#4 Tiempos
Himno a Pozos, municipio en potencia | Apuntes de Jorge Saldaña
APUNTES
Amigos la barbacoa de borrego, hijos de mi consomé: Que se inspiren los inspirados, que se arranquen los compositores y creativos, que afilen los lápices los cronistas y se avispen los diseñadores: Hay que construir cultura e intangibles para Villa de Pozos, porque pronto podría convertirse en un rico, metropolitano y autónomo municipio de nuestro estado.
Así es culto público, ya se puede ir pensando en cuentos de espantos (con gusto donaría la leyenda de “La Mujer Tigre”) en el molde de las nuevas estatuas de Diego de la Tapia o en la imagen a venerar del franciscano Fray Alonso de Rea.
Yo que ustedes, ya pensaba de una vez en las fechas de la primera edición de la Feria Nacional de la Barbacoa y en la campaña turística para promocionar la tradición de la Procesión de los Cristos a nivel internacional.
Ayer el gobernador Gallardo, primero en rueda de prensa y luego a través de sus redes sociales, soltó lo que sin duda es el anuncio con mayores implicaciones económicas, políticas y electorales de su gobierno.
“Poner los cartones parejos en la Zona Metropolitana”, significa un movimiento estratégico y complejo por donde se le vea.
Si en términos prácticos se considera Zona Metropolitana a la capital, Soledad y Villa de Reyes, agregar como municipio número 59 a Villa de Pozos genera por lo menos la oportunidad, en cuanto a fuerzas políticas se refiere, de generar un empate: Dos para la Alianza PRI-PAN-PRD, uno para el Gallardismo, y un tiro a balón parado apenas fuera del área a favor de los verdes.
En lo básico los número no son tan disparejos, en la última elección por ejemplo, de las 27 secciones electorales comprendidas en Pozos, los resultados obtenidos en la capital por la coalición Verde-PT fue de 16 mil 664 votos que vencieron a los 11 mil 563 que sumó la Alianza.
En cuanto a la gubernatura, la diferencia fue un poco más marcada, Pozos aportó 19 mil votos a Gallardo y 10 mil 700 a Octavio Pedroza. La votación valida emitida fue de 39 mil 435 votos (divididos entre todas las opciones) de una lista nominal al 2021 de 80 mil 690 posibles votantes poceños.
Nada despreciable electoralmente Pozos, que cuenta con una población de 148 mil personas (casi el 17 por ciento de la población capitalina) y de ellos, el 68 por ciento se encontrará entre los 18 y 65 años con plena capacidad para votar.
Si se considera que la alcaldía de la capital se ganó con una diferencia de 38 mil votos y la gubernatura con poco más de 58 mil… Pozos entonces resulta un mercado electoral mucho más que interesante.
Económicamente, la ahora delegación representa ingresos muy importantes para el Ayuntamiento, incuantificables incluso en un primer acercamiento, pero ciertamente significativos si se toma en cuenta que de acuerdo al último censo, en Pozos existen 42 mil casas y se siguen construyendo más.
El 99 por ciento de las viviendas cuentan con drenaje, agua entubada y energía eléctrica, es decir, pagan servicios y predial al municipio capitalino. ¿Cuánto significa en dinero los impuestos y derechos de todas esas viviendas? ¿Cuánto se cobra por los cambios de uso de suelo, traslados de dominio y por otros impuestos derivados de la construcción habitacional? ¿Cuánto significa en donación de terrenos para reserva territorial?
Hay que recordar además, de acuerdo al último Plan de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, Pozos resultó privilegiado y considerado en las nomenclaturas como apto para la construcción habitacional.
¿Cuánto dejaría de recibir por servicios de agua potable el Interapas si se restan las más de 42 mil conexiones de Villa de Pozos?
¿Y las multas de tránsito de casi 24 mil vehículos? Ya no contemos la cantidad de negocios, restaurantes, espectáculos, anuncios, licencias y derechos de la vida económica de Pozos.
