marzo 28, 2024

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

F. Scott Fitzgerald y sus problemas con las mujeres | Columna de Carlos López Medrano

Publicado hace

el

MEJOR DORMIR

 

Existen mujeres capaces de encender una chispa en el corazón de los hombres. Y así como esta chispa puede iluminarlos, también puede consumirlos hasta que no queda nada de ellos. Se ha escrito mucho sobre el impacto que Zelda Sayre dejó en Scott Fitzgerald, pero se ha hablado un poco menos de Givebra King, quien llegó antes: ella fue la llama que alumbra al escritor estadounidense como solo puede hacerlo el primer gran amor. Un amor imposible que forjó su carácter y que contribuyó a dejarlo en un estado de perpetua melancolía.

Ginevra King, una joven socialité perteneciente al grupo de las Big Four, las solteras más deseables de Chicago, desempeñó un papel fundamental en la formación del temperamento de Fitzgerald y en los temas recurrentes en su obra desde tierna juventud. Aunque Estados Unidos carece de casas reales, su estatus se asemejaba a una especie de princesa de aquel país. Ecos de su personalidad están presentes en cuentos como El joven rico o Sueños de Invierno. Y de manera más prominente en Daisy Buchanan de El Gran Gatsby, que a la fecha hay quienes enlazan erróneamente a Zelda.

El romance entre King y Fitzgerald se desarrolló entre los años 1915 y 1917, cuando ella tenía dieciséis y él dieciocho. Ginevra, hija de padres adinerados y hechicera de hombres (incluso fue expulsada de la escuela por coquetear desde la ventana con un grupo de estudiantes que la admiraban afuera de su habitación por las noches), estaba acostumbrada a una vida llena de lujos, algo que Scott no podía ofrecerle. A pesar de esto, ella se convirtió en la mujer en la que él depositó sus ideales y deseos. Fue el espejismo que a veces perseguimos en un horizonte inalcanzable.

Ginevra tenía numerosos pretendientes provenientes de familias adineradas que le ofrecían beneficios con los que Scott no podía competir. Es famosa la oposición que la familia de King ponía a aquel noviazgo y la frase lapidaria que alguien le soltó al escritor en una ocasión (algunos lo atribuyen al suegro): «Los chicos pobres no deberían pensar en casarse con jóvenes ricas».

Pero estar con ella era alimento para su egolatría y le hacía creer por un tiempo que formaba parte de un mundo en el que no encajaba. Era un esclavo de su propia imaginación como sugirió en A este lado del paraíso. En algunas de sus historias, deja entrever la sensación que lo embargaba: Ginevra había jugado con él. Del mismo modo en que algunos felinos hacen con sus presas, mostrándole interés y una esperanza que a la postre apagan con zarpazos. La felicidad transmutada en agonía.

En adelante, Fitzgerald no conservó los momentos de alegría junto a Ginevra, sino la amargura y el dolor de la separación. Era un hombre ambivalente, navegando entre la luz y la sombra. Ginevra, en todo caso, fue quien moldeó su actitud hacia la vida, y su ruptura lo empujó cada vez más hacia el cinismo. Las inolvidables líneas finales de Sueños de invierno revelan claramente sus sentimientos.

Hace mucho, mucho tiempo, hubo algo en mí, pero ha desaparecido. Ha desaparecido, ya no existe. No puedo llorar. Y tampoco lamentarlo, porque no volverá jamás.

La relación terminó sin que el autor cumpliera con la penúltima línea de ese fragmento. A través de sus cuentos y novelas, Scott Fitzgerald enviaba señales a la mujer amada, relevando sus pareceres a través de personajes con evidente anclaje a su vida personal. También expresaba vendettas hacia aquellos pertenecientes a una clase social que no lo aceptaba y que tenía el monopolio sobre Ginevra. Ella lo leyó, pero ya no hubo reciprocidad. No necesariamente por falta de ganas, imposible saberlo con certeza, pero sí al menos por inclemente sucesión de circunstancias que alejan a las personas que no están destinadas a estar juntas. La vida separa a los que se aman, con suavidad, sin hacer ruido. Y el mar borra sobre la arena los pasos de los amantes separados, decía Jacques Prévert.

