Estado
“Hogares potosinos tienen poco acceso a la tecnología”: Inegi
San Luis Potosí está por debajo de la media nacional en cuanto a acceso a internet, telefonía móvil y televisores
Por: Itzel Márquez
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó su Encuesta sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (Endutih), en la cual, San Luis Potosí se ubicó por debajo de los porcentajes nacionales, lo que indica que existe un déficit tecnológico en la entidad, pues por ejemplo solo el 49.8% de los hogares potosinos cuenta con internet, mientras que la media nacional es de 60.6%.
En cuanto a los indicadores que abarca la encuesta, en San Luis Potosí 65.3% de la población usó internet en 2020, mientras que el porcentaje nacional es del 72.0%; además, 49.8% de los hogares potosinos tienen internet, a nivel nacional son 60.6%; 68.5% de quienes radican en el Estado cuentan con un teléfono celular, mientras que en todo México el porcentaje es 75.5%. Sobre las televisiones, 89.6% de los hogares en San Luis Potosí tiene al menos un aparato, pero el porcentaje mexicano está en 91.6%.
A nivel nacional, las entidades que presentaron niveles más altos en el primer rubro que corresponde a uso de internet, son: Nuevo León con 84.5%, Ciudad de México con 84.4%, Baja California 84.3%) y Sonora 82.9%. Mientras que los estados que tuvieron valores inferiores son: Chiapas con 45.9%, Oaxaca con 55.0% y Veracruz con un 58.9%.
Según la Endutih, en México 84.1 millones de personas usan internet, lo cual representa el 72.0% de la población de seis años o más, un aumento de 1.9 puntos porcentuales en comparación con 2019; además, estos usuarios se dividen en 71.3% mujeres y 72.7% hombres de seis años o más; 78.3% en áreas urbanas y 50.4% en zonas rurales.
Hablando del segundo indicador correspondiente a los hogares que tienen internet, quienes presentaron porcentajes más altos fueron: Ciudad de México con 80.5%, Sonora con 79.5%, Nuevo León con 78.8% y Baja California con 75.8%; en cuanto a los estados con cifras más bajas se encuentran: Chiapas con 27.3%, Oaxaca con 40.0% y Tabasco con 45.2%.
En el uso de telefonía celular, los estados con mejores números fueron: Sonora con 87.0%, Baja California Sur con 85.9%, Baja California con 84.9% y Nuevo León con 84.4%, mientras que los estados que tuvieron los valores más bajos fueron Chiapas con 55.7%, Oaxaca con 62.6% y Guerrero con 65.7%.
En México durante 2020 existían 88.2 millones de personas con un teléfono celular en su poder, lo cual corresponde al 75.5% de la población de seis años y más, un aumento de 1.7 millones de usuarios respecto a 2019.
Sobre la distribución de hogares con televisión a nivel nacional, los estados con los porcentajes más elevados fueron: Coahuila con 95.8%, Ciudad de México con 95.8%, Nuevo León con 95.7% y Aguascalientes con 95.6%. Es así que los estados que tuvieron las menores proporciones fueron Oaxaca con 76.2%, Chiapas con 77.6% y Guerrero con 84.0%.
Tomando en cuenta los datos a nivel nacional, 36.0 millones de hogares, equivalente al 76.6% tienen por lo menos un televisor digital, 0.1% menos en relación con 2019, mientras tanto, 71.5 millones de personas utilizan señal de televisión abierta, esto equivale al 61.2% de la población de seis años o más.
Lee también: “Si gobierno de SLP no puede con seguridad que contrate a quien sí”: Arzobispado
Estado
Congreso fortalece protección para personas que intervienen en un proceso penal
La autoridad se encontrará facultada para individualizar las sanciones de conformidad con la gravedad de la infracción
Por: Redacción
A propuesta de la diputada Leticia Vázquez Hernández, el Congreso del Estado aprobó la reforma al artículo 50, de la Ley para la Protección de Personas que Intervienen en el Proceso Penal en el Estado de San Luis Potosí, en relación a la multa por desacato de la medida de protección ordenada.
Se indica que con esta modificación, se establece un parámetro mínimo y máximo de la multa que se podrá aplicar a la persona que, correspondiéndole acatar la medida de protección acordada a favor de víctimas, testigos y demás sujetos procesales, no le dé cabal cumplimiento, cuya sanción será prisión de tres meses a un año y multa de cien a quinientas Unidades de Media y Actualización.
Esto, debido a que la ley establecía una multa inflexible y fija por un monto de 500 UMAS, por lo cual, los infractores tendrían pleno conocimiento que la gravedad del ilícito no tiene relevancia porque serán juzgados de la misma manera si reinciden, si hay violencia, si se tuvo la intención y la conciencia para la comisión del mismo, por lo cual es necesario fijar un mínimo de 100 UMAS para la multa establecida.
Por ello, la importancia de establecer un mínimo y un máximo de la misma, porque con base en ese parámetro, la autoridad se encontrará facultada para individualizar las sanciones de conformidad con la gravedad de la infracción, la capacidad económica del infractor, la reincidencia o cualquier otro elemento del que pueda inferirse la levedad o la gravedad del hecho infractor.
Destacadas
Ricardo Gallardo posiciona a SLP en la Agenda de Movilidad 2030
Se anunció la próxima incorporación de unidades eléctricas en la Huasteca para seguir modernizando el transporte
Por: Redacción
Ricardo Gallardo Cardona colocó a San Luis Potosí como referente nacional e internacional en movilidad sustentable durante su participación en el 16º Congreso Internacional de Transporte reconociendo sus avances en políticas públicas que integran innovación, equidad y sustentabilidad.
Uno de los logros más destacados fue MetroRed, el primer sistema de transporte público totalmente gratuito del país. El modelo potosino fue señalado por expertos como ejemplo a seguir por su eficiencia y compromiso social.
Además, se anunció la próxima incorporación de unidades eléctricas en la Huasteca, como parte de una estrategia para seguir modernizando el transporte con una visión incluyente y respetuosa con el medio ambiente.
Destacadas
Villa de Pozos impulsa desarrollo urbana con Insus e Inrevis
Se trabaja en la regularización de predios para que las familias puedan acceder a programas de vivienda
Por: Redacción
El Gobierno Municipal de Villa de Pozos, trabaja en estrecha coordinación con el Instituto Nacional del Suelo Sustentable (INSUS) y el Instituto de Regularización y Vivienda Social del Estado de San Luis Potosí (INREVIS), con el propósito principal de impulsar acciones concretas en materia de regularización del suelo y desarrollo urbano sostenible.
Teresa Rivera destacó que esta colaboración estratégica busca dar respuesta inmediata al rezago social y urbano que por décadas ha afectado a numerosas predios de la demarcación y con ello brindar certeza jurídica sobre la tenencia de la tierra.
Asimismo, dijo que se trabaja en la regularización de predios para que las familias puedan acceder a programas de vivienda, gracias a esta sinergia se avanza en la regularización de asentamientos como el Mesón y El Pueblito.
Finalmente, Teresa Rivera Acevedo reiteró el compromiso de su administración con la justicia social y el desarrollo equitativo de Villa de Pozos. Aseguró que continuará gestionando recursos y fortaleciendo alianzas que permitan atender el rezago histórico, fomentar la inclusión y transformar positivamente el entorno de miles de familias potosinas.
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online