Políticamente el proceso para que tengamos los potosinos 59 municipios, a partir del 1 de octubre del 2024, ni siquiera suena difícil aunque sí complejo y seguramente no estará carente de polémica y oposiciones.
Basta un decreto gubernamental (que seguramente para estas fechas ya se encuentra redactado) que sea sometido primero a comisiones y luego a la discusión y votación en el pleno del Congreso.
Cabe un antecedente: la reforma constitucional para aprobar la formación de la Guardia Civil, le fue autorizada a Ricardo Gallardo por unanimidad legislativa.
A Gallardo, en los hechos, faltarían 5 votos de los legisladores de oposición para que el decreto se hiciera oficial y a partir de ahí, se trace una ruta funcional y estructural para que en año y medio hubiera por lo menos pre candidatos a presidentes municipales de Villa de Pozos para contender en el próximo proceso y quien resulte ganador se convierta en el primer alcalde Poceño de la era moderna (Ya había sido municipio en los 1800 pero regresó a ser delegación pocos años después)
No es este tampoco el primer intento por convertir a la delegación de la jugosa barbacoa de los domingos en municipio: Hubo un intento en 1994 con el ex gobernador Fernando Silva Nieto pero fue infructuoso luego que el municipio interpusiera un recurso de controversia constitucional.
En fin, Culto Público que de esta historia se está escribiendo el primer capítulo, pero por si las dudas, vayamos escribiendo el himno, bosquejando la bandera y hasta pensando en las nuevas leyendas y cuentos de fantasmas que hacen falta a tan antiguo territorio delegacional potosino.
BEMOLES
TIEMBLA TORANZO
Ya era hora de que alguien pusiera atención a los invernaderos con nombre de perro “Aldaris” que puso el hijo del ex gobernador Fernando Toranzo con dinero público. Ya era hora que alguien se diera cuenta de los contratos amañados de los desayunos del DIF con los que acumularon fortunas la entonces pareja y vástagos de los Toranzo-Ramos, ya era hora que alguien pusiera un ojo auditor en los hospitales que no se construyeron, pero en los que si se derrochó el dinero. Docenas de pillerías saldrán a la luz si va en serio eso de revisar a fondo ese terrible sexenio. Ya no hay aliado que los defienda ni favor que se les deba. Al doctor le va a temblar hasta el bigote, a ver si lo pone a remojar. #KarmaItsABitch
QUE RARO
Bien extraño resulta que desde que los cuadros, grupos y hasta familiares del senador Marco Gama ya no cobran en Interapas y otras áreas municipales tras su salida del PAN para integrarse a MC, ahora el senador de la República sea tan quisquilloso y comprometido con los temas del agua, su distribución y la transparencia en el organismo. ¿Qué pasaría? #SabeTú
Hasta la próxima hijos de mi alma.
Atentamente,
Jorge Saldaña
También lee: Hijos de mi brújula desatinada | Apuntes de viernes de Jorge Saldaña
#4 Tiempos
Alcalde Mayor de San Luis, primer editor de Sor Juana Inés de la Cruz | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
EL CRONOPIO
Antes que nada, felicito a los compañeros reporteros de La Orquesta que se hicieron merecedores del Premio Estatal de Periodismo 2025, Bernardo Vera, Ana G. Silva, Fermín Saldaña y Sayd Sauceda, reflejo de su profesionalismo y compromiso comunicacional.
Juan Camacho Gayna que naciera en 1653 en el Puerto de Santa María en Andalucía España, y viniera a Nueva España con el séquito del Marqués de la Laguna que vino como Virrey a Nueva España, ocupó el cargo de Alcalde Mayor de San Luis Potosí, se considera el primer editor de Sor Juana Inés de la Cruz.
Español avecindado en San Luis, fue gobernador en el Puerto de Santa María de 1689 a 1692 a su partida de tierras potosinas.
Ostentando el título de Capitán y Caballero de la Orden de Santiago, en 1680, llegó en el sequito de Tomás Antonio de la Cerda y Aragón marqués de La Laguna y Conde de Paredes, quien le confiaría la encomienda de ser su mayordomo, caballerizo y capitán de guardias.
