Destacadas
#Especial8M | El poder de las brujas en la dramaturgia. Entrevista con Sayuri Navarro
Conversamos con la dramaturga sobre el poder de la resiliencia y la alquimia de sucumbir a la venganza
Por: Luis Antonio Martínez
Las artes escénicas son un espacio que permite a sus creadoras, creadores, actrices y actores expresar y representar sentimientos, personas y situaciones alejadas su cotidianidad; para muchas personas esa forma de experimentar otras vidas, les permite explorar posibilidades, valores y perspectivas que nunca habían considerado, por ello se vuelve un modo de empoderamiento. La Orquesta conversó sobre este tema, pero también sobre su obra con Sayuri Navarro una de las directoras, actrices, dramaturgas, performers y productoras potosinas más relevantes de la actualidad.
Navarro, quien forma parte del Programa Internacional de Dramaturgia: Royal Court Theatre + Anglo Arts en la UNAM, y dirige el proyecto “IYARI, teatro de la vida”, dijo que en sus obras buscan rescatar “el poder mágico” que las mujeres tienen, “el ser brujas”, como detalla la escritora Silvia Federici; agregó que el poder trabajar con mujeres reales le ha permitido darles los personajes más importantes, en los que resalta su fuerza:
“También la capacidad de resiliencia y de amor, para mí son características muy importante en la construcción de los personajes femeninos. Mi trabajo habla sobre no sucumbir a la venganza, sino a la justicia, de no formar parte de un círculo de violencia y construir otro más de amor, más habitable, para eso creo que ocupamos resiliencia y eso es magia, porque la resiliencia tiene la capacidad de transformar un evento traumático en algo enriquecedor, que te cambie la vida para bien, eso es alquimia pura”.
La creadora dijo que sus obras son un medio para que las mujeres “se apropien de lo que son en la realidad”, un trabajo que empezó con “Señoras”, una obra que fue protagonizada por su madre y sus amigas, quienes no son actrices, sino amas de casa y trabajadoras, con quienes exploró formas de abordar la teatralidad y la escena. Añadió que el proyecto le permitió hacer hallazgos para cambiar su vida:
“Ellas tenía muy presente el meme de ‘ya siéntese señora’, que era una tendencia que minimizaba e invalidaba a las mujeres que tienen cierta edad, son madres o amas de casa…, pues las utilizaba como referente para marginar o invalidar opiniones; a mí me parecía muy falso, porque en realidad ellas tienen muchísima sabiduría, pero el sistema capitalista patriarcal lo que hace es pensar que solamente hasta cierta edad la mujer es útil, pero con “Señoras” ellas mismas empezaron a trabajar en cosas que les gustaban, en cumplir sus sueños y contar sus vidas”.
La relevancia de “Señoras” para exhibir la importancia de la vida cotidiana y sus matices, llevó a Sayuri, a su madre y a estas mujeres a presentarse en el Teatro Polivalente del Centro de las Artes: “era toda esta idea de que ella se sentían tan lejanas a esos estándares, justamente la idea era profanar este sistema y que ellas pudieran entrar y decir nosotras también merecemos ser vistas en este teatro”.
Sayuri Navarro relató que la exploración de tu propia persona, a través del espejo que representa el trabajo realizado con tu madre en “Señoras”, fue una gran oportunidad de generar un extrañamiento, es decir, algo que le permitió observarla desde lejos, no solo como su madre, por lo que se permitió conocer su sensualidad, su libertad, su gozo, su diversión y que ella junto con las actrices se olvidaran, por un momento, de ser madres.
“Yo tuve ese distanciamiento para poder verla más allá de mi propia construcción como hija y el la solo como mi madre. La pude ver como mujer en toda la extensión de palabra y después pasó un acercamiento más profundo, porque al pasar por todo, yo la coloqué en el lugar de madre que siempre soñé y ella en el que siempre soñó de hija. Necesitábamos este distanciamiento y el teatro nos ayudó a poder vernos como éramos realmente”.
