostenible. Las finanzas no son un juego, por cierto Banxico baja tasa a 7.75%.

Luego de mandarse recados con subtexto apenas un par de días antes, Sheinbaum y Gallardo se encuentran en persona en Palacio Nacional junto con otros gobernadores cuatroteístas y revisan IMSS-Bienestar y la consolidación del hospital de Ciudad Valles. ¿Sólo de eso hablaron? Sí, claro. (Otro guiño por favor).

En Soledad, Navarro va por 100 escuelas rehabilitadas. En la capital, Plan de Ayala recibe obras. Sectur pide más presupuesto. Y en el frente moralista, se juntan 6 mil firmas contra concierto de Marilyn Manson… mientras sus fans ya acampan afuera de la Fenapo.

Ufff, semana movidita y hoy viernes, arranca la Fiesta del verano con expectativa de 8 millones de visitantes. Semana de jaloneos, acusaciones, señales, puentes, abrazos políticos, encuestas triunfalistas, helicópteros nuevos, perros salvados y una vuelta más en la rueda de la fortuna. Ojalá la feria sirva para aflojar un poco el nudo (sin albur)… aunque sea con banda, cumbia o rock satánico.

Hasta el lunes.

Yo soy Jorge Saldaña

También lee: La soberbia interrumpe | Apuntes de Jorge Saldaña

Continuar leyendo

Destacadas

Promueven alfabetización en lengua indígena a adultos mayores de SLP

Publicado hace

el

La titular del Indepi indicó que con el IEEA, se promueve la lectura y escritura a este sector poblacional en su lengua materna

Por: Redacción

El Instituto de Desarrollo Humano y Social de Los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado (Indepi) ha reforzado los esfuerzos para reducir el rezago educativo entre adultos mayores indígenas mediante un programa de alfabetización con enfoque intercultural, en colaboración con el Instituto Estatal de Educación para Adultos (IEEA).

Bernarda Reyes, titular del Indepli, explicó que se mantiene una revisión mensual del avance del programa, con acompañamiento directo en comunidades por parte de los directores municipales de asuntos indígenas. A través de este trabajo conjunto, se promueve la alfabetización en lengua materna con materiales didácticos adecuados, para garantizar un aprendizaje significativo.

“Quienes dan la asistencia educativa deben hablar la lengua originaria del territorio, eso permite que haya confianza, empatía y comprensión”, señaló Reyes.

La funcionaria destacó que el objetivo no es sólo ofrecer certificados de alfabetización, sino lograr que las personas adultas mayores realmente adquieran los conocimientos necesarios para leer y escribir con comprensión, en su lengua y en español.

Aunque no se ofrecieron cifras precisas sobre municipios o diferencias entre hombres y mujeres, Reyes reconoció que el rezago educativo es generalizado entre adultos mayores indígenas. El dato específico será consultado directamente con el IEEA, pero se prevé que próximamente se integren también las áreas municipales de atención a personas mayores para brindar un acompañamiento más integral

.

El enfoque del Indepli es interinstitucional: involucra al IEEA, a los directores municipales de asuntos indígenas y también a las áreas de adultos mayores en los municipios. Esto busca que la alfabetización no sea un esfuerzo aislado ni estrictamente académico, sino que se complemente con actividades lúdicas, culturales y comunitarias que incentiven la participación.

Como parte de estos esfuerzos, el próximo sábado se celebrará en Matlapa el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Este evento reunirá a instituciones como el IEEA, Conafe, Educación Indígena y el Instituto de Lenguas Indígenas para mostrar los avances del trabajo educativo intercultural, además de promover la cultura y tradiciones de los pueblos originarios.

La titular del Indepli reiteró la invitación a las comunidades a sumarse, participar y hacer visibles sus saberes, lenguas y expresiones culturales.

También lee: En seis años, solo hay una condena por abuso sexual infantil en SLP

Continuar leyendo

Destacadas

Sectur anuncia convocatoria para integrar “Barrios Mágicos” en 2026

Publicado hace

el

La secretaria Yolanda Cepeda señaló que impulsará nueva categoría turística a nivel nacional, en coordinación con Asetur e INAH

Por: Redacción

Yolanda Josefina Cepeda Echeverría, titular de la Secretaría de Turismo de San Luis Potosí, anunció que el próximo año se abrirá una convocatoria dentro de la Asociación de Secretarios de Turismo de México (Asetur) para integrar una nueva categoría de destinos turísticos conocida como “Barrios Mágicos”.

Detalló que será hasta noviembre de 2026 cuando dicha convocatoria se reabrirá, tanto para esta nueva categoría como para los actuales Pueblos Mágicos.

Por último, la titular señaló que existe una buena colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), lo cual ha permitido avanzar sin contratiempos en varias restauraciones

realizadas en los principales barrios de la capital potosina.

“Hoy agradecemos a ellos este avance, porque lo que queremos hacer es embellecer los Pueblos Mágicos y los Barrios Mágicos. Fue una instrucción federal, ya que se aproxima la primera calificación en clasificación A, B y C, para poder evaluar a los Pueblos Mágicos de todo el estado y del país,”concluyó.

También lee: Gobierno de SLP desarrolló con éxito el Torneo de Box de los Barrios en El Saucito

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados