abril 15, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

Historias de neurosis (Parte II)

Publicado hace

el

La Orquesta presenta las anécdotas del Movimiento Buena Voluntad 24 Horas, una comunidad de autoayuda para personas con problemas emocionales en la capital potosina

Por: Bernardo Vera

El término neurosis fue acuñado por William Cullen en 1769, para definir a la disciplina encargada del estudio de los trastornos de los nervios.

Con el paso del tiempo, la comunidad científica intentó delimitar los alcances de este campo de estudio, y en 1980, el DSM-III (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, por sus siglas en inglés) lo definía como:

“Un trastorno mental donde la alteración predominante consiste en un grupo de síntomas que es perturbador, inaceptable y ego-distónico. En los pacientes con neurosis el examen de la realidad se encuentra casi intacto y la conducta no infringe activamente las reglas sociales grupales”.

La actualización del propio DSM-III-R publicada en 1987, sustituyó el concepto de ‘neurosis’ por el de ‘trastornos’.

Pese a ello, la palabra neurosis para los integrantes del Movimiento Buena Voluntad 24 Horas de Neuróticos Anónimos, más que un término clínico, se vuelve un símbolo de identidad. Es así que los miembros del Movimiento crean un sentido de pertenencia, volviéndose más unidos y creando comunidad entre ellos.

Fernando, así como casi todos los integrantes del Movimiento mencionados en la pasada edición, cumplen un rol de funcionamiento dentro del grupo, que ellos llaman servicios.

Él es el servidor encargado de abrir juntas o proponer horarios, crear comités dentro del grupo y designar a personas para recibir a integrantes nuevos. Parte de su servicio es informar oportunamente de las actividades que se realizan, así como de las reglas que se deben cumplir al interior del mismo.

Y es que como cualquier grupo, se sostiene bajo una serie de normas, y el Movimiento no es la excepción.

No hacemos parejas, y se respetan las parejas que ya llegan formadas. Entre familiares y conocidos no nos escuchamos cuando estamos en la tribuna, para no interferir, y para que sintiera una plena libertad”, mencionó, y agrega que la persona que llega es libre de quedarse a escuchar la reunión o acudir en otro momento.

“En mi caso, yo traía como muchas ganas de hablar, y aquí me sugirieron escuchar un poquito, para ver si el grupo me podía ayudar. Ya después empecé a atreverme a hablar en tribuna. También hay compañeros o compañeras que no quieren hablar inmediatamente, y es respetable. Es cuando uno se siente listo o con la confianza de empezar a decir cómo se siente”.

Jocelyn recordó que su madre forma parte del Movimiento en San Luis desde hace mucho tiempo, por lo que está familiarizada con los servicios de guardería y “Neura Teen”, una sala de autoayuda para menores de 14 años. Pero también, tiene muy claro los acuerdos para no coincidir en las mismas juntas con su mamá. 

Al ser familiares, no me puede escuchar como cualquier otra compañera; no puedo escucharla a ella, ni ella a mí. Nunca nadie ha venido a decir ‘tu mamá dijo tal’ o a ella nadie le ha dicho. Tenemos plena libertad de hablar de lo que queramos”.

Otros servicios que ofrecen son el de Casa Hogar, y los encuentros con integrantes de este Movimiento a nivel nacional, con quienes comparten experiencias de vida y conocimientos sobre su enfermedad desde campos de la medicina hasta la religión.

Marcos me refiere que se trata de una terapia “de puertas abiertas”, y profundiza en el aspecto de la buena voluntad –tal como signa su nombre–.

“Aquí una de nuestras máximas es tener el deseo de alcanzar, la tranquilidad; pero más que estar libre, respetar. El respeto a la religión en la que tú creas, porque aquí independientemente de la religión en la que tú creas lo más importante es atender cómo te estás sintiendo. Aquí precisamente no hablamos de política, para no acrecentar diferencias ideológicas, ese tipo de cosas las dejamos fuera, porque lo que nos interesa es que la persona se pueda sentir bien, y eso es entrando un poco más a la parte del sufrimiento”.

Marcos está interesado en romper el estigma de otros sitios: no son un anexo, ni una cárcel; si la persona quiere entrar será bien recibido, y si se va, es libre de hacerlo.

Continuará…

También lee: Historias de neurosis (Parte I)

Destacadas

Negligencia, clínica sin permisos y fuga: esto se sabe del caso de aborto en SLP

Publicado hace

el

Autoridades manifestaron que la mujer tenía más de 12 semanas de embarazo y aún no han dado con el paradero del médico

Por: Redacción

Una joven mujer perdió la vida tras someterse a un procedimiento médico en un consultorio clandestino ubicado en la colonia Fovissste de la capital potosina. La Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí (FGESLP) confirmó que el lugar operaba sin autorización, el médico no era especialista y que la víctima presentaba más de 12 semanas de embarazo.

María Manuela García Cázares, titular de la FGESLP, detalló que la víctima acudió al lugar junto a su esposo y su suegra para practicarse un aborto. Sin embargo, el médico —un profesional sin especialidad en ginecología— abandonó la intervención a la mitad, dejando a la paciente al cuidado de una mujer que fungía como su asistente.

“La necropsia confirmó que dentro del útero de la víctima aún se encontraban la placenta y restos del feto”, explicó García Cázares, quien además confirmó que el consultorio fue clausurado y que se trataba de una instalación clandestina que no cumplía con los requisitos legales ni sanitarios.