Cuatro meses después de su llegada, el 20 de septiembre de 1680 tendría el título de Alcalde Mayor de San Luis Potosí y teniente de capitán general de esta ciudad y fronteras chichimecas, nombrado por el rey Carlos II. El 20 de diciembre de 1680 se llevaría a cabo la que sería primera reunión de un ayuntamiento con su cabildo; Camacho Gayna ocuparía ese puesto al menos durante cinco años. Lo sustituiría en 1685 Juan Bautista Ansaldo de Peralta como Alcalde Mayor de San Luis Potosí, yendo a la Ciudad de México donde radicó hasta 1687 antes de regresar a España.
La Inundación Castálida se la dedica Sor Juana a la Virreina Condesa de Paredes que se volvió eje de la vida sentimental de Sor Juana.
La Inundación Castálida apareció en Madrid en 1689 con el título:
“Inundación Castálida de la única poetisa, musa décima, Soror Juana Inés de la Cruz, religiosa profesa en el Monasterio de San Jerónimo de la Imperial Ciudad de México. Que en varios metros, idiomas y estilos fertiliza varios asuntos con elegantes, sutiles, claros, ingeniosos, útiles versos; para enseñanza, recreo y admiración. Dedicados a la Excelma. Señora, D. María Luisa Gonzaga Manrique de Lara, Condesa de Paredes, Marquesa de la Laguna, y los saca a la luz D. Juan Camacho Gayna, Caballero de la Orden de Santiago, Mayordomo y Caballerizo que fue de su Excelencia. Gobernador actual de la Ciudad de Puerto de Santa María. Con privilegio. En Madrid por Juan García Infanzón, año de 1689”.
Se reeditó al siguiente año “corregida y mejorada por la autora” con el título Poemas de la única poetisa americana, musa décima…. Sacados a la luz por Juan Camacho Gayna, que constituyó el tomo primero de los tres que forman las ‘obras’ de Sor Juana. Este tomo fue impreso en Madrid en 1690 y reimpreso en Barcelona en 1691, Zaragoza y Sevilla en 1692.
El papel de editor consiste en el trabajo intelectual para preparar los originales del libro, así como el que pone el dinero necesario para la publicación. Una de las evidencias para asegurar que Gayna es el editor, pues Octavio Paz lo pone en duda, es la “Suma del privilegio” que aparece en las páginas preliminares de la obra que dice: “Tiene privilegio D. Juan Camacho Gayna, Caballero de la orden de Santiago, para poder imprimir un libro intitulado ’Varios poemas castellanos de Soror Juana Inés de la Cruz’, por un tiempo de diez años, como más largamente consta de su original, despachado en el Oficio de Manuel Mojica, Escribano de Cámara del Consejo Real. Dado en Madrid en 18 de Septiembre de 1689”.
Camacho Gayna debió ser hombre de cierta cultura. Dados los diversos cargos que desempeñó en España y en Nueva España bajo tres virreyes, sus cartas están escritas con soltura y propiedad.
Durante cinco años fue Alcalde de San Luis, conoció y trató a Sor Juana. El nombre del Alcalde Mayor de San Luis Potosí, quedó vinculado para siempre al de la Fénix de México y Décima Musa, máxima poetisa de nuestra lengua o fácilmente del orbe como lo asegura Peñalosa y lo ratifica Francisco de la Maza, potosino estudioso de la obra de Sor Juana, y del historiador Dr. Alfonso Martínez.
También lee: Irantza Goytia, brillante estudiante potosina | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
#4 Tiempos
El administrador astuto | Columna de Juan Jesús Priego Rivera
LETRAS minúsculas
«Un hombre rico tenía un administrador y le fueron con el cuento de que éste derrochaba sus bienes. Entonces lo llamó y le dijo: “¿Qué es eso que oigo decir de ti? Dame cuenta de tu gestión porque quedas despedido”» (Lucas 16, 1-15).