Scott y Ginevra tuvieron pocos encuentros en persona. Mantuvieron, eso sí, una intensa comunicación a distancia a través de decenas de cartas llenas de coqueteos y provocaciones, por lo que su amor tuvo un cariz de imaginario, teñido de una poderosa idealización. Un esbozo del paraíso anhelado. Sin embargo, su final condujo a lo que Salinger describiría como «el corazón de una historia quebrada», un vínculo que deja esquirlas en el interior de quien ha sido abandonado, esquirlas que cada tanto vuelven a arder. Lo que más quería no pudo ser. Había estado tan cerca, había sentido su calor, imaginado el porvenir a su lado, y un mal día… se difuminó entre sus dedos.

Esta relación frustrada dejó a Fitzgerald con una espina clavada en el fondo. Lloró por ella el resto de sus días. Un chasco que tenía espejo en su situación literaria y financiera. El nervio del escritor correspondía a un hombre sabedor de lo que merecía, sin tenerlo. Un hombre endeudado económicamente que a su vez sentía que la vida estaba en deuda con él. Conocía las altas esferas desde el interior. Los lugares, la ropa, las costumbres, personajes, las bebidas. La fortuna estaba ahí, a la mano, pero no podía aprehenderla.

Críticos como Hernán Poblete Varas han apuntado a esa tragedia fitzgeraldiana: alguien que estaba cerca de sus sueños, quien los veía inminentes, a punto de ocurrir… sin que llegaran a concretarse. Entre el frenetismo de la escritura y la bebida (sobre todo esta última), disimulaba o pretendía olvidar lo que había perdido para siempre. Aunque eventualmente llegaba ese momento en el que un recuerdo se interponía en su labor. Entonces rompía en llanto, como un niño perdido.

Los vaivenes de su obra eran insuficientes para asegurar una permanencia en la gloria. Incluso en sus puntos más altos, carecía del dinero conferido por el linaje, el que en verdad cuenta para los magnates y sus allegados. Dentro de las clases sociales hay estratos que trascienden al signo materialista. El old money que atiza las farras de los Beautiful and Damned y que servía de garantía para aquel tipo de muchachas que buscan más un proveedor que un cariño incondicional; alguien que pueda solventar viajes y atuendos como atributo de la masculinidad. Muchos sacrificios han estado motivados por mujeres de pechos grandes enfundadas en vestidos floreados.

Como Borges decía de Oscar Wilde, Scott Fitzgerald era un superficial muy profundo. Su visión del amor interesado quedó patente en un pasaje de El Gran Gatsby en que uno de los personajes relata el colapso de su matrimonio. Myrtle Wilson se casó enamorada, solo para dejar de amar a su esposo una vez que descubrió que no tenía dinero. El horror llegó al enterarse de que en su propia boda había usado un traje prestado por alguien más. «Me casé porque creí que era un caballero. Creí que sabía lo que es una buena educación, pero no valía ni para limpiarme lo zapatos con la lengua».

Fitzgerald era un crítico feroz de las clases altas, pero al mismo tiempo quería inscribirse en ellas y jugar según sus reglas del juego. En este sentido, tenía una visión opuesta a la de Ludwig van Beethoven. Para el compositor alemán, la distinción del genio superaba la mera circunstancia de aquellos que se amparaban en su cuna y título nobiliario para justificar su ostentación. Beethoven creía firmemente que los verdaderos artistas poseían un don que inclinaba la balanza espiritual. En contraparte, Fitzgerald hacía un esfuerzo sostenido por estar ahí con los potentados que le miraban por encima del hombro. Creía que así podría tener el estatus que tanto anhelaba. Además de sentir atracción, sus sentimientos hacia Ginevra estaban en cierta medida fundamentados en el prestigio que ella podría brindarle.

