septiembre 11, 2025

Conecta con nosotros

Deportes

#Entrevista | “Abuelo” Cruz: la vida del futbolista potosino más grande de la historia

Publicado hace

el

Nacido en Cedral, el icónico jugador de Monterrey y la Selección Mexicana conversó con La Orquesta

Por: Ana G Silva

Francisco Javier Cruz, mejor conocido como el “Abuelo” Cruz, es un exfutbolista potosino nacido en el municipio de Cedral, ídolo de la afición del Monterrey, donde jugó la mayor parte de su carrera, aún así también fue parte de Tigres, el rival histórico de RayadosFue campeón de goleo y figura de la Selección Mexicana. Ahora, a más de 21 años de su último partido, contó a La Orquesta cómo fue su vida en las canchas, fuera de ellas y qué pasó con su vida después del 1 de marzo del 2000.

Javier Cruz se destacó por ser uno de los jugadores que logró ganarse el corazón de dos aficiones rivales: la de Monterrey y la de Tigres. Surgió de las fuerzas básicas del Club de Fútbol Monterrey, donde debutó en 1984 a los 18 años, rápidamente logró quedarse la titularidad en el equipo. Cuatro años después fue por el Logroñés, equipo español, y en 1992 regresó a México para formar parte de Tigres.

Yo no quería irme, pero el equipo me vendió y yo qué podía hacer, aunque debo reconocer que la afición de Tigres es más humilde que la de Rayados con sus jugadores”, señaló el exjugador.

En el último año de su carrera tuvo la oportunidad de regresar al equipo que lo vio nacer, aunque a la afición no le pareció: “me odiaban, pero demostré que yo siempre fui rayado, tuve coraje y valor para afrontarlo”.

Otro de los momentos por los que el “Abuelo” Cruz es recordado, fue cuando marcó el gol de la victoria de la Selección Mexicana sobre Canadá (2-1), resultado que le permitió llegar a la Copa del Mundo de Estados Unidos 1994: “Todos los momentos son lindos, todos tienen algo especial, obviamente cuando representas a tu país y estás defendiendo los colores de México te queda esa satisfacción de haber cumplido exitosamente tu carrera, es muy satisfactorio, es un parteaguas bonito el representar a México”, dijo.

Juventino Sánchez, crónicas deportivo y amigo del “Abuelo”, habló sobre las mejores cualidades del jugador: “Corría por las dos bandas, jugaba con mucha picardía, el defensa no sabía lo que iba a intentar, sacaba jugadas en el momento, generaba buenos pases y además metía goles”.

Sánchez comentó que Javier Cruz se caracterizaba por ser un futbolista “de los que han surgido muy poco a nivel nacional”, que llegó a destacar de manera internacional, siendo un ídolo en su momento, como pocos, amado realmente por la gente cuando todavía no había los medios de comunicación como los que hay en la actualidad.

Su conecte con la gente no lo he visto que lo hagan los futbolistas actuales, además qué te puedo decir de Javier, él es un extraordinario ser humano, ha ayudado a todos sus hermanos y su familia, no es un futbolista que hizo mucho dinero, lo supo administrar, es un personaje amado en Nuevo León”.

Javier Cruz dijo que describe su vida futbolística como “bonita y equilibrada”, pues tuvo la oportunidad de alegrar a la gente, además fuera de las canchas le gustaba estar con los aficionados. Agregó, que no considera haber renunciado a nada para convertirse en el jugador que fue, pues su forma de vida es disciplinada y tranquila.

A lo largo de su trayectoria, Javier Cruz tuvo diferentes lesiones que con el paso del tiempo provocaron que se retirara a la edad de 34 años, experiencia que revivió: “lo que pasa es que desgraciadamente tuve una lesión bastante difícil que me dejó fuera de las canchas por 8 meses, entonces ya no iba con tanto entusiasmo a los entrenamientos, por eso decidí retirarme a una corta edad”.

Cruz mencionó que cuando se retiró de las canchas tuvo que renunciar al aplauso de la gente y al cariño: “ya no es lo mismo, desde otra trinchera vas a ver otros temas diferentes a lo que es el fútbol”. Pese a esto, afirmó que siempre vivió feliz.

El histórico jugador consideró que debería de haber un plan de pensiones para jugadores retirados, aunque desafortunadamente “no existe esa solidaridad”, aunque, subrayó que también es importante ser ordenado y cuidar el dinero: “no es fácil estar fuera del fútbol, pero con orden y equilibrio puedes vivir sin problema de manera decente”.

En las pasadas elecciones, Javier Cruz se lanzó como político en Nuevo León, contendió para ser diputado federal del VI distrito con el Partido Encuentro Solidario (PES); no obstante, no logró ganar.

El exfutbolista señaló que no cree continuar en el mundo de la política: “hay cosas que uno tiene que seguir en el espíritu y esa oportunidad sentí que venía de parte de Dios y decidí participar en un área donde creo que tengo esa vocación de servicio, desafortunadamente no tuve el éxito que hubiese querido, pero finalmente la experiencia de contactar con la gente te llena, pensé que era una buena oportunidad de ver a otros horizontes y finalmente no se dio, pero estoy muy agradecido”.

También lee: “Los Máscaras”, la gran dinastía de luchadores potosinos

Ciudad

La Carrera Panamericana, SLP y su 75 aniversario

Publicado hace

el

La competencia automovilística llega a la capital potosina por cuarta edición consecutiva, en la que la ciudad ha dejado huella a la memoria de esta carrera

Por: Redacción

A lo largo de la historia de la Carrera Panamericana, una de las competencias automovilísticas más emblemáticas de México y del mundo, San Luis Potosí ha tenido un papel significativo

tanto en su ruta como en la representación deportiva, convirtiéndose en un punto clave del automovilismo clásico y de resistencia en el país.

Desde su instauración en 1950, su cancelación en 1955 y su renacer en 1988, la entidad potosina ha sido escenario de esta competencia en diferentes etapas, tanto intermedias como final, particularmente en los últimos cuatro años.

Pero… ¿qué es la Carrera Panamericana?

Es una competencia automovilística tipo ​​rally de velocidad en carretera, que recorre diferentes puntos de la república mexicana, a través de carreteras federales, especialmente la famosa Carretera Panamericana (Carretera Federal 45 en México).

Comenzó en 1950 como una carrera de velocidad y una forma de celebrar la finalización del tramo mexicano de la Carretera Panamericana, y se realizó hasta 1954 de manera continua, hasta que fue suspendida en 1955 por cuestiones de seguridad.

Sin embargo en 1988 volvió a realizarse, aunque no como una carrera profesional de resistencia, sino como un rally histórico con autos clásicos.

Firmas internacionales como Ferrari, Porsche, Mercedes Benz y otras han tenido presencia en esta competencia, con diferentes categorías como Turismo de Producción, Turismo Mayor, Sport Mayor y Menor, Original Panam, Histórica A, B, C y Exhibición.

En San Luis Potosí destaca la participación ininterrumpida por cuarta ocasión en esta contienda, al ser el último punto intermedio, y previo a su conclusión en el estado de Zacatecas. Mientras que en la edición 2024 fue el punto de meta, en la que el potosino Ricardo Cordero se coronó campeón de esta edición

.

Actualmente, el piloto potosino es hexacampeón de la Panamericana, tras ganar en las ediciones 2017, 2019, 2020, 2021, 2022 y 2024. En todas ellas ha competido con “El Malditillo”, un Studebaker Champion 1953 de la categoría Turismo Mayor, con el que espera ganar la Panamericana en ocho ocasiones y romper el récord de Pierre de Thoisy, piloto francés que ganó esta carrera en siete ocasiones, también sobre un Studebaker de las mismas características.

La edición 38 de la Carrera Panamericana arrancará el próximo 9 de octubre y tendrá ocho etapas, arrancando en Chiapas y pasando por Oaxaca, Puebla, Ciudad de México, Querétaro, Morelia y Guanajuato, para llegar a San Luis Potosí el 15 de octubre y concluir en Zacatecas al día siguiente. Una edición que además de fomentar el turismo deportivo se convierte en una experiencia de adrenalina, pasión y tradición para sus competidores y aficionados.

También lee: San Luis Capital será sede de la Carrera Panamericana en su 75 aniversario

Continuar leyendo

#4 Tiempos

El eterno | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Publicado hace

el

TESTEANDO

Guillermo Ochoa es un portero que se convirtió en bandera. Desde que debutó con el América en 2004, sus guantes parecían hechos para noches grandes: títulos de liga, protagonismo inmediato y el aura del “nuevo guardián” del arco mexicano. Tardó en dar el salto a Europa, y aún así, demostró sus ganas de crecer a pesar de los sacrificios, con una carrera que, aunque irregular en lo colectivo, lo mantuvo vigente en la élite del futbol internacional durante más de una década.