La dramaturga expresó que el problema que suelen enfrentar las mujeres dentro del teatro es el síndrome de la impostora, es decir, creer que no son suficiente; no obstante, los problemas más complejos se encuentran en la falta de reconocimiento como directoras o como actrices y, por otro lado, la vulnerabilidad de sus cuerpos al estar en un escenario:
“A mí me tocó que te pueden poner a hacer ejercicios muy sexuales, que te piden estas cosas que no están dentro del proceso, pero que nos han enseñado a romantizar tanto el teatro y a hacer cosas por amor a él, que hay personas que han adueñado de eso y lo aprovechan para su perversión”.
Navarro comentó que el biodrama es otro aspecto importante a rescatar en el teatro que ella realiza, pues le permite contar historias que se van construyendo en el mundo en el que vivimos, para apoderarse de la misma representación en las microhistorias personales.
La artista apuntó que su trabajo le ha dado la posibilidad de decir algo que cree que puede cambiar las cosas, de ahí la magia del performatividad, que es el acto del habla que tiene la posibilidad de cambiar la historia o el estado de las cosas radicalmente “como un hechizo”.
“En la Muestra Nacional de Teatro del año pasado me tocó trabajar con otra amiga y empezamos a escribir sobre mujeres que no están y yo le dije ‘yo quiero escribir que de esa tierra donde están esos huesos van a surgir flores, porque van a surgir todas y ya no va a faltar nadie’ y ella me decía ‘es que no podemos escribir eso porque no es cierto’ y yo le dije ‘ahorita no es cierto, pero por eso lo vamos a escribir porque creemos que va a suceder y vamos a hacer todo lo que sea para que suceda’”.
Sayuri Navarro es una potosina de 31 años de edad, estudió Teatro en el Centro de las Artes de San Luis Potosí. Participó en el Encuentro Internacional de Escena Contemporánea Transversales y formó parte de los Seminarios de Teatralidades y Ciudadanías en el Centro de las Artes de San Luis Potosí. Dirige a la décima generación de la Licenciatura en teatro de la Universidad de las Artes en Aguascalientes con el texto de su autoría Equilibristas (entre el aquí y el ahora). Es cocreadora del proyecto Descoser la Ficción: una mirada propia. Entre sus obras se encuentra “Shift y suprimir”, “Señoras”, entre otros.
Durante dos años perteneció al Laboratorio Caja Negra/CANTE como creadora, docente y coordinadora del área de investigación. Es becaria del PECDA – SLP 2014 dentro de la categoría de Jóvenes Creadores. Seleccionada en el Festival de Joven Dramaturgia 2015 con el texto “Shift y Suprimir”. Finalista del Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo 2016 con el texto “Antígona”. Becaria del programa Jóvenes Creadores del FONCA 2017-2018 en la especialidad de dirección escénica con el proyecto “Señoras”.
También lee: #Especial8M | Historias que se llevan en la piel: tres potosinas en el tatuaje
Destacadas
Vía Alterna se extenderá hasta Villa de Reyes: Gallardo
El proyecto busca reducir el tráfico de la carretera 57 y mejorar la movilidad metropolitana
Por: redacción
Ricardo Gallardo Cardona, gobernador de San Luis Potosí, anunció que se concluirá la construcción de la Vía Alterna al Eje 140, además de que se buscará concesionar un nuevo tramo que conecte con la carretera hacia Villa de Reyes, con la participación de empresas potosinas.
El mandatario explicó que la intención es que los automovilistas puedan tomar la carretera desde la prolongación Juárez y salir directamente a Villa de Reyes en un solo trayecto continuo, lo que permitirá una conexión más ágil entre la zona metropolitana y el corredor industrial del sur del estado.
“Vamos a concluir la Vía Alterna y buscar la concesión de un nuevo tramo del Eje 140 hasta Villa de Reyes. Queremos que participen empresas potosinas y que sea una vía moderna, rápida y segura”, señaló Gallardo Cardona.
El proyecto busca desahogar el tráfico de la carretera 57, una de las más saturadas del país, y ofrecer una ruta alterna eficiente para el tránsito pesado y los vehículos particulares que se dirigen hacia la Ciudad de México o circulan dentro del estado.
Por otro lado, el gobernador informó que ya comenzaron las licitaciones de las obras incluidas en el “Proyecto 26”, con una inversión superior a 5 mil millones de pesos, enfocadas en mejorar la movilidad, la conectividad y la infraestructura vial en todo San Luis Potosí.
También lee: Emiten alerta por fraude a migrantes a través de redes sociales
Ciudad
Ayuntamiento de SLP analiza plan de bacheo en la Zona Industrial
Identifican 14 baches estructurales y esperan resultados de laboratorio para definir reparaciones
Por: Redacción
Eustorgio Chávez, titular de la Dirección de Obras Públicas del Ayuntamiento de San Luis Potosí, informó sobre el plan de bacheo en diferentes puntos de la Zona Industrial. Señaló que se tiene mapeo de 14 baches considerados prioritarios para quienes transitan por la zona, los cuales ya han sido identificados.
Los desperfectos han sido analizados por los laboratorios del Ayuntamiento, ya que se trata de daños en la estructura completa de la vialidad y no solo en la superficie. Además, por el tipo de vehículos que circulan en la zona, se debe determinar el tipo de reparación más adecuada para cada bache
.Chávez precisó que los baches se ubican en diferentes puntos de la zona, como en el Eje 122, el Eje 114 y en áreas internas sobre industrias ya identificadas.
Por el momento, las autoridades locales esperan el reporte del análisis geotécnico para definir la propuesta de reparación, por lo que aún no se cuenta con una fecha establecida para el inicio de los trabajos.
También lee: Ayuntamiento analiza viabilidad de parque lineal en el Río Paisanos
Destacadas
Lluvias dejan daños agrícolas en 14 municipios huastecos; Sedarh inicia reconteo
Los municipios más golpeados son Axtla, Tamazunchale y Ébano; se reportan pérdidas en ganado y cultivos de caña, maíz y papaya
Por: Redacción
Jorge Luis Díaz Salinas, titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (Sedarh), informó que se lleva a cabo un censo de daños en la Huasteca potosina tras las inundaciones que afectaron a comunidades y zonas de cultivo durante las últimas semanas.
El funcionario detalló que, de manera preliminar, se han contabilizado entre 15 mil y 20 mil hectáreas con afectaciones parciales o totales, principalmente en cultivos de caña, maíz, sorgo y papaya, aunque aclaró que el número final podría variar una vez que el agua haya bajado y se evalúe el daño real.
“Se inundaron hasta 30 mil hectáreas, pero no todas se dañaron. Algunas, como la caña, pueden resistir. Estamos viendo cuáles realmente se perdieron”, explicó Díaz Salinas.
El titular de la Sedarh señaló que los municipios más afectados son Axtla, Tamazunchale, Ébano y otras 10 localidades de la Huasteca, donde también se reportan pérdidas en ganado cebú y de engorda.
“Desafortunadamente la zona Huasteca sí nos afectó mucho. Estamos haciendo un reconteo de todas las hectáreas y del ganado afectado, con el apoyo de la Confederación Nacional Ganadera”, indicó.
Además, destacó que los apoyos que se entregarán a las y los productores serán gratuitos y provendrán directamente del Gobierno del Estado, incluyendo materiales como alambre de púas para la reconstrucción de cercos y corrales.
“Vienen muchos apoyos, pero todos son del Gobierno del Estado, completamente gratis”, aseguró Díaz Salinas, quien adelantó que la próxima entrega se realizará en Ciudad Valles, en un evento encabezado por el gobernador Ricardo Gallardo Cardona.
Finalmente, el funcionario afirmó que, pese a las pérdidas localizadas, la cosecha estatal no se verá gravemente afectada, ya que las lluvias han favorecido el crecimiento de otros cultivos.
También lee: Sedarh presume control exitoso de plagas en SLP
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online








