Destacadas
#Estado | 50% de las potosinas víctimas de violencia lo esconden

Inegi calcula que 374 mil mujeres de nuestro estado han experimentado por lo menos un hecho violento
Por: El Saxofón
La mitad de las mujeres potosinas víctimas de violencia por parte de su pareja callan la situación en la que viven, y son las mujeres casadas o unidas las que menos hablan sobre este problema, según datos del Inegi.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, reveló que de acuerdo con datos de la ENDIREH 2016, en San Luis Potosí, de las más de 374 mil mujeres que declararon al menos un acto de violencia por parte de su pareja actual o última, 49.8% lo había hablado con alguien. Entre las mujeres que lo han hablado con alguien, la mayoría lo hizo con algún familiar (78%), con amigas o compañeras (47.3%) o con vecina o conocida (11%), y en otras proporciones se observa que hay mujeres que se acercaron con algún especialista, ya sea en psicología (18.1%), derecho (9.6%) o representante de alguna religión (8.2 por ciento).
En contraste, hasta el momento de la entrevista, 47.9% de mujeres (más de 179 mil) no habían contado la situación a alguien más, siendo las mujeres casadas o unidas las que menos hablan de estas situaciones con alguien más (50.3%). Mientras que las solteras son quienes más lo hacen, ya que 62.5% señaló que ya lo había contado.
En San Luis Potosí, un dato importante sobre la información que ofrece la ENDIREH 2016 es que la mayoría de las mujeres de 15 años y más que experimentaron violencia por parte de su pareja actual o última (63.6%) no saben a dónde acudir para solicitar ayuda; 34.1% de las mujeres que experimentaron violencia de su pareja actual o última a lo largo de su relación, manifestó saber a dónde acudir; entre quienes señalaron que han hablado con alguien, 44.3% sabe a dónde acudir para pedir ayuda o apoyo y entre quienes no lo han hablado con alguien esto se reduce a 25.1%.
Por nivel de escolaridad las que reportan mayor violencia en San Luis Potosí son las mujeres con educación superior completa 67%, seguidas por las de educación media superior completa con 63.7% y finalmente, educación básica completa con 57.2%. Otra característica importante es el estado conyugal,en donde se observa que las mujeres separadas, divorciadas o viudas son las que presentan mayores incidentes de violencia ejercida por cualquier agresor a lo largo de la vida (65.7%), seguido de las mujeres solteras (58.4%) y por último las mujeres casadas o unidas (53.5por ciento). Finalmente, las mujeres que no hablan alguna lengua indígena ni pertenecen a un hogar indígena son las que reportan mayor violencia (58.3por ciento).
En San Luis Potosí, al observar las características sociodemográficas por tipos de violencia, en 2016, se identifica que las mujeres que están separadas, divorciadas o viudas son las que reportan mayor violencia de tipo emocional (57.1%), económica o patrimonial (45.7%) yfísica (41.7por ciento); por el contrario, las mujeres con escolaridad superior completa son las que reportan mayor violencia de tipo sexual (50.2 por ciento).
De acuerdo con la ENDIREH 2016, en San Luis Potosí, al analizar el porcentaje de mujeres que buscan apoyo en una institución o acuden a denunciar ante alguna autoridad, entre las mujeres que experimentaron violencia física o sexual por el ámbito de ocurrencia, destaca con el mayor porcentaje cuando se trata de violencia por parte de la pareja con 20.6 por ciento; mientras que, en el ámbito laboral y familiar es de 8.6 y 3.6% respectivamente; en tanto que en el ámbito escolar es de 7.9%, y el porcentaje delas mujeres que reportaron violencia en los espacios públicos comunitarios es de 8.6 por ciento. Con este breve panorama podemos dar cuenta de la importancia de contar con instrumentos focalizados y continuos que permitan determinar las características de la violencia contra las mujeres en San Luis Potosí.