Pero nunca nada fue suficiente para Fitzgerald. La redención que encontraba en la opulencia se desvanecía rápidamente. A pesar de sus gastos y su lucha por mantener un estilo de vida propio de los ricos, siempre había alguien con un coche mejor, joyas más deslumbrantes y la capacidad de viajar durante más tiempo, todo sin caer en deudas. La carrera era imposible desde el planteamiento que él mismo deparó para sí. Mientras que para otros, la riqueza les llegaba de forma natural a través de la herencia, él tenía que forjarla con arduo trabajo por medio de una obra que experimentaba altibajos. Eventualmente la flor se marchitó y no volvió a la altura de los días soleados.

Debido a las necesidades económicas urgentes, Fitzgerald postergó sus proyectos de novelas a favor de escribir cuentos para revistas y trabajar en proyectos cinematográficos. Algunos de los cuentos eran memorables, otros estaban hechos con prisas, con la complacencia del lector en mente. Priorizó los ingresos inmediatos que requería por su agitado modo de gastar, decisión que le pesó siempre, ya que consideraba que las novelas eran su camino hacia la inmortalidad literaria. Las angustias financieras y románticas afectaron su productividad artística, justo la arena en la que podía vencer a todos aquellos jóvenes del jet-set que conoció en Princeton y en las fiestas en las que solo encajaba de medio cuerpo.

Al final, solo pudo completar cuatro novelas, habiendo transcurrido nueve años entre la tercera y la cuarta. Estaba agotado y consumido por las prontitudes y los excesos de la noche espirituosa. Tras la publicación de Hermosos y malditos, hubo un periodo de dos años en los que solo escribió seis cuentos y un puñado de artículos. «Un promedio de cien palabras diarias», como diría en una de sus cartas. Una nadería frente a lo que se esperaba de él.

Tras la ruptura con Ginevra, en 1918 Scott Fitzgerald conoció a Zelda, otra chica agitada que reanimó el fuego que creía perdido… hasta que ese fuego también lo consumió. Siempre hay una mujer que te salva de otra, y mientras esa mujer te salva, se prepara para destruirte. Palabras de Charles Bukowski que aplican para el caso, con la salvedad de que la destrucción fue mutua. Un choque de trenes que tuvo una dramática conclusión para ambos.

Tanto para Zelda como para su familia, la estabilidad económica era igualmente un factor crucial a la hora de formalizar y unirse en matrimonio. De modo que Scott inicialmente fue rechazado por ella, ya que en ese momento aún no había alcanzado el estatus de autor consolidado. Sus ingresos en el mundo de la publicidad y publicaciones en revistas podían ser suficientes para ser feliz en la modestia. Pero ni él ni sus aspiraciones lo eran.

Scott luchó por estar a la altura de las expectativas de unos Roaring Twenties que contribuyó a romantizar. Necesitaba solvencia para sostener la ficción que había cimentado y para llevarle el ritmo a los caprichos de pareja. Su primera novela, A este lado del paraíso, fue un campanazo que le hizo soñar con un futuro próspero que no se consolidó. El endeudamiento fue una constante, una presión que retrató con humor en Cómo sobrevivir con 36.000 dólares al año.

Scott Fitzgerald era un tierno animal que cazaba algunas presas para obsequiar a mujeres que miraban con desdén aquello que tanto trabajo le había costado conseguir. Tal vez, si en vez de cazar, hubiera contemplado la belleza de esos pájaros, dejándolos volar, su historia habría tenido menos chascos y sufrimientos. Un error común entre los hombres es obnubilarse ante la fatuidad de quien los desdeña en vez de aliarse con los seres indefensos que cantan para animarlos.

Como uno de sus tantos héroes trágicos, Fitzgerald terminó enfermo, quebrado y sin los reflectores que merecía. Sumido en la humildad, el purgatorio del dandy. La posteridad le reivindicaría. Su obra se vende por decenas de miles en todo el mundo e inspira a noveles escritores. Emblemas que podría presumir ante aquellos ricachones que le acomplejaban y vedaban la entrada a la alta sociedad. Ellos quedaron en el anonimato, mientras que él ocupa un lugar especial en la historia de la literatura. Beethoven tenía razón.  