Cuando Jesús contó esta parábola nada dijo de cómo recibió el administrador tan mala noticia. ¿Retrocedió espantado?, ¿sintió que el piso se movía bajo sus pies como un tapete?, ¿intentó defenderse o ya por lo menos justificarse? Nada de esto sabemos; lo que sí sabemos, en cambio, es que más bien se puso a hacer cálculos en su interior, diciendo:
«-¿Qué voy a hacer ahora que mi patrón me quita el empleo? Para cavar no tengo fuerzas; mendigar, me da vergüenza. ¡Ya sé lo que voy a hacer para que, cuando me echen de la administración, haya quien me reciba en su casa!».
El foco, como se dice, se le había prendido. Pero, ¿qué era eso? Quiero decir, ¿qué fue se le ocurrió para que ahora que estaba desempleado no le faltara por lo menos un mendrugo de pan y un vaso de agua fresca? En realidad, algo muy ingenioso y sutil: como aún no había rendido el informe que le exigía su amo, todavía era tiempo de alterar ciertos papeles… Y esto es lo que hizo:
«Fue llamando uno por uno a los deudores de su amo y preguntó al primero:
»-¿Cuánto debes a mi patrón?».
La pregunta, por supuesto, era retórica, pues los documentos los tenía él en su mano y a la vista, y bien escrito estaba en ellos el monto de la deuda; lo que quería, más bien, era causar en su interlocutor un cierto impacto difícil de olvidar.
«-Cien barriles de aceite –respondió el deudor, que aún no sabía muy bien de qué iba la cosa.
»-Aquí está tu recibo; date prisa, siéntate y escribe: cincuenta».
Ya podemos imaginar el gozo con el que éste hizo lo que el administrador le pedía. ¡Le estaba perdonando nada menos que la mitad de la deuda! Es como si yo debiera al banco 100.000 pesos y de pronto el gerente me mandara llamar para decirme, guiñándome el ojo, que a partir de ahora no debo más que 50.000. ¿No era esto como para ponerse a gritar de alegría e invitarle un café en el restaurante más elegante de la ciudad?
El administrador mandó llamar al segundo deudor y le hizo la misma pregunta que al primero:
«-¿Cuánto debes a mi patrón?
»-Cien costales de trigo –dijo éste a su vez.
»-Aquí está tu recibo: escribe ochenta».
Y así hizo con todos los otros. Si de cualquier manera lo iban a despedir; mejor dicho, si ya estaba despedido, ¿qué perdía haciendo lo que hizo? ¡No perdía nada! Todo lo contrario: se jugó la última carta y había ganado, porque estos deudores iban a quedar eternamente agradecidos con él. ¡Su vejez estaba asegurada, pues un día lo invitaría uno a su casa a comer, y otro día otro! Ya no tendría que mendigar ni que andar por las calles del pueblo extendiendo la mano en busca de un pedazo de pan… Se retiraba, por decir así, con la cabeza levantada y pisando fuerte.
¡Qué hombre más inteligente! Jesús mismo no pudo menos de alabar su ingenio. ¡Cómo, antes de ser despedido, supo hacerse amigos que después ya no lo dejarían solo! «Por eso les digo yo –concluyó el Maestro-: con el dinero, tan lleno de injusticia, gánense amigos para que, cando esto se acabe, los reciban en las moradas eternas».
Con esta sencilla historia, Jesús ha querido responder a estas dos preguntas que, si no fueran eternas, creeríamos que son banales «¿Para qué sirve el dinero?, ¿para qué sirve el poder?». Y su respuesta es: para que te hagas todos los amigos que puedas: sólo para eso. ¿Eres rico? Hazte amigos. ¿Eres poderoso, ocupas un cargo de cierta importancia? Hazte amigos igualmente.
