Destacadas
#InfanciasTrans | ¿Se debe legislar para que menores accedan a tratamientos hormonales en SLP?
El estado ha sido uno de los primeros en garantizar las terapias de reemplazo hormonal gratuitas y las correcciones de identidad sexo genérica, pero ¿qué tan cerca está de contemplar a niñas y niños trans?
Por: Ana G Silva
El 9 de febrero, América Rangel, diputada local en la Ciudad de México por el PAN, presentó una iniciativa que busca prohibir las cirugías y tratamientos hormonales para el cambio de sexo en menores de edad y que quienes realicen estas prácticas a menores de puedan ser sentenciados a prisión de entre dos y siete años. Esta propuesta causó polémica en algunos sectores de la población y colectivos LGBTTTIQAP+ en el país. La Orquesta buscó a diputadas y diputados, activistas por los derechos de las personas trans para conocer su opinión sobre lo ocurrido, pero también con la finalidad de conversar sobre si sería viable legislar sobre la posibilidad de que menores de 18 años tengan derecho a iniciar su transición en San Luis Potosí.
Este medio buscó a los y las congresistas de la Comisión de Salud y Asistencia Social -Yolanda Josefina Cepeda y Emma Idalia Saldaña- y de la Comisión de Derechos Humanos -Gabriela Martínez, Eloy Franklin Sarabia y Emma Idalia Saldaña-, no obstante, se negaron a hablar al respecto o sencillamente no respondieron a la invitación. Solo Lidia Nallely Vargas Hernández, quien pertenece a Morena y está en ambas comisiones, accedió a dar una declaración. La congresista dijo que “si un diputado o diputada la presentará (la reforma para permitir que menores puedan optar por terapias de cambio de sexo) se trabajaría en ello”; agregó que el acceso a terapias y cirugías hormonales en menores son temas complejos, por lo que es necesario su valoración.
La congresista apuntó que San Luis Potosí “sigue siendo un estado muy conservador”, por lo que puede influir en el tema y es necesario incluir en el debate a todos los sectores involucrados, principalmente los padres de familia, especialistas en Derechos Humanos y abogados para los temas relacionados a lo penal.
En lo que respecta a la iniciativa presentada en la Ciudad de México, Vargas Hernández subrayó que las y los diputados tendrán que entrar en la discusión de este tema para ver qué tan viable sería si se toma la decisión de aprobar o no; añadió que la diputada América Rangel, como todos los demás integrantes, están en su derecho de presentar propuestas, sin embargo, se deben realizar mesas de trabajo para que se trabaje, los expertos se incluyan y den sus comentarios.
Lía Fernanda Rodríguez, activista por los derechos de las personas trans y egresada de la licenciatura en Historia de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UASLP, apuntó que lo que en realidad se debe legislar tanto en Ciudad de México como en San Luis Potosí, no es prohibir el acceso a bloqueadores hormonales, tratamientos o cirugías de cambio de sexo, sino que haya acceso a la información sobre estas prácticas, y así aumentar la esperanza de vida de las personas trans, que es de 35 años.
Rodríguez detalló que nunca se han permitido los tratamientos o cirugías en menores de edad para el cambio de sexo, aunque a los adolescentes en Ciudad de México mayores a 16 años pueden realizarlo con el consentimiento de los padres.
Lía detalló que la diputada local de la Ciudad de México mencionó en su exposición de motivos que el 90% de las personas que cambian de sexo se arrepiente, pero esa estadística no tiene cita, por lo que puede referirse a las infancias que se les permite acceder a bloqueadores hormonales que en realidad estos solo dan tiempo de decidir si quieren transicionar o no, pues no te da caracteres secundarios sexuales, sino que bloquean la pubertad, lo que ha sido beneficioso para las personas trans, pues realizar un tratamiento después de la pubertad.
“Cuando alguien decide volver a transicionar al género que te asignaron cuando naciste no es porque la personas no sea trans, sino que el resultado que tuvo no fue el esperado, pero no físicamente, sino con el trato que tiene socialmente con su familia y sus amigos y pierde el apoyo”.
La activista explicó que lo dicho por la diputada América Rangel es un discurso contradictorio de derecha, en el que se discute una ideología de género, la cual no existe, sino que en el caso de las personas trans desde pequeñas saben que no se sienten identificadas con el sexo que se les asigno y forzar a alguien a seguir lo “socialmente correcto” contraviene a lo escrito en la Carta Superior de la Niñez sobre el derecho al desarrollo libre de la peronalidad de los infantes y por tanto nadie debe seguir una identidad que no percibe:
“Sí se debe legislar el acceso a bloqueadores hormonales en menores, pero esto a favor, acompañado por los padres, legislar que las infancias trans sean respaldadas por la ley, porque para hacer la corrección es a partir de los 18, en temas de salud el debate es a quién le pertenece el cuerpo, a la persona o al estado, es como con el aborto, quién debe tomar la decicion”.