Pero qué más da si Scott no puede enterarse. Falleció en 1940, pocos días antes de Navidad. Tenía 44 años. Al funeral acudieron cuatro gatos. Se marchó creyendo que era menospreciado y que estaba destinado al olvido. Tal vez Ginevra se acordó de él en alguna hora perdida de abril.

Contacto:
Correo electrónico:
[email protected]
Twitter: @Bigmaud

También lee: Un lento adiós | Columna de Carlos López Medrano

Continuar leyendo

#4 Tiempos

The Babadook o “la película de 2014 que es huesera, pero bien hecha” | Columna de Guille Carregha

Publicado hace

el

Criticaciones

Disclaimer: no voy por la vida pensando todo el tiempo en el bodrio que fue Huesera. Tampoco camino por las calles tomando de los hombros a cualquier persona que se me ponga en frente para agitarle y gritarle en la cara que “¡Huesera es una película horrible!” Eso solo ha pasado, a lo mucho, tres veces. Y ya me encargué de las subsecuentes multas. La verdad es que ni siquiera me atrevería a contarla entre mis 10 películas más odiadas de la historia (digo, también está difícil hacer cosas más cutres que Ánima Estudios o Zack Snyder), pero sí fue una película que me hizo enojar muchísimo, sobre todo por la manera tan pitera en la que decidieron resolver el conflicto y convertir su “película sobre el embarazo” en una historia sobre cómo “las lesbianas se merecen todo lo malo que les suceda” porque eso de las metáforas visuales nomás no se les da.

Lo que sí pasó fue que, mientras más tiempo pasaba viendo The Babadook, más me daba cuenta que esto era exactamente la película que querían hacer en Huesera pero que nada más no les salió. Pero nada.
Ambas películas tienen como protagonista a una madre cuyo principal arco a lo largo de la película la involucra a ella odiando con toda el alma a su hijo debido a una serie de traumas que viene cargando desde hace mucho tiempo. Y, en ambos casos, este trauma termina viéndose reflejado como una criatura sobrenatural que le ataca y hace de su vida un infierno, llevándola al extremo de querer acabar con la vida de su vástago. Pero, mientras en la película mexicana se les olvidó todo esto de que los actores pueden contar gran parte de la historia con sus expresiones, sus diálogos, o su forma de actuar, mucho menos recordar que el trabajo de una película es el de contar historias a través de lo visual, The Babadook logra ponerte en los zapatos de su protagonista desde el principio sin tener que recurrir a diálogos clichés que no aportan nada.

Por ejemplo, durante los primeros 20 minutos de la película, ésta se empeña en hacerte odiar por completo la existencia de un niño de seis años que lo único que está haciendo es ser niño. Grita, corre, llama la atención de su mamá todo el tiempo, se la pasa abrazándola, y lo único que quiere es que le lean cuentos antes de dormir. Se puede decir que es un poco molesto el chamaco pero, pues, ser molesto es la mitad del punto de ser un niño, así que tampoco es como que lo podamos juzgar demasiado por ello.

Lo genial es que le película en sí te condiciona a aborrecerlo. Como todo está contado desde el punto de vista de la mamá, visual y sonoramente, todas las acciones del niño están intensificadas de una manera exagerada cada vez que está en escena. O sea, no solo grita que quiere algún capricho, sus gritos están sobrepuestos a cualquier otro sonido o soundtrack, dejando detrás de si ecos o con el pitch aumentado para que suenen todavía más agudos. La película te acerca a las expresiones de la madre en primer plano, mientras deja al niño convertido en un manchón desenfocado en el fondo de la imagen. No vemos nunca las “cosas terribles” que hace en la escuela, sólo vemos cómo los encargados de la escuela le describen al niño a su madre como si fuera un ente sin nombre capaz de llevar a la locura a los demás alumnos. Sus gritos se cortan en su punto más álgido para pasar, luego luego, a otra escena en donde está haciendo otro destrozo.

En ningún momento la directora de The Babadook consideró que su audiencia era estúpida, por lo que creó una experiencia visual que explicara cómo se siente la madre respecto a su hijo y es difícil no sentirse igual que ella en cada escena.

