Destacadas
Historias de neurosis (Parte I)

La Orquesta presenta las anécdotas del Movimiento Buena Voluntad 24 Horas, una comunidad de autoayuda para personas con problemas emocionales en la capital potosina
Por: Bernardo Vera
Cuando el camión de la ruta 20 cambió su ruta, dejó de pasar por Pedro Moreno, frente a la Torres Bodet, para circular ahora por Damián Carmona y doblar en la calle de Julián de los Reyes. Un cambio insignificante, si se toma en cuenta que cumplía el mismo objetivo de trasladarse desde el Centro Histórico de la capital potosina hacia el poniente de la ciudad, pero que a mis escasos quince años me hizo notar un detalle revelador.
La figura de un hombre con un semblante angustiado, descubierto de cabeza y pies, a punto de flaquear en su intento por sostener sobre sus espaldas una esfera que parece superarle en tamaño y peso. En la enorme pelota se inscriben las palabras:
“Ira, Celos, Tristeza, Angustia, Miedo”
Dicha estampa, plasmada en el muro de una casa sobre Julián de los Reyes, justo antes de su cruce con Reforma era visible desde el asiento derecho del camión mientras esperaba el cambio del semáforo a verde.
Muchos años después, el mismo hombre sigue ahí. Su semblante no ha cambiado ni el peso de la carga a su espalda –tal vez el color de su ropa–. Pero ahora me dispongo a cruzar la entrada de madera, conocer las historias dentro de esa casa y saber por qué nadie parece ayudar a ese hombre en la pared.
Ahí me entero: tiene una enfermedad. Neurosis.
Para el Movimiento Buena Voluntad 24 Horas de Neuróticos Anónimos, la neurosis es una enfermedad: comprende un grupo de trastornos emocionales que afectan al ser humano y les impide relacionarse con otras personas de manera cotidiana. Para ellos, la neurosis no tiene cura, y todas las personas somos propensas a padecer esta enfermedad. Pero sí hay un tratamiento. Y ellos son una opción.
El primero en recibirme es Fernando. Maestro de profesión y quien, tras una ruptura sentimental, comenzó a experimentar sentimientos de soledad y abandono.
Estas emociones afectaron su trabajo, al grado que no podía concentrarse en sus planeaciones. Sus alumnos notaban su falta de entusiasmo, sus retardos fueron más constantes e injustificados; pero también, aislándose cada vez más de su familia y amigos.
“Yo ya sabía dónde estaba el grupo. Creo que desde chiquito, porque yo acostumbro mucho venir aquí al centro; desde niño me llamaba mucho la atención el monito que está aquí afuera, de la persona cargando el mundo. Y yo tenía mis mis juicios: ‘nunca voy a ir ahí, ha de estar bien gacho, han de estar como amarrados con camisa de fuerza’ o algo así, con muchos estereotipos que yo tenía en mi cabeza”.
Con más edad, Fernando redescubrió el Movimiento, a través de una entrevista que vio en televisión. Ahí se dio cuenta que es un grupo con presencia en diferentes estados de la República y de otros países. Entonces, decidió acudir, y en ese recibimiento perdió estereotipos y ganó confianza
“Cuando pedí información, yo me esperaba algo como lo que te comentaba. Un ambiente muy hostil, muy deprimente. Imaginaba que el piso era de tierra, o sea, como una cantina. Pero llegué y me gustó mucho. El grupo limpio, el compañero que me dio la información sonriente. Se fue mi primera impresión”.
Fernando me contó que en su primera reunión, un compañero habló entre lágrimas de los problemas con su pareja. Fernando se identificó con él, se abrazaron y se dirigió a él con una sonrisa cálida. Era la paz que Fernando necesitaba, y por eso continuó yendo a sus reuniones.
“Ahorita ya no doy clases, pero en su momento pude retomar mis clases, pensar un poquito más en mis alumnos, en mi casa. Hace mucho que mi mamá no me ve llorar“.
Jocelyn es otra de las integrantes que decidió compartirme su experiencia en el Movimiento Buena Voluntad. Ella, acudió inicialmente con la psicóloga de su secundaria, quien le ayudó a identificar rasgos de estrés y ansiedad a la hora de hacer actividades en su salón de clase. Pero sentía que la terapia no era suficiente, y necesitaba algo más.
“Yo conozco el movimiento desde que era muy pequeña. Contamos con el servicio de guardería y yo venía al grupo con mi mamá desde chiquita y paso a la sala de adultos a la edad de 14 años. Ya estaba un poco familiarizada con el ambiente físico. Sin embargo cuando llegué, aunque venía muy mal, dije ‘ay, son puros señores’ pero a través de estar aquí este y de empezar a hablar y de escucharlos, yo me di cuenta que no importaba que fueran señores o señoras. Yo me sentía exactamente igual que ellos, eso es algo que me movió mucho, los escuché y me sentí muy identificada”.
La neurosis, según Jocelyn, es una enfermedad que no respeta edad, condición social, sexo, religión o ideología; puede darle a cualquiera. Por eso, aunque al principio se sintió intimidada con su corta edad, sus compañeros exponían sus historias de manera tan abierta y sin juzgar.
Marcos es otro de los integrantes de este movimiento. Aunque es originario de otra ciudad, ha radicado en San Luis Potosí desde hace mucho tiempo. A su llegada a la capital potosina, experimentó emociones como la frustración, ira y el miedo, particularmente al tener que cambiar de trabajo y en situaciones con su familia.
Él experimentó los mismos estigmas al conocer el movimiento, sin embargo, tras dudar de ese sujeto cargando el mundo en la pared, decidió entrar.