Lía detalló que “cuando una persona trans sabe que lo es, se va a hormonar, tenga 12 o 15 o 20 años”, por lo que los activistas buscan que sea seguro o de lo contrario se cae en la clandestinidad, además de que generan los discursos de odio que provocan asesinatos a personas de esta comunidad, discriminación y desigualdad laboral y de estudios.
“Hay que pensar en el futuro, porque hay otra realidad y es que muchas personas trans terminan en el suicidio, debido a que es tanta la disforia (sensación de incomodidad que pueden sentir las personas cuya identidad de género difiere del sexo asignado al nacer) que terminan quitándose la vida porque no se sienten identificados con su cuerpo”.
Al cuestionar sobre si un menor tiene la conciencia de decidir si quiere ser trans, Lía respondió que, basada en la corriente del relativismo, desde su experiencia personal y la empatía, hay minorías que tienen una verdad compartida, en la que no puede afirmar que todas, pero sí la mayoría de las personas trans saben que lo son desde la infancia:
“Cuando tenía 3 años lo sabía, no me gustaba escribir mi nombre, yo quería ir al baño con mis amigas y no con los niños, pero la maestra no me dejaba. Hasta los 12 años en Yahoo Respuestas pregunté y mencioné cómo me sentía, había comentarios religiosos, esos los ignoré, pero alguien me dijo que era trans y después de años de negarlo e intentar ser niño y jugar fut, tener novia, cuando cumplí 16 que tuve el valor de decirlo a mis amigas. Mi vida podría haber cambiado muchísimo si hubiera tenido la información que tengo ahora, a los 12”.
La activista detalló que para poder realizar los tratamientos y trámites legales para el cambio de identidad sexo genérica, existen algunos filtros, el primero es una revisión psicológica antes de tomar la decisión y un seguimiento de vida para que las personas conozcan las consecuencias claras en caso de llevar a cabo el procedimiento.
En cuanto al tema de salud, la activista mencionó que ningún menor de 16 años debe hacerse una transición de cambio de sexo, pues antes de esta edad el cuerpo no tiene la capacidad de recibir las hormonas que generan estos tratamientos, por lo que, resaltó, es necesario el uso del bloqueador hormonal para tener tiempo de decidir, en caso de hacerlo a los 16 con permiso de los padres y después de los 18 de manera libre.
“Es por etapas, como nosotros usamos las etapas tanner, que son el desarrollo sexual del cuerpo, en la segunda etapa empiezan el crecimiento secundario: en las mujeres el crecimiento de senos y en los hombres el crecimiento de vello.
En el tanner tres y cuatro es cuando hay un cambio significativo, a los 12 años LO que sí se puede usar son los bloqueadores hormonales porque te da tiempo de decidir cómo llevarás tu vida y a los 18 años hacerlo”.
EL AVANCE DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS TRANS EN SLP
El 17 de mayo del 2019, Día Mundial contra la Homofobia, Lesbofobia y Transfobia, el Registro Civil en San Luis Potosí modificó su reglamento y ahora cualquier persona goza de la posibilidad de hacer la corrección legal de su identidad sexo genérica. Un día antes también se aprobó el matrimonio igualitario en todo el estado.
Vanessa Hernández, activista de San Luis Potosí, fue una de las primeras personas en San Luis Potosí, que gracias a ese decreto pudo solicitar la corrección de su identidad sexo genérica en su acta de nacimiento.
Una de las desventajas del proceso es que es nuevo y tiene ciertas fallas, por lo que se tienen que implementar protocolos para que sea más ágil, otras de las dificultades es hacer el cambio de identidad en otros documentos importantes como certificados de estudio.
A partir del 13 de julio de 2021, San Luis Potosí se convirtió en la tercera entidad del país en otorgar terapia de reemplazo hormonal de forma gratuita para las personas trans que no cuentan con seguridad social, con ello se ampliará su esperanza de vida, pues existen muchos casos en los que por falta de recursos no pueden acceder a un tratamiento de este tipo y que recurren a automedicarse.
La mayoría de las personas trans, alrededor de un 70 por ciento, tiene una esperanza de vida de 35 a 40 años debido a la automedicación temprana, pues además no todas las personas son candidatas a recibir una terapia, por lo que es importante tener la atención médica gratuita para tener un contexto más amplio acerca del sus cuerpo y sus necesidades, pues automedicarse puede tener consecuencias como trombosis, daños hepático, hígado graso o daños en la hipófisis por un mal manejo de los estrógenos.