Los hechos ocurrieron el pasado viernes. La mujer fue localizada sin vida dentro de una camioneta estacionada frente al consultorio, donde familiares intentaban trasladarla de urgencia al hospital. Paramédicos municipales confirmaron su fallecimiento al llegar al lugar.

La Fiscalía judicializó a la mujer asistente del médico, cuya audiencia se lleva a cabo este lunes. El médico permanece prófugo y es buscado por las autoridades.

“El procedimiento fue mal ejecutado, por alguien sin la preparación adecuada y en condiciones totalmente irregulares”, sentenció la fiscal García Cázares.

También lee: Sospechan de negligencia médica por muerte de mujer en Fovisste

Continuar leyendo

Destacadas

SSPC estatal “blinda” la Huasteca

Publicado hace

el

La corporación estatal efectuó operativos de vigilancia tras presuntos reportes de balaceras en la zona, además de detectar ataques a cámaras del C4 de Valles

Por: Redacción

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado, informa que intensificó sus operativos de vigilancia a raíz de diversos reportes que señalaban la presencia de sujetos armados. Además de que en diversos sectores se registraron detonaciones por arma de fuego desde la mañana de este lunes.

Aunado a ello, se confirma que este lunes, se registraron daños en contra de infraestructura de videovigilancia perteneciente al Centro de Control, Comando, Comunicación y Cómputo (C4) en los siguientes puntos:

• Acceso al Ejido Chantol,
• Altura de la planta embotelladora,
• Zona del Rancho Martell, en la salida hacia Valles–Mante.

Los equipos dañados corresponden a las cajas de monitoreo del sistema de cámaras y postes de soporte. Las personas responsables fueron captadas previamente por las propias cámaras, desplazándose a bordo de un vehículo tipo Jetta color arena, un camión de plataforma y varias motocicletas.

Es importante señalar que este incidente no dejó personas lesionadas, ni representó un ataque dirigido contra la población civil.

La Guardia Civil Estatal ha desplegado un operativo de verificación y recabado de datos, manteniéndose atenta para salvaguardar la integridad de la infraestructura pública y la tranquilidad de la población, por lo que se exhorta a mantener la calma, no caer en pánico ni en difusión de información falsa, cualquier novedad se estará reportando por las vías oficiales e institucionales.

De acuerdo a información publicada en medios de la región, uno de los principales escenarios de los hechos violentos fue la avenida Pedro Antonio de los Santos, donde vecinos reportaron ráfagas de arma de fuego y presencia de sujetos armados.

También lee: Sospechan de negligencia médica por muerte de mujer en Fovisste 

Continuar leyendo

Ayuntamiento de SLP

2025, año de proyectos en turismo y movilidad para el Centro Histórico

Publicado hace

el

El Ayuntamiento de la capital potosina implementará la segunda etapa del Centro Histórico Inclusivo, la Policía Turística y la Zona 30

Por Bernardo Vera

Luego de ponerse en marcha el proyecto para crear un Centro Histórico Inclusivo, a través de la Ruta de Accesibilidad en la capital de San Luis Potosí, el gobierno municipal proyecta nuevas iniciativas enfocadas al turismo y la movilidad en este primer cuadro.

Enrique Galindo Ceballos, presidente municipal de San Luis Potosí, dio a conocer que luego de esta primera etapa inaugurada el pasado viernes, habrá una segunda etapa para ampliar las calles del Centro Histórico con guías podotáctiles, así como indicadores de las calles y avenidas con relieve en braille. Esta segunda etapa, mencionó, bpodría concluirse este año, entre preparar el proyecto, se licita y ejecuta.

La segunda etapa de la guia podotáctil ahorita va más allá de Julián de Los Reyes; queremos que llegue a toda la zona peatonal, hasta la zona de los huaracheros. Hacia el otro lado, queremos que llegue a toda la C alzada de Guadalupe; hoy está en Zaragoza, pero puede llegar hasta allá. Hacia Fundadores hay más complejidad, pero sí podemos llegar hasta Independencia, por la banqueta en Carranza, por los Arcos Ipiña. Es decir, al momento son nueve manzanas intervenidas; le siguen otras seis u ocho manzanas”, expuso el alcalde capitalino.

Juan Antonio de Jesús Villa Gutiérrez, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Ayuntamiento de San Luis Potosí (SSPC) indicó que otra de las propuestas es la Policía Turística, que contará con adiestramiento y capacitación en diferentes idiomas la cual reconoció ha avanzado de forma lenta pero esperan poder cerrarla antes de culminar este año.

“Vamos un poco lentos pero vamos avanzando, pero estamos en el proceso de que se incorporen a la Academia. Falta sacar la convocatoria y sobre eso, proyectarla para finales de este año”

En el caso de la “Zona 30”, un proyecto que permitirá el acceso de transportes a una velocidad no mayor a 30 kilómetros por hora, señaló que esta iniciativa depende del Reglamento de Tránsito, que actualmente se socializa con la SSPC, el Ayuntamiento de la capital y representantes de la organización civil. 

También lee: Ayuntamiento inaugura la Ruta de Accesibilidad en el Centro Histórico

Continuar leyendo

Opinión

La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 244 0971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Daniel Rocha

Santiago Herrera Robles

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados