#4 Tiempos
Héctor Aguilar Camín, oropel de un pillo | Columna de Julián de la Canal
El significado de la palabra intelectual es poroso, inasible en ocasiones, pero no exento de consenso. Un grupo de individuos fomenta desde hace tiempo esa volatilidad que promueve el privilegio y excusa la responsabilidad. Se llaman a sí mismos intelectuales, pero solo se interesan en gestionar monopolios pretextando cultura. El oxímoron monopolio de la cultura expone una categoría que abrevia en pose y posseur es Héctor Aguilar Camín. El vocablo intelectual adquiere sentido moderno a partir del affaire Dreyfus, capitán de la armada francesa sobre el que se vertieron acusaciones motivadas por un antisemitismo muy del momento. Émile Zola alzó la voz en defensa del ciudadano frente a la razón de Estado. La irrupción de los nuevos clercs se remonta a la Ilustración en que los enciclopedistas Diderot y D’Alambert escriben el “Discours prèleminare” de la Enciclopédie (1751-1771) como miembros del partido filosófico cuyo propósito era ocupar espacios de decisión. Inicia entonces el poder de los hommes de lettres interesados en concentrarlo en lugar de compartirlo. La virtud del gesto de Zola emplazaba al intelectual frente al poder, a contrapelo de los laicos clérigos ilustrados, virtud tan efímera como escasos los años de vida de Zola tras el escándalo. De labios hacia fuera la intelligentsia se consideró un contrapoder opuesto al poder político, únicamente interesada en la verdad. En los hechos sucumbió a su seducción justificando con Gramsci su inclusión en los aparatos ad hoc y legitimando ideologías. Abdica de la verdad, acostumbra a satisfacer el interés particular excusando interés general al operar como coartada para abolir libertades individuales, renuncia al libre examen a condición de servir al autoritarismo de la ideología o del poder bajo apariencia de emancipación a cambio de su propia utilidad. Del relumbre de finales del siglo XIX, a principios del XXI solo resta lobreguez. No obstante, todavía tolera cierto crédito que reside en considerarlo autoridad moral en que lo decisivo es que sea dueño de una moral y no autoridad que llega luego. La coherencia entre palabra y actuación dota de jerarquía a su portador una vez aceptada por la sociedad.
El prestigio del intelectual es frágil incluso cuando resulta impremeditado, expuesto a desmoronarse como se desmorona el prestigio de un sacerdote que vive en contradicción. En la actualidad, el intelectual confunde crítica con estigmatización. Renuncia a los argumentos abrazado al ultraje como repuesto de la razón. No ha sido capaz de resistir la trivialidad en que se ha sumido la sociedad trivializándose a su vez. Impasible, el homme de lettres se presenta en calidad de referente cuando solo es referente de su decepción. Sus contrasentidos se vuelven más evidentes y quienes así se aprecian se exhiben patéticos.
Héctor Aguilar Camín representa a cabalidad el extravío del intelectual que no es intelectual, el estrago al que el exceso ha sometido a una figura cuyo exclusivo capital es la ejemplaridad, el menoscabo de un prestigio vuelto frivolidad siempre sospechoso que en su caso no despierta sospecha alguna. La historia dictaminará la calidad de su obra, pero no hay que esperar a la historia para juzgar su calidad como intelectual. El autor de La guerra de Galio pervierte el significado del término ajustado a sus intereses coincidentes con los intereses del poder de la hora que sufraga pródigamente sus atropellos con el pretexto de la revista Nexos. Julio Scherer García denunció en La terca memoria (2007) las fechorías cometidas por Aguilar Camín en complicidad con el Presidente Carlos Salinas de Gortari a costa del erario. Más recientemente la revista Polemón vuelve sobre este asunto con pruebas irrefutables (https://polemon.mx/salinas-uso-la-partida-secreta-para-financiar-a-aguilar-camin/). Héctor Aguilar Camín no es un intelectual, en todo caso se acomoda ese paramento para revestir abusos y tropelías.
El debate de fondo no es que sea un sujeto vano, sino que se presente como alguien honorable siempre prevenido para censurar a otros siendo un sujeto vano. Sus objeciones exhiben inconsistencias como persona, sus ambiciones desnudan carencias como intelectual. Un oportunista que hace de la simulación modus vivendi. La feria del libro del Tecnológico de Monterrey en 2022 dedicó al escritor varias mesas para comentar sus aportaciones a la cultura mexicana. Nadie reseñó las contribuciones de los mexicanos durante años para que al celebrado intelectual le dedicaran cuatro sesiones con objeto de celebrarlo. No es descartable que después del homenaje hubiera volado a Yucatán para instalarse en su espléndida palapa -que en orden al financiamiento amerita declararse patrimonio nacional-, muerto de risa. De equívoca moral, despojado de autoridad, falto de ejemplaridad, apenas deslumbra el oropel de un pillo.