LA INICIATIVA EN CDMX
Activistas y expertes en derechos humanos vieron en la propuesta de la diputada panista una posible vía para criminalizar la diversidad de las infancias diversas y coartar su identidad de género. La propuesta ha causado tanta indignación que colectivos se manifestaron a las afueras del Congreso de la Ciudad de México.
El Congreso suspendió su Sesión Ordinaria del martes ante la llegada de manifestantes a las afueras del recinto. Un grupo de activistas de la comunidad transgénero golpeó y pintó las puertas del Palacio Legislativo, también arrojó objetos y rompió los cristales del mismo, pues mencionaban que la propuesta de la diputada panista era discriminatoria.
La clínica Condesa, pionera en el país en el tratamiento para cambio de género, envió un comunicado en el que se detalla que es falso que en la Ciudad de México “se mutile el pene” de los niños trans, como asegura América Rangel y es irresponsable que diga que “se horminiza a más de mil menores”, pues la infancia y la juventud trans que atienden es en compañía de los padres que reciben un seguimiento relacionado con su identidad de género desde un abordaje paido-psiquiatrico y de género.
El Centro Comunitario de Atención a la Diversidad Sexual de la Ciudad de México explicó, a través de sus redes sociales que la iniciativa es alarmista, discriminatoria y violatoria de los derechos de la niñez; agregó que es una propuesta violatoria de derechos y contraria al interés superior de la niñez, suponiendo que las niñas y los niños no merecen el reconocimiento de su identidad ni gozar del libre desarrollo de su personalidad.
Láurel Miranda, especialista en perspectiva de género y derechos humanos, explicó a Infobae que la transición es “única y exclusivamente” de la persona que la realiza, por lo que el continuar con estos discursos e iniciativas de desinformación podrían acarrear un serio retraso en materia de derechos humanos para estas poblaciones.
La activista dijo que la diputada América Rangel es últimamente conocida, ya no tanto por su labor legislativa, sino por sus escándalos mediáticos en contra de poblaciones de grupos vulnerados, llámese la población LGBT+ o racializada, pues la congresista manifestó su apoyo a la cadena de restaurantes del Sonora Grill a pesar de las muestras de racismo que estaban ocurriendo dentro de sus instalaciones.
También lee: SLP elimina la obligatoriedad del cubrebocas desde este lunes
Destacadas
Desfogue de la presa Zimapán incrementa niveles del río Moctezuma
La Conagua informó que el agua llegará a los municipios de Tierra Blanca, Axtla, Tamazunchale, Tanquián y San Vicente
Por: Redacción
Darío Fernando González Castillo, delegado estatal de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), informó que el río Moctezuma se desbordó parcialmente debido al desfogue controlado de la presa Zimapán, el cual se sumará a la creciente generada por las intensas lluvias registradas en los últimos días, situación que representa un riesgo latente para varios municipios de la región Huasteca.
El funcionario explicó que la presa Zimapán, ubicada entre Hidalgo y Querétaro, alcanzó su nivel máximo de almacenamiento con más de mil 562 millones de metros cúbicos de agua, como consecuencia de las fuertes precipitaciones ocurridas en el Estado de México y la Ciudad de México. Ante ello, y tras una reunión con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la dirección nacional de Conagua, se determinó iniciar un desfogue de 360 metros cúbicos por segundo, sumando 60 adicionales por la operación de las turbinas.
González Castillo señaló que el agua liberada ya llegó a la estación hidrométrica de Tierra Blanca, avanzando hacia Tamazunchale, Tanquián, San Vicente y otras zonas bajas donde se mantiene vigilancia permanente.
“Estuvimos conteniendo lo más posible, pero la presa llegó a su límite. Este desfogue se suma a los escurrimientos naturales que ya traen los ríos de la Huasteca, por eso el riesgo es mayor”, explicó el delegado.
Aclaró además que, aunque se ha hablado del río Axtla, este no recibe directamente el flujo del embalse; sin embargo, el aumento del nivel del Moctezuma impide el desagüe natural del Axtla, lo que provoca anegaciones y una acumulación de agua hacia comunidades como Huichihuayán y Matlapa.
“En Matlapa, tan solo en una noche, tuvimos una precipitación de 250 milímetros, lo que equivale a tres meses de lluvia en un solo día”, detalló.
El delegado subrayó que Conagua mantiene comunicación constante con los alcaldes de los municipios afectados, y pidió a la población seguir los reportes oficiales y evitar zonas cercanas a ríos y arroyos.
“Agradecemos el agua, porque en tiempos de sequía hace falta, pero este año ha sido totalmente atípico”, concluyó.
También lee: Continúa la asistencia a comunidades afectadas por lluvias en la Huasteca
Destacadas
Sin reportes de violencia directa contra sacerdotes en SLP: Arquidiócesis y SSPC
Aunque se han registrado actos de intimidación en zonas rurales, no se han reportado agresiones graves contra personal eclesiástico
Por: Redacción
El vocero de la Arquidiócesis de San Luis Potosí, Tomás Cruz Perales, informó que, hasta la fecha, no se han recibido reportes de atentados o hechos delictivos contra sacerdotes o personal de iglesias en el estado.
Sin embargo, señaló que en algunas zonas rurales, algunos sacerdotes han sido víctimas de actos de intimidación, en los que personas los detienen para cuestionarlos sobre sus actividades o su identidad, sin que estos incidentes hayan escalado a mayores agresiones.
Cruz Perales indicó que las regiones consideradas de mayor riesgo son aquellas que colindan con Zacatecas y ciertos puntos de la zona Huasteca, aunque recalcó que los casos mencionados no han pasado de simples encuentros intimidantes.
“La gente, en general, ha respetado al personal eclesiástico; no ha habido agresiones ni cuestionamientos mayores”, expresó el vocero.
Por su parte, el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) de San Luis Potosí, Jesús Juárez Hernández
, confirmó que no existen reportes formales de violencia contra miembros de la Iglesia, aunque sí han identificado casos aislados de robo de pertenencias o intentos de extorsión.El funcionario señaló que, cuando ocurre algún incidente de este tipo, es la propia Iglesia la que se comunica con las autoridades para solicitar apoyo. Además, precisó que no solo Zacatecas es considerado una zona de riesgo, sino también otros estados fronterizos como Nuevo León, Guanajuato y Veracruz, donde se ha detectado la presencia de fuerzas de seguridad debido a situaciones de riesgo.
“Los cuerpos de seguridad están en total disposición para atender cualquier situación que ponga en riesgo al personal eclesiástico o la comunidad”, concluyó Juárez Hernández.
También lee: Gobierno Municipal e Iniciativa Privada ponen en marcha Campaña Rosa 2025
Destacadas
Agresor de Hope queda en libertad tras pagar 4 bultos de croquetas
Aunque golpearon y quemaron viva a la perrita, los otros dos acusados buscan el mismo beneficio judicial
Por: Redacción
A casi seis meses del brutal ataque que sufrió Hope —una perrita rociada con gasolina y quemada viva en abril pasado—, la Asociación Protectora de Animales Huella Amiga A.C. informó que uno de los agresores logró su liberación tras ofrecer una “reparación del daño” de apenas dos mil 500 pesos por la cremación del animal y cuatro bultos de croquetas de 10 kilos.
El acuerdo fue aceptado por la jueza, pese a la oposición de la organización y de los tutores de Hope (antes llamada Greta). Además, se estableció que el responsable deberá acudir a terapia psicológica una vez al mes por seis meses y firmar de forma mensual para garantizar la “no repetición del delito”.
“Hicimos uso de la voz y manifestamos nuestra postura de no aceptar las propuestas, más sin embargo la juez no lo aceptó”, señaló la asociación en su publicación.
Respecto a los otros dos agresores, uno se presentó con defensa particular y el otro con abogado de oficio; ambos solicitaron también la suspensión del proceso, ofreciendo dividir el costo de la cremación, entregar seis bultos de croquetas en un lapso de seis meses y acudir a atención psicológica.
La jueza fijó la audiencia intermedia para el 5 de enero de 2026, aunque Huella Amiga advirtió que, antes de esa fecha, los acusados podrían volver a solicitar la suspensión del procedimiento y quedar en libertad total, “ya que la ley actual lo permite”.
“Seguiremos luchando para avanzar hasta donde la ley actual lo permita. Confíen en que no desistiremos”, reafirmó la asociación.
La organización recordó que en 2021 se aprobó en el Congreso de San Luis Potosí el aumento de la pena por maltrato animal hasta 5 años de cárcel, sin embargo, ninguna persona ha sido encarcelada por este delito en el estado.
Por ello, reiteraron el llamado a apoyar la iniciativa #LeyHope, que busca impedir que este tipo de agresores puedan evadir la cárcel mediante acuerdos económicos o “reparaciones del daño”.
También lee: Caso Hope: la primera audiencia que podría llevar a un agresor animal a prisión en SLP
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online