Supongo que crear toda esta experiencia visual fue un trabajo complicado, porque podría, no sé, haber creado dos o tres escenas en donde la señora se junta con su familia y todos le decían que nunca creyeron que sería madre o que no sabían que le gustaban los niños para que ella sólo se riera y se defendiera. Quizá eso hubiera sido mucho más efectivo, la verdad. Tal vez tener a alguien contándole cómo cuando era más joven no cuidó bien a un niño ajeno y se le cayó por las escaleras. Yo creo que así hubiera sido más creíble todo eso de tenerle miedo y odio a su hijo. O sea, ¿mostrar su estrés a través de trucos de cine? Eso es de amateurs. Los pros resuelven todo con diálogos, porque si no, la gente va a sentir ansiedad viendo una película de terror y, pues, ¿quién quiere sentir terror en una película de terror?

De igual forma, a lo largo de The Babadook la presencia del ser mencionado en el título de la obra es, por supuesto, una gigantesca metáfora relacionada a lo que siente la protagonista en su interior. Así funcionan estas películas con esperpentos infernales que acechan familias. Siempre son una metáfora. Mientras que en Huesera supuestamente representaba las ganas de no quedar embarazada de una persona que se aventó casi un año intentando quedar embarazada a través de incontables métodos, y que trabaja arduamente y feliz para darle la bienvenida a su hija, The Babadook representa la congoja y luto de haber perdido a alguien y cómo, si no enfrentas esos sentimientos a tiempo, te pueden consumir y convertir en un ser deleznable que, incluso, desea matar a sus seres queridos para sentir en paz. Y en ningún momento hay disonancia entre la metáfora y lo que los personajes expresan. Es como si, no sé, si hubieran pensado bien su historia antes de salir a grabar.

Además, la lógica interna de la historia (o sea, la narración sin tomar en cuenta las metáforas), también funciona. Si no sabes nada acerca de lo que representa el Babadook, sí parece una entidad que acecha a los más débiles mentales, que siempre ha existido y que siempre existirá. Sí funciona como espectro. Además, toda la pelea contra este mono suceda casi única y exclusivamente dentro de la casa en la que viven, haciendo sentir que es un problema localizado geográficamente, como si la casa estuviera embrujada. Así, la entidad pasa de ser una sombra que acecha a empezar a tener, poco a poco, injerencia en el mundo real mientras más metida este la mamá en las etapas del duelo.

Al final, todo se resuelve poniendo en uso las habilidades que los personajes ya tienen, y siguen una serie de situaciones lógicas que son fáciles de seguir y las únicas dudas que te dejan son las de “¿qué pasaría si…?” en las que te puedes divertir una vez terminada la película.

La conclusión realmente es buena, cosa extraña en una película de terror, en donde es exageradamente difícil llegar a un final satisfactorio. No necesitas brincos de lógica para justificarlos. En otras palabras, no se escribieron ellos mismos hacia una esquina de la que la única forma que supieron salirse fue decir “y la creatura se vence con cinco minutos de palmazos mientras hueles incienso” y se sintieron satisfechos con su mamada.

Mejor vean The Babadook. Está bonita, y también está en Prime Video.

También lee: La “triste” historia del compositor que odiaba los videojuegos | Columna de Guille Carregha

Continuar leyendo

#4 Tiempos

#SoyPaella!!! | Columna de Luis Miguel Dorador

Publicado hace

el

Un fin de semana sin celular

 

Este fin de semana inició con mucha actividad porque, luego de mucha insistencia por parte de amigos y familiares me decidí a emprender un negocio con una actividad que me apasiona… La cocina, y esto arranca con la preparación de un platillo que siempre me ha gustado como lo es la paella valenciana.

Empezamos por elaborar un volante para publicar en mis redes sociales que el fin de semana prepararía paella y para evitar la merma lo haría cuidando en todo momento no hacer más que lo que hubiera sido pedido por los clientes que esta vez se dieron la oportunidad de probar mi versión de este delicioso platillo clásico de la cocina española que ya tiene una fama y gusto en cualquier lugar del mundo.