Hay quienes, al tomar posesión de un cargo, empiezan a ver a los demás mortales como a hormigas (¡tan encumbrados se sienten ocupando su flamante escritorio de caoba!). Bien, que se anden con cuidado, porque no siempre estarán ahí, porque la rueda de la fortuna gira y gira y no es nada seguro que los que están arriba permanezcan en la cumbre eternamente. Sí, la fortuna es una rueda que no deja de girar: los que hace poco estaban abajo, resulta que ahora están arriba, y si no los trataste bien cuando tenías la sartén por el mango, como se dice, ellos lo recordarán una y otra vez, y ahora será la suya.
Hay quienes piensan que el poder es necesario para enriquecerse, y que el enriquecimiento es ya en sí mismo una forma de poder; en una palabra, que la riqueza y el poder se bastan a sí mismos. Si así es como piensas tú, déjame decirte, lector, que te equivocas. ¡Rompe el círculo! Hoy que la vida te ha favorecido, favorece a los que puedas, porque nada sabes del futuro. Haz como el hombre de la parábola: gánatelos a todos, porque no siempre serás administrador y quizá un día el patrón de turno te mande llamar para decirte:
-Dame cuenta de tu gestión porque estás despedido.
Si esto te dijeran sin que te hubieras hecho amigo de nadie, entonces sí que estarás perdido.
Toda la sabiduría de la vida está en esta sencilla parábola. Hazte amigos ahora que puedes; porque, si no lo haces ahora, quién sabe si lo podrás hacer mañana. «Conoce la ocasión o la oportunidad»: según Pítaco, el filosofo griego, no había conocimiento en el mundo más útil que éste.
Sí, aprovecha la oportunidad, porque mañana, sin que te des cuenta, quizá sea ya demasiado tarde.
También lee: Consideraciones sobre la amabilidad | Columna de Juan Jesús Priego Rivera
#4 Tiempos
De una semifinal al viernes botanero | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
TESTEANDO
No cabe duda de que quiero y mucho a este equipo, San Luis ha sido y siempre seguirá siendo el dueño de mi pasión, mis ganas y mis (falsas) esperanzas. Cualquier equipo de mi ciudad merece mi cariño.
Parece increíble que hace apenas unos meses, San Luis era un extraño protagonista en esta liga MX, San Luis estaba en una semifinal, a 45 minutos de hacer historia y colarse hasta a una Concachampions, lastimosamente el resultado en Monterrey nos dejó solo con las ganas de soñar con la final y del torneo internacional, ya ni hablamos.
San Luis fue un buen equipo, jugando bien, siendo invicto en casa y con muchísima suerte, terminó dentro de los 6 primeros, un equipo al que daba gusto verlo jugar, sobre todo en el Lastras, el equipo que históricamente más puntos entregó en una temporada, ese equipo que brilló, el mismo equipo que la campaña pasada, dejó de lucir y perdió rápidamente el invicto de local.
El torneo que recién terminó, fue uno triste para San Luis, jugadores y afición sufrieron, la directiva tuvo que salir a dar la cara y el cuerpo técnico decidió hacerse a un lado, San Luis era una caricatura.
Estamos en el comienzo de una nueva pretemporada, si bien el equipo conserva la base con la que ha venido jugando, ha llegado un nuevo cuerpo técnico, Guillermo Abascal es un entrenador con mucha experiencia aún con su corta edad para el puesto, esto no siempre habla bien de un técnico, los entrenadores que rotan de equipo, normalmente lo hacen por malos resultados. Hay que esperar, el beneficio de la duda, lo tiene.
Por otro lado faltará conocer a los refuerzos, el equipo ha liberado plazas de extranjero y los nacionales también tendrán que aportar, la conformación del cuadro es muy importante para los planes del entrenador, más si tomamos en cuenta que está desde el inicio de la pretemporada.
En fin, de jugar una semifinal, ha estar considerados en muchas jornadas como un equipo de los viernes por la noche, espero y añoro que esta sea una buena temporada otra vez, ojalá volvamos a estar dentro de los finalistas, y dejemos de ser un equipo del montón… ojalá.
También lee: Se acabó el Clausura 2025 | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online