También lee: Elogio indebido de Guillermo Sheridan | Columna de Julián de la Canal
#4 Tiempos
Editorial de La Orquesta: Caso Omar
No se puede ser a medias. “A los tibios los vomito”, hasta la Biblia lo dice.
Todas las veces hemos estado y estaremos en la misma postura: que más que nuestra línea editorial es esta una obligación en coherencia con la integridad de las personas que conformamos el medio La Orquesta. MX.
Condenamos y reprobamos por todo lo alto el ataque que denunció hoy el periodista de nombre Omar Niño en contra de un funcionario gubernamental.
Callarlo o ignorar el asunto sería lo mismo que avalarlo y al mismo tiempo un acto de deshonestidad profesional. Ni a Omar ni a ningún periodista en ninguna latitud se le puede atacar y desde esta editorial exigimos por todo lo que vale sean atendidas las denuncias y se llegue a las últimas consecuencias.
Así lo hicimos también con el caso de la también periodista que ha denunciado al propio Omar como un violentador de mujeres y lo decimos fuerte y claro: nosotros no juzgamos, denunciamos.
Que quede claro: tanto le creemos a “Ana N.” como le creemos a Omar. En ambos casos exigimos con la misma firmeza la justicia, que ni gramo de venganza ni gramo de escarnio, que para eso nos hacemos llamar sociedad civilizada.
Podremos o no coincidir con Omar y sus estilos, eso no es lo que está en tela de juicio y respetaremos siempre el periodismo militante que ejerce y siempre defenderemos el absoluto derecho que lo ampara y nos ampara a todos para hacerlo como a cada quien convenga siempre y cuando sea con método, integridad y verdad.
Ni la autoridad ni el gremio podemos dejar pasar esto.
Exigimos se siente precedente, se investigue y en su caso se castigue. Si alguien miente también se exhiba y que cada parte goce de su derecho de ser vencido en juicio.
En congruencia, también debemos decir la contraparte de las cosas porque justamente así debe ser el periodismo.
En la estepa hay hienas y también hay leones. No desconocemos a ninguna de las dos especies.
Omar ha cumplido en cada ocasión de acuerdo a su naturaleza. No esperábamos más… y no es león.
Sin embargo, ni la hiena más miserable y harta de añorar carroña, se atreve a responder ataques con la más carroñera y tramposa bajeza.
¿Qué necesidad de recordar suicidios o muertes para herir desde lo escatológico?
Desde nuestro peculiar (y objetable punto de vista) el hombre como humanidad sabe y debe resolver sus conflictos con una exigencia mayor al resto de la creación solo por la gracia que nos han concedido de tener conciencia.
Pero por eso hay carroña para unos, reinado para otros y estepa para todos. Naturaleza.
Se vale confundir de vez en cuando el cilantro con el perejil.
La gimnasia con la magnesia
Pero jamás el cariño con el deseo, y mucho menos los regalos con las deudas.
El colmo, es no distinguir entre lo valiente… y lo corriente.
Ni uno más.
Libertad de expresión siempre.
Jorge Saldaña
Director General
(Firmada como siempre)
También lee: Lo del agua ya hizo agua | Apuntes de Jorge Saldaña
#4 Tiempos
El Todo, la Nada y Dios | Columna de Juan Jesús Priego
LETRAS minúsculas
Cuando un autor, por ponerse a tono con los tiempos que corren, empieza a hablar de «la Suprema Energía» o de «la Armonía Infinita» para no tener que pronunciar el nombre de Dios, yo cierro inmediatamente su libro y lo tiro por el balcón.
Hace poco, por ejemplo, tuve entre mis manos una obra de considerables dimensiones en cuyo prólogo podía leerse la siguiente advertencia: «Lector, sea lo que sea en lo que creas: en el Gran Todo o en la Gran Nada», etcétera… ¡Y el libro, sin embargo, pertenecía a una colección de espiritualidad supuestamente cristiana! Inmediatamente me deshice de él. Porque, ¿qué es el Gran Todo y qué la Gran Nada? ¿Alguien podría explicármelo?
En otro libro que me regalaron algún tiempo atrás, leí también: «¡Pídele al Universo!». ¡Pero si el Universo no oye ni habla! ¿Para qué voy a perder mi tiempo hablándole si el Universo es lo más indiferente que pueda haber? ¡Hablar con el Universo sería un acto tan loco como ponerme a conversar con las piedras, y hablar con la Energía algo tan carente de sentido como querer entablar un diálogo afectuoso con el foco de la cocina!