Desde el miércoles que empezaron a llegar los pedidos, unos para el viernes, otros para el sábado y finalmente los más previsores que hicieron lo propio para contar con una orden de paella en domingo para disfrutar en familia. El jueves me dediqué a realizar las compras para este fin de semana y aproveché para poner especial atención en cada uno de los ingredientes pues de ello depende que una buena receta se convierta en extraordinariamente sabrosa.

El viernes temprano iniciamos con los preparativos para cocinar este platillo una vez nos dieran la 1:00pm en punto y poder armar las órdenes para entregar a partir de las 2:00pm. En todo este proceso me acompañó mi Soldadito de Oro que, todo me indica que le va a gustar mucho el tema de la cocina y lo hace muy bien.

En punto de las 2:00 pm empezaron a llegar los clientes que uno a uno se fueron llevando sus órdenes de paella y fue muy gratificante recibir a una o dos horas más tarde el agradecimiento y la felicitación porque el platillo fue de su total agrado y eso es algo que provoca muchísima felicidad a quienes nos gusta cocinar para los demás.

La cocina es una experiencia muy especial porque a diferencia de muchas otras actividades, donde pueden mezclarse la adrenalina o el especial gusto de ciertas acciones, en la vida solamente encuentro un tema que llega a ser tan íntimo como cocinar y eso es hacer el amor.

¿Porque lo pongo en este plano que para muchos puede sonar ridículo? Por una sencilla razón…. No conozco otra actividad en la que lo que haces llega hasta adentro de las personas y en el caso de los alimentos, estos recorren todo el cuerpo desde la boca hasta el cerebro, recorriendo en cada paso el flujo sanguíneo a través de los nutrientes y provocando una interacción de todos los sentido…. Es verdaderamente fascinante.

Y lo más increíble es poderlo hacer tres días consecutivos alcanzando la satisfacción de los paladares más exigentes.

Por eso, GRACIAS a tod@s por haber permitido que mi aprecio y cariño llegara hasta sus cerebros a través de la paella valenciana del fin de semana.

#SoyPaella!!!

El domingo luego de terminar de entregar las órdenes de los clientes levanté todo lo que había utilizado para este proceso culinario y nos fuimos al cine mi suschef y yo a ver Los Cazafantasmas y nos divertimos mucho comiendo palomitas en Cinemarket de The Park.

¡¡¡Ánimo que ya es Semana Santa!!!

También lee: Fin largo en casa; “donde estemos juntos será nuestro hogar” | Columna de Luis Miguel Dorador

Continuar leyendo

#4 Tiempos

La mujer potosina en la lucha contra el cacicazgo | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

En la década de los cincuenta se agudizaba el movimiento contra el cacicazgo del Alazán Tostado, Gonzalo N. Santos que movía a su antojo la política potosina e imponía a dirigentes a su voluntad. A mediados de los cincuenta un movimiento opositor importante se formó al interior de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí que a través de la academia y de la educación de calidad mostraba las mejores armas para desprenderse de esa sujeción dictatorial que sucedía en San Luis. El Dr. Manuel Nava en conjunto con un importante número de intelectuales y de científicos se echaron a cuestas crear una universidad moderna con la formación de recursos humanos con conciencia social e interés en el progreso de la cultura y educación científica de la población.

Este grupo de hombres preparados, intelectuales, ponían a funcionar instituciones de investigación científica en humanidades y en ciencias exactas con la creación de las entonces Facultad de Humanidades y Facultad de Ciencias que estaba conformada por el Departamento de Física. La respuesta del cacique no se hizo esperar y se inició un golpeteo a este grupo de académicos y a la propia universidad, sin quedar eximidos los periodistas que se manifestaban en la prensa independiente de entonces, en particular del Periódico El Heraldo. Las arremetidas fueron agresivas y se hizo común que el periódico expusiera espacios en el periódico indicando que ahí se suprimía una nota por órdenes del dictador, como una forma de manifestar su descontento.

Así letreros como: retirado por la amenaza santista, centrada en un marco blanco que formaba un hueco en las páginas de El Heraldo, o letreros como: propaganda cancelada por orden del tirano, eran comunes como protesta por los redactores de El Heraldo, otro anuncio quitado por consigna santista, o menciones directas: publicación retirada bajo amenazas del cacique Gonzalo N. Santos, aparecían en las páginas de El Heraldo.