El Inegi destaca que el confinamiento derivado de la pandemia de Covid-19 en este 2020, repercute negativamente en la vida familiar al agravar situaciones de estrés económico y tensión familiar. Los efectos particularmente adversos recaen sobre todo en mujeres, niñas, niños y adolescentes quienes pueden confrontar el surgimiento o agravamiento de situaciones de violencia.
La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) en su edición del tercer trimestre de 2020, indica que en la ciudad de San Luis Potosí capital, entre enero y agosto de 2020, el 10.8% de los hogares experimentó alguna situación de violencia familiar. Se estima que respecto a la población de 18 años y más residentes de los hogares, en ese mismo periodo, 8.2% manifestó haber experimentado alguna situación de violencia familiar.
Los refugios juegan un papel clave para dar cuenta de la atención que se brinda a las mujeres y a sus hijas e hijos que se encuentran en situación de violencia extrema. Surgen como una iniciativa de la sociedad civil organizada y del logro de los movimientos de mujeres que hicieron visible este problema y lo colocaron en la agenda pública.
Se trata de espacios que operan de manera gratuita y guardan la confidencialidad de las personas que atienden. La atención que se ofrece es integral, incluye: servicio médico, apoyo psicológico (terapia o pláticas grupales), apoyo jurídico en derechos humanos, talleres de manualidades u oficios, orientación en salud sexual y reproductiva, así como vivienda y alimentación, entre otros.
De acuerdo con el Censo de Alojamiento de Asistencia Social 201523, en el país había 86 refugios distribuidos en las 32 entidades federativas. En San Luis Potosí solo hay uno. Por otro lado, la entidad cuenta con cuatro Centros de Justicia para las Mujeres que se encuentran distribuidos en los municipios de San Luis Potosí, Matehuala, Matlapa y Rioverde. Se trata de espacios físicos que concentran servicios interinstitucionales, multidisciplinarios y especializados de atención integral con perspectiva de género,a mujeres víctimas de violencia, así como a sus hijas e hijos.
De acuerdo con la ENDIREH 2016, en San Luis Potosí las mujeres con mayor propensión a experimentar violencia por cualquier agresor a lo largo de la vida son aquellas que residen en áreas urbanas (64.6 por ciento); de edades entre 25 y 34 años (63.2 por ciento); con nivel de escolaridad superior (67%) o bien, no pertenecen a un hogar indígena (58.3por ciento).
El INEGI ya prepara el levantamiento de la ENDIREH 2021 que sin duda mostrará la evolución de la violencia de género en los últimos cuatro años, en los cuales, también es indudable que este problema ha cobrado mayor visibilidad.
Lee también: ¿Guía Ética o Constitución Moral? | Columna de Víctor Meade C.
Destacadas
Ex trabajadores de Valeo denuncian omisiones; solicitan respaldo de la CEDH
Convocan a marcha pacífica el 4 de julio, por lo que solicitarán el acompañamiento del organismo ante la evasión de responsabilidad de la empresa
Por: Ana G Silva
Ex trabajadores de la empresa Valeo Sistemas Eléctricos S.A. de C.V. entregaron una carta dirigida a la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de San Luis Potosí, en la que solicitan autorización y acompañamiento para realizar una manifestación pacífica el próximo 4 de julio de 2025, en defensa de sus derechos laborales y humanos.
En el escrito, los firmantes aseguran haber sido víctimas de incumplimiento de pagos y malos tratos, así como de una presunta estrategia legal de la empresa —en colusión con autoridades laborales— para evadir responsabilidades previamente acordadas.
“Nos hicieron firmar documentos sin asesoría jurídica, nunca se nos asignó un defensor, y ahora se nos comunica que ya no habrá próximos pagos”, denuncian en la carta.
Los ex empleados acusan directamente a representantes de PROFEDET (Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), a quienes señalan por engañarlos, abusar de su confianza y revocar acuerdos de manera unilateral, lo cual los ha dejado en una situación de indefensión.
Además, informan que el 23 de junio fueron convocados a una reunión en PROFEDET en la que se les aseguró que no se realizarán nuevos pagos, bajo el argumento de una resolución “legal” de la empresa. Sin embargo, afirman que al solicitar evidencia documental de dicha decisión, ésta les fue negada.
“Nos sentimos engañados, burlados, desprotegidos y violentados. Esta controversia afecta a nuestras familias desde 2016. Hemos vivido desgaste emocional, mental y económico”, expresan.
Ante este panorama, piden a la CEDH su intervención como observadora y orientadora para llevar a cabo la protesta “de forma pacífica, respetuosa y legal”, haciendo valer su derecho a la libre manifestación y libertad de expresión, sin generar disturbios ni afectar a terceros.
También lee: “Quiero apoyar a más mujeres como yo”: Sanjuana, un año en libertad
Ciudad
Niños al servicio del narco: detienen a menor por halconeo en la capital
Se trata del primer caso documentado en la capital con estas características, según el titular de la SSPC
Por: Redacción
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) del municipio de San Luis Potosí reportó un hecho sin precedentes en la capital: la detención de un menor de edad implicado no solo en actividades de narcomenudeo, sino también en funciones de vigilancia para grupos delictivos, conocidas comúnmente como “halconeo”.
El titular de la dependencia, Juan Antonio Villa Gutiérrez, informó que la detención fue resultado de un operativo de investigación que derivó en el aseguramiento del menor, a quien se le encontraron diversas sustancias ilegales como cocaína, marihuana, crack y cristal en una cantidad “considerable”.
Villa Gutiérrez subrayó que este caso representa el primer registro confirmado en la capital de un menor con doble rol dentro de las estructuras del crimen organizado. Aunque no es común, la autoridad no descartó que esta práctica comience a replicarse . En lo que va de la semana, se han turnado más de 60 personas a la Fiscalía General del Estado por diversos delitos, pero este es el único expediente que involucra a un menor de edad en estas circunstancias.
El funcionario destacó la gravedad del caso y confirmó que fue remitido tanto a la Fiscalía General del Estado como a la Fiscalía General de la República, al considerar que podría derivar en la identificación de redes más amplias de distribución de droga, particularmente en la zona sur de la capital potosina.
También lee: Primer detenido por halconeo digital tras entrada en vigor de nueva ley en SLP
Destacadas
Raúl “N”, detenido por difundir contenido íntimo sin consentimiento
Fue capturado en Querétaro y trasladado a la FGESLP; habría compartido fotografías y videos de su ex pareja sentimental sin consentimiento
Por: Redacción
Agentes de la Policía de Investigación de la Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí (FGESLP), en coordinación con las autoridades del estado de Querétaro, detuvieron este fin de semana a Raúl “N”, señalado del delito de difusión ilícita de imágenes íntimas.
La institución de la entidad potosina emitió un comunicado en el que, de acuerdo a las indagatorias de agentes fiscales, el probable responsable habría grabado a su ex pareja sentimental manteniendo relaciones sexuales con él y compartió el contenido a través de redes sociales.
La víctima fue apoyada por personal de FGESLP, quien fue asesorada para iniciar la querella respectiva con la cual se promovió la debida orden de aprehensión.
La Policía de Investigación (PDI) implementó estrategias de inteligencia con las que determinó la ubicación del señalado en la entidad queretana , por lo que se activó un convenio de colaboración para capturar al imputado.
Al ser capturado en la región referida, Raúl “N” conoció sus derechos que goza como detenido y posteriormente, fue trasladado a territorio potosino, donde la Fiscalía formulará ante un Juez de control el delito mencionado.
Raúl “N” se desempeñó como notario en la Notaría Pública número 5 del municipio de Ciudad Valles.
También lee: Estado recupera a infante y lo reintegra al seno materno
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online