Cuando yo era niño y mi padre me hablaba de Dios, yo me imaginaba a un señor de largas barbas blancas mirándome desde el cielo. Y cuando le rezaba, yo sabía que era escuchado. ¿Que ésta era una representación de Dios bastante ingenua e infantil? Sí, por supuesto que lo era, pero que no se equivocaba en lo esencial, es decir, en concebir a Dios como una Persona que oye, ama, escucha y habla. A un Dios así yo podía expresarle mis miedos y rezarle, contarle mis penas e invocarlo. Pero, ¿qué se puede hacer con el Gran Todo? A esa “Armonía Universal”, ¿qué le puedo decir y, sobre todo, qué me puede ella responder? Con la “Energía Suprema” no es posible tejer ninguna relación de amor, como no es posible tejerla, por ejemplo, con esa fuerza que ilumina mi casa y que se llama electricidad.
Cuando Dios se reveló a Moisés, lo hizo valiéndose de un pronombre absolutamente personal: Yo. «Yo soy el Dios de tu padres» (Éxodo 3,6). Y la energía, por infinita que sea, ¿cómo podría decir lo mismo? ¿Puede acaso el Todo decir Yo? ¿Puede, por lo menos, decir algo? En los libros de autosuperación posmodernos es hoy muy común hablar de Dios con un lenguaje vago y cobarde. Los autores lo llaman «Fuerza», «Armonía», etcétera. Y lo hacen así para estar a salvo de cualquier llamamiento que Dios pueda hacerles tanto a ellos como a los lectores de sus libros, y de este modo su libertad soberana queda perfectamente a salvo. Por lo pronto, jamás de un Dios entendido como Pura Fuerza podrán escuchar palabras como éstas: «Ahora, pues, anda; te envío a Faraón para que saques a mi pueblo de Egipto» (Éxodo 3, 10). El Dios vivo, el Dios bíblico da, pero también pide; salva, pero también llama. En cambio, la «Suprema Energía», ¿qué puede pedirles? Nada. Y, para ellos, es mejor así.
Hace poco escuchaba consternado lo que decía por la radio una mujer: «¡Amigos, alégrense! Hoy inicia el año chino de los sapos. ¿No es fenomenal?». A mí no me pareció nada fenomenal que fuera el año chino de los sapos, pues no sé qué tienen ellos que ver conmigo, pero aclaró mis dudas y confirmó mis sospechas de que lo que los hombres de hoy quieren, sobre todo, es alguien que les ayude y les proteja, pero alguien que no pueda pedirles nunca nada. ¿Por qué no, entonces, confiarse a los sapos? Sí, después de todo, ¿por qué no? Viéndolo bien, Moisés bien pudo, ante la zarza ardiente, haber dicho para sus adentros: «¿Qué es esta voz que oigo? Se trata, sin duda, de meras alucinaciones mías a causa de haber dormido mal hace dos noches. ¿O es que tomé un café demasiado espeso? En adelante le diré a mi mujer que no lo cargue tanto y que, si puede, le ponga más canela a manera de sustituto. Bien, Moisés, tú no has oído nada. ¿O qué fue lo que oíste? ¡Nada! Prosigue tu camino en santa paz y que la Suprema Energía ilumine tus pasos».
Pero no, Moisés lo sabía: Dios habla y, en determinadas circunstancias, puede hasta pedir algunas cosas que no nos gustaría nada realizar… ¡Ah, cómo sufrió Moisés por haberse detenido ante aquella zarza que ardía sin consumirse! Pero se detuvo, lleno de curiosidad, y hete aquí que Dios le pidió que fuera a decirle unas cuantas cosas nada menos que a Faraón. ¡Dios mío, y con lo tartamudo y tímido que era!
Nuestros autores posmodernos sienten la necesidad de Dios, pero no pueden permitir que Dios se entrometa en sus vidas, y mucho menos que se las complique. Entonces no saben qué hacer. O mejor dicho, sí que lo saben: simple y sencillamente se ponen a negar que Dios pueda ser una Persona.
El cardenal Jean Daniélou (1905-1974) captó perfectamente en uno de sus libros dónde está la trampa: en que, al despersonalizar a Dios, lo que los hombres quieren en el fondo es escapar de Él. «Una persona –escribió- es un ego viviente que conoce, que quiere, que ama y a quien no se puede, sin hacerle injusticia, tratar como una cosa. Ahora bien, acaso haya que buscar ahí la razón de esa profunda repugnancia de los sabios de este mundo a reconocer en Dios una persona, pues es precisamente en ese título en donde reside el fundamento para que Dios merezca de nosotros, y en grado infinito, ese respeto que debemos a la persona como tal y que en este caso se llama adoración» (Dios y nosotros).