“En una ocasión discutí fuertemente con la mamá de mis hijas y no sabía dónde ir. Me acordé de la dirección y me vine para el centro. Me estacioné en la calle de Bolívar, caminó unos pasos y cuando salí a Julián de los Reyes, estaba precisamente el logo de las caritas. No me atreví a entrar porque decía ‘híjole ¿y cómo será ahí adentro?’ Me arrepentí, me di la vuelta a la cuadra y dije ‘sí voy a entrar’. Y fue como yo llegué aquí al grupo”.
Continuará…
También lee: Bolsas de ixtle de Zaragoza, tradición en buenas manos
Destacadas
#AhoritaNoJoven | Vero Rodríguez se descarta como candidata a la capital potosina… por ahora
Dijo que su responsabilidad está en la dirigencia del PAN en SLP y el Senado: “mentiría si dijera que no es una aspiración”, acotó
Por: Redacción
Verónica Rodríguez Hernández se pronunció sobre las voces que la ubican como posible aspirante a la presidencia municipal de San Luis Potosí, y refirió que aunque es una aspiración ambiciosa, por el momento se encuentra enfocada como senadora de la República, así como su recién elección al frente de la dirigencia del Partido Acción Nacional (PAN).
“Mentiría si diría que no es una aspiración de cualquier potosina, llegar a ser alcaldesa de la capital. Sin embargo, hoy estoy muy enfocada en dos grandes responsabilidades, primero como presidenta del partido en San Luis Potosí, cuyo trabajo será caminar las calles y llevar nuestro mensaje a todas las casas. Pero segundo, en la máxima tribuna, en el Senado de la República”.
La dirigente panista dijo que su trabajo en ambas actividades representa un señalamiento contra el oficialismo, por lo que, dijo, se encuentra concentrada en ir contra la destrucción del país promovida por los partidos mayoritarios en los diferentes espacios de representación.
“Mi compromiso es que Acción Nacional siga posicionando los temas y señalando lo que el oficialismo está haciendo mal, porque el oficialismo lo que quiere es destruir al país, y nosotros estamos enfocados en construir lo mejor por nuestro México”.
También lee: Gallardo destapa a Valladares y Sonia Mendoza para la alcaldía capitalina
Destacadas
Gallardo destapa a Valladares y Sonia Mendoza para la alcaldía capitalina
Gallardo indicó que el Partido Verde tiene una baraja amplia de aspirantes: “tenemos más de cinco gallos”
Por: Redacción
El gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, reveló los nombres de quienes podrían contender por la alcaldía de la capital en 2027, destacando al empresario y diputado federal Juan Carlos Valladares y Sonia Mendoza, titular de la Secretaría de Ecología y Gestión de Medio Ambiente (SEGAM) como dos de los perfiles más fuertes del Partido Verde.
“En la capital potosina tenemos grandes cuadros también que quieren participar… Por mencionar nada más uno: el empresario Juan Carlos Valladares está haciendo un trabajo todos los días en la calle, ustedes lo ven, cerca no a la gente”, declaró Gallardo. También mencionó a Mendoza, a quien reconoció como “una gran mujer, muy competitiva”.
El mandatario estatal insistió en que el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) cuenta con una amplia baraja de aspirantes, no solo para la alcaldía sino también para la gubernatura: “Te pudiera mencionar cinco o seis perfiles de primer nivel para la capital potosina y otros cinco o seis para la gubernatura del estado”, dijo.
Además, reiteró que su partido está abierto a alianzas y busca consolidarse como una fuerza política fuerte en San Luis Potosí y en todo México: “Vamos muy fuertes en estados como Quintana Roo, Nuevo León y Querétaro. En 2027, el Partido Verde va a dar muchas sorpresas”.
Finalmente, al ser cuestionado sobre si el actual secretario general de Gobierno podría aparecer en la boleta para la gubernatura, Gallardo respondió: “Cualquiera puede participar”.
También lee: Gobernador confirma salida de titular de Comisión de Búsqueda por razones éticas
Destacadas
Adiós al sueño americano del jitomate: SLP busca mercado en Asia
Donald Trump anunció un 17% de arancel al jitomate mexicano; el jitomate de especialidad (gourmet) sería el más afectado
Por: Redacción
El gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, reconoció que los nuevos aranceles del 17% anunciados por el presidente Donald Trump al jitomate mexicano podrían representar un fuerte revés económico para el estado, especialmente para el sector de invernaderos que exporta más del 60% de su producción a Estados Unidos.
“Ya se empezaban a recuperar los invernaderos del estado y ahora un nuevo golpe. San Luis Potosí es uno de los principales productores del país y este tipo de decisiones nos obligan a buscar otros mercados”, declaró el mandatario.
Gallardo señaló que existen grandes productores en zonas como Arista y Santa Rita, y que la mayoría del jitomate que se cultiva en territorio potosino pertenece a la categoría gourmet o de especialidad, especialmente cultivado para exportación.
Frente a este panorama, destacó la necesidad urgente de diversificar los canales de distribución y reiteró el plan del Gobierno Estatal de abrir una oficina comercial en Japón:
“Japón está buscando mucho el jitomate potosino y ya hay pláticas avanzadas para que podamos exportarlo hacia Asia. Si no podemos entrar a EE.UU., buscaremos nuevos mercados que sí lo valoren”, dijo.
El gobernador no descartó afectaciones en otras cadenas agroexportadoras, aunque enfatizó que el jitomate sigue siendo el producto más vulnerable ante estas medidas proteccionistas.
También lee: Gobernador confirma salida de titular de Comisión de Búsqueda por razones éticas
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online