En el propio Heraldo fueron publicados algunas inserciones de agrupaciones femeninas potosinas, que lejos de organizar marchas como ahora se acostumbra, tomaban la pluma y publicaban comunicados contra el cacicazgo. Las inserciones solían salir con el nombre de las mujeres que las escribían, llamando a las propias mujeres a manifestarse y exigiendo a la intelectualidad centrara su protesta contra el estado de cosas que sucedían en San Luis. En esos años, mediados de los cincuenta las mujeres recién habían adquirido el carácter de ciudadanía y lo comenzaron a ejercer con valentía.

Juana Martínez Zamarrón, el 15 de enero de 1955 firmaba uno de los desplegados a nombre del Partido Femenino Independiente, con el título El Despertar de San Luis, donde apuntaba, entre otros detalles, “es verdaderamente triste para cualquier ciudadano libre, (no importa el sexo) ver siempre a su patria chica sumida en la miseria, víctima de la explotación de unos cuantos”, remataba el escrito apoyando la labor de la prensa independiente, “a pesar de que la mujer potosina se ha discriminado voluntariamente para tratar sobre los problemas que afectan a la Patria y en particular a nuestro Estado, tengo el gusto de manifestarle que el 99% de estas mismas mujeres, raciocinan, reflexionan y se conduelen de la actual situación porque atravesamos sintiéndose espiritualmente unidas a sus mismos ideales,

que son los de una causa justa que anhela, sobre todo, el mejoramiento de México, y muy especialmente de nuestra provincia”.

El 13 de enero de 1955, Mariana de la Cruz publica el desplegado a nombre del Partido Independiente de Mujeres del Pueblo, con el título: Mujer Potosina: el problema actual es tu problema. “Mujeres de San Luis Potosí, la situación actual plena de sinsabores y sobresalto que se presenta en nuestro Estado, hacen que las representantes del sexo femenino, salgamos de este marasmo de calma y ensimismamiento en que estábamos aletargadas”, … “Mujeres Potosinas: a través de la historia de nuestra Patria, hemos visto cómo el sexo femenino se ha revelado en cuantas ocasiones se han violado o tratado de violar, los sagrados principios de libertad o amenazas a lo constituye la voz y el sentir de un pueblo”; … Mujeres de San Luis Potosí: es preciso despertar, defender con el derecho que nos ha sido otorgado, la supremacía de los sagrados deberes del ciudadano y la Libertad de Prensa que debe imperar en todo pueblo libre”.

El 22 de enero de 1955 Rosa María del Valle, de muto propio publica, Llegó La Hora, donde llama a los intelectuales y profesionistas como personas preparadas tomaran parte activa y dieran soluciones a los múltiples problemas que existen en el estado y en México por las decisiones dictatoriales que se hacían comunes. “Que no se conformen los intelectuales con lamentarse y vivir su propia vida; hay que ver más allá, son miles de seres humanos que esperan de ustedes la luz que ilumine sus tinieblas”.

En otro desplegado en ese mes de enero del cincuenta y cinco, la propia Rosa María del Valle, Juana María Tovar y Carlota García Luna publican el desplegado de título: La Mujer Potosina ante el Cacicazgo. En él apoyan la labor del periódico y apuntan, “Que recuerden los que hacen elecciones a su arbitrio, que ya el pueblo de México y muy especialmente el de San Luis, está lo suficientemente preparado para elegir a sus representantes y que nosotras las mujeres no queremos que se nos mangonee como hasta hoy lo han sido los hombres, especialmente los campesinos y lo sobreros. Pero también, ¿por qué no decirlo?, y lo decimos con tristeza, los intelectuales indiferentes en su mayoría, se conforman con ser simples espectadores de las violaciones que se hacen de la Constitución. Si acoso se lamentan y nada más. Realmente es desesperante esta situación; pero con fe y valor venceremos”.

También lee: La Dra. Rosario Moctezuma en La Ciencia en el Bar | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

Opinión