Los que hablan de Dios valiéndose de nombres que lo despersonalizan, reconocen su existencia para no pasar por ateos con almas desnaturalizadas, pero cuidándose mucho de cortar toda posible comunicación con él, y de este modo se libran astutamente de tener que lidiar con sus mandamientos, el primero de los cuales dice así: «Amarás al Señor tu Dios». Y conste que el mandamiento no dice: «Reconocerás su existencia», sino «Amarás», cosa ésta que no se puede hacer con el Todo, ni con la Nada, ni con la Energía, sino sólo con una Persona que nos puede pedir después nueve cosas más…
También lee: La sepultura | Columna de Juan Jesús Priego
#4 Tiempos
Catedrático de ciencias, pionero del heavy metal mexicano | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
EL CRONOPIO
Diariamente contribuye a la formación de científicos en la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, impartiendo clases de matemáticas superiores y, contribuye a la generación de nuevo conocimiento en el área de sistemas dinámicos aplicados en diferentes áreas de la ciencia. Su vida transcurre, así, entre las matemáticas, y su otra gran pasión: la música, donde iniciara su vida profesional hace justo cuarenta años, al convertirse en uno de los pioneros del heavy metal en México, al crear en 1983 el famoso grupo mexicano Luzbel que fuera un símbolo en este género en nuestro país.
No es de extrañar que veinticinco años después de su debut con Luzbel, formara otro grupo de rock, ahora formado por científicos de San Luis, llamado Los Barbahanes, que nacen en el seno de la Facultad de Ciencias. El Dr. Antonio Morante Lezama, el inquieto matemático y músico, que signó toda una época en el heavy metal en el país, es catedrático de matemáticas en la Facultad de Ciencias de la UASLP donde se formó después de dejar al grupo Luzbel donde fuera el bajo por excelencia durante toda la década de los ochenta y donde sería conocido mundialmente como la Rana Morante. Con Luzbel grabó varios discos que fueron todo un éxito y que en la actualidad siguen recordándose en el ambiente rockero mexicano.
Antonio Morante será el encargado de dictar la tercera charla del trigésimo quinto ciclo de La Ciencia en el Bar que se titula: De Matemático, Músico y Loco que se llevará a cabo el miércoles 29 de marzo en Las Bóvedas en punto de las ocho de la noche. En la charla Antonio Morante nos estará llevando por el mundo de las matemáticas que son la base para el estudio de sistemas complejos que caracterizan la ciencia moderna y su extraña encrucijada con el mundo de la música, camino que en la práctica ha seguido Antonio Morante.
La banda Luzbel, como hemos indicado, fue formada por Antonio Morante junto con el guitarrista Raúl Fernández Greñas, su década de oro, la de los ochenta fue intensa en giras y fue escuchada en todo el país, así como en algunos estados de la Unión Americana, abriendo camino para el rock mexicano el que era acosado de cierto modo por el gobierno mexicano por lo ocurrido por los festivales de rock en la década de los setenta. El bajo de la banda en el lapso de 1983 a 1990 fue tocado por Antonio “La Rana” Morante, hasta que dejara el grupo, para formarse como matemático en la Facultad de Ciencias de la UASLP donde obtuvo su licenciatura en 1998 para continuar con sus estudios de maestría en la propia Facultad de Ciencias donde se graduaría en el año 2000 en la maestría en ciencias aplicadas y posteriormente en el Doctorado en Ciencias Aplicadas en la propia Facultad de Ciencias, para convertirse en profesor investigador en la Facultad de Ciencias de la UASLP, donde ha estado ligado desde su época de estudiante hasta la actualidad donde participa en el Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la UASLP.
Su línea de trabajo, además de la formación de recursos humanos en ciencias y matemáticas, son los sistemas dinámicos área en la que se formó en el posgrado en matemáticas aplicadas y en el desarrollo y uso de software libre para la enseñanza de las matemáticas. Así sus contribuciones van desde la enseñanza hasta la aplicación de las matemáticas en áreas como la de la salud, al contribuir con el desarrollo de un sensor desechable para medir la presión intraabdominal.
Los esperamos este próximo 29 de marzo a las ocho de la noche en Las Bóvedas, para dejarnos llevar de la mano de Antonio Morante en el apasionante mundo de las matemáticas y de la música, conocer la trayectoria de este gran bajista que allanara el camino para la consolidación del rock en México, su contribución en la enseñanza e investigación de la matemática, papeles que para representarlos luego se piensa que debe uno de estar un poco loco.
También lee: Yolanda Gómez, pilar de la astronomía mexicana | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
-
Ciudad4 meses
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Destacadas2 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Destacadas4 meses
SLP podría volver en enero a clases online
-
Ciudad12 meses
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Ciudad2 meses
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 meses
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Estado1 año
“Licencias serán gratuitas durante todo el sexenio”: Sefin
-
Estado3 meses
Control vehícular en SLP tendrá descuento del 100 % hasta marzo