En Francia defendió al Ajaccio, donde se convirtió en ídolo de un club pequeño que sobrevivía gracias a sus atajadas imposibles. Después vinieron pasos por Málaga y Granada en España, donde la lucha contra el descenso lo expuso constantemente, pero también lo catapultó con actuaciones memorables frente a equipos como el Barcelona o el Real Madrid. Más tarde, Bélgica, con el Standard de Lieja, donde recuperó la estabilidad, disputó competencias europeas y volvió a tener el brillo de arquero confiable.

De ahí regresó a México, otra vez al América, como referente y capitán. Sin embargo, su ambición lo llevó a un último desafío en Italia con la Salernitana, donde las críticas fueron severas y el equipo terminó hundido en la tabla. Ese episodio marcó un antes y un después: Ochoa ya no era visto como el mismo arquero que tapaba lo imposible en los mundiales, sino como un veterano que comenzaba a pagar factura ante la exigencia de un futbol mayor.

Con la Selección Mexicana, su legado es indiscutible

. Fue cinco veces mundialista y protagonista en Brasil 2014 y Rusia 2018, con actuaciones que dieron la vuelta al mundo. Se le aplaudió como salvador, pero también se le cuestionó su influencia en el vestidor y el hecho de que, durante años, cerrara el camino a nuevas generaciones de arqueros.

Hoy el futuro de Ochoa es una incógnita. Con 39 años cumplidos, se habla de un posible regreso a la Liga MX, donde tendría el respaldo de la afición y un lugar asegurado en el escaparate. También existe la posibilidad de un destino exótico, en ligas de menor exigencia pero con cheques generosos. El problema es que cada paso que dé será juzgado no como una nueva aventura, sino como el epílogo de una carrera que marcó época.

El verdadero reto de Guillermo Ochoa ya no está bajo los tres palos, sino frente al espejo. Su historia se escribió entre América, Ajaccio, Málaga, Granada, Standard de Lieja y Salernitana; su leyenda se forjó con la Selección. Pero ahora, cuando el tiempo le recuerda que no hay reflejo eterno, deberá decidir si se despide como un gigante que supo irse en lo alto o como un ídolo que se aferró demasiado al recuerdo de sus mejores atajadas.

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Hoy, frente al campeón | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Publicado hace

el

TESTEANDO

 

Cuando Toluca llegue al Alfonso Lastras esta noche, no lo hará como un visitante cualquiera. Llega con la etiqueta de campeón, con una racha que asusta y con la confianza de un equipo que se sabe sólido. Para San Luis, en cambio, la cita es una cuerda floja: si tropiezan, el vacío no será sólo en la tabla, también en la credibilidad.

Los Diablos Rojos han mostrado lo que pocos en este torneo: regularidad. Saben atacar, saben cerrar partidos y rara vez pierden la calma. Es un conjunto que luce afinado, con un mediocampo que controla ritmos y delanteros que no perdonan. La pregunta no es si Toluca llega bien, sino si San Luis tiene con qué incomodarlos.

El conjunto potosino, por su parte, ha vivido a base de altibajos. Capaz de ganar con autoridad un fin de semana y de derrumbarse al siguiente con errores de principiante. Su defensa es frágil cuando la presión se acumula y su ataque depende demasiado de destellos aislados. Juegan en casa, sí, pero el Lastras ha dejado de ser un verdadero bastión, demasiadas veces los rivales han salido de aquí con los brazos en alto.

El historial entre ambos no ayuda al ánimo local. Toluca suele imponerse con naturalidad y pocas veces ha permitido que San Luis lo sorprenda. No es casualidad, cuando uno tiene orden y el otro improvisa, el resultado suele estar cantado.

Sin embargo, el fútbol tiene esa manía de burlarse de la lógica. A San Luis le basta un arranque intenso, un gol inesperado o una noche inspirada de su arquero para cambiar el guion. Lo sabe la afición, que se aferra a la esperanza de que, ante el rival más fuerte, el equipo saque la versión que pocas veces aparece.

Hoy no se juega sólo un partido. Para Toluca es la oportunidad de confirmar que su liderazgo no es un accidente. Para San Luis, es el chance de mandar un mensaje claro de que no están condenados a ser comparsa, que pueden competir con cualquiera si deciden hacerlo en serio.

Si San Luis sale tímido, Toluca lo devorará sin esfuerzo. Pero si el local entiende que este es el momento para dar un golpe sobre la mesa, entonces el líder tendrá, por fin, un rival que lo haga sudar. El balón dirá si el Lastras es tumba o resurrección.

También lee: Clásico de la 57: pasión al filo del cuchillo | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados