Destacadas
En marzo, todas las víctimas de delitos sexuales en SLP fueron niños
Según un estudio del DIF, 8.9 por ciento de los casos registrados en ese sistema fueron casos de abuso sexual
Por: El Saxofón
Durante el pasado mes de marzo, en San Luis Potosí, nueve hombres fueron detenidos, vinculados a proceso o sentenciados por los delitos de abuso sexual y violación. Los nueve casos tienen un común denominador: las víctimas son menores de edad.
El abuso sexual infantil es un problema casi invisible en México y por ende en San Luis Potosí. Las estadísticas oficiales de incidencia delictiva contemplan los delitos de abuso sexual, violación, y violación equiparada, sin embargo, no establecen ni la edad ni el sexo de las víctimas, dos variables que serían reveladoras para identificar un problema que se hace evidente de otras formas.
Quien revisa la prensa todos los días, y se encuentra con los reportes de la detención, vinculación a proceso o sentencia de presuntos violadores, podrá comprobar que buena parte de las víctimas son niñas, niños y adolescentes, en algunos casos incluso con alguna discapacidad. Sin embargo, las autoridades no han sistematizado la información sobre las víctimas ni se ha homologado en el país este delito.
Otra característica se suma a la ya de por sí alarmante vulnerabilidad de las víctimas, dada su condición de menores: la mayoría de los agresores provenían de su círculo cercano, incluso del propio núcleo familiar.
Recientemente, el Diagnóstico sobre la situación del abuso sexual infantil en un contexto de violencia hacia la infancia en México realizado por la organización mexicana Alumbra perteneciente a Early Institute, reveló que San Luis Potosí es uno de los estados con más proporción de casos de abuso sexual infantil.
“A nivel nacional, el abuso sexual representó el 3.8% de los casos de maltrato recibidos por el Sistema DIF. Los estados que recibieron mayor proporción de casos de abuso sexual fueron Tamaulipas (12.2%), Querétaro y Quintana Roo (9.7% ambos), Hidalgo (9.1%), San Luis Potosí (8.9%), Baja California Sur (8.7%)”, especifica el diagnóstico.
En materia de delitos sexuales, en los tiempos que corren, la opinión pública se ha concentrado en las denuncias públicas de acoso sexual que realizan mujeres mayores de edad, sobre todo en redes sociales. Sin embargo, mientras este problema adquiere visibilidad, una realidad no menos terrible se esconde tras la falta de información: el abuso sexual y la violación de niñas, niños y adolescentes, estos sí, totalmente indefensos ante sus agresores dada su condición de menores de edad.
En 2018, la Fiscalía General del Estado (FGE) recibió denuncias de 420 víctimas de abuso sexual, 487 de Violación simple y 40 de violación equiparada, sin embargo, hasta ahí llega la información. Se desconocen los perfiles de las víctimas, fundamentalmente edad y sexo, dos datos que no violan la confidencialidad en la que deben mantenerse los datos personales de las víctimas pero que sí aportarían mucho para prevenir el problema y adoptar medidas para su combate frontal.
Entre los principales hallazgos del diagnóstico destacan:
En México no hay una fuente clara centrada en la medición del Abuso Sexual Infantil (ASI), tampoco existen datos sistematizados para generar indicadores sobre este tipo de violencia y delito. En tanto, el presente estudio se enfocó en analizar la información disponible del ASI en ambas dimensiones.
Durante 2015, se encontró que de los un millón 750 mil 790 casos de hospitalizaciones de personas menores de 18 años de edad, 309 egresos estuvieron relacionadas a ASI, de esos casos el 87.7%, fueron niñas.
Tlaxcala y Querétaro fueron los estados que concentraron la mayor cantidad de casos de egresos hospitalarios relacionados con el ASI. En Querétaro, la totalidad de los 74 egresos de menores atendidos por abuso sexual en hospitales, fueron niñas.
Las muertes de menores de edad por agresión sexual, maltrato, negligencia y abandono en conjunto, sumaron 22 en 2014, 25 en 2015 y 19 en 2016, siendo el maltrato lo más común entre estas causas.
En general, los datos de mortalidad por estas causas reflejan que los integrantes del grupo de edad de 5 años o menos, son los más vulnerables.
En 2017, los estados con las tasas más elevadas de abuso sexual en México fueron Chihuahua (31.3), Baja California (31), Baja California Sur (28.6), Jalisco (28.6), Colima (24.6) y Morelos (23), mientras que la nacional fue de (12.8) El diagnóstico plantea la pregunta de si los estados en donde se detecta mayor incidencia del delito de abuso sexual, son los que tienen el mayor problema de abuso sexual infantil en particular, podría suponerse que sí, pero es necesario ahondar en las fuentes para confirmar dicha hipótesis.
Se advierte una omisión grave en la base de datos sobre incidencia de delitos sexuales ya que no existe referencia a si el delito fue cometido contra un menor o contra un adulto.
Algunos casos
El 1 de marzo se informó la detención de un sujeto acusado de abusar sexualmente de un menor de edad que además padece discapacidad motora. El agresor tenía cercanía con la víctima, pues era novio de su hermana, por lo que “aprovechaba los momentos en que el menor se quedaba solo para llegar a la vivienda y ya en el interior, se metía a la recámara del joven, que no podía defenderse debido a la discapacidad motora y mental que presentaba, para abusar sexualmente de él”.
Los menores de edad están indefensos ante los depredadores sexuales.
El 9 de marzo, agentes de la Policía Investigadora, capturaron a un hombre de 29 años de edad en cumplimiento de un mandamiento judicial en su contra, como probable responsable del delito de violación específica en contra de una menor de edad.
El día 26 de diciembre del 2017 dicho sujeto ingresó a la vivienda de la víctima en la comunidad Estación Ventura, de Soledad de Graciano Sánchez, aprovechándose del parentesco que tenía con el padre de esta.
La menor se encontraba con otra de sus hermanas y el sujeto presumiblemente abusó sexualmente de ella, amenazándola con hacerle daño también a su hermana y a su madre si contaba lo que había ocurrido, por lo que la víctima decidió callar.
Sin embargo, la madre de la menor notó un cambio en su comportamiento y al platicar con la niña supo lo que el sobrino de su esposo le había hecho, por lo que acudió a denunciar lo sucedido y a pedir a las autoridades de la Fiscalía que se investigara y se sancionara al presunto agresor sexual.
Los agentes iniciaron las investigaciones y aportaron los datos de prueba sobre la presunta responsabilidad de Ángel “N”, con lo que se obtuvo la orden de aprehensión en su contra por el delito de violación específica.
En otro caso, un adulto mayor de 70 años de edad fue detenido por agentes investigadores de la Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí (FGESLP), con base en una orden de aprehensión por el delito de violación agravada en contra de su nieta, una joven con discapacidad, en el municipio de Charcas.
También el pasado marzo, la Fiscalía, a través de la Policía Investigadora, cumplimentó una orden de aprehensión en contra de un hombre de 33 años de edad, por su probable responsabilidad en el delito de violación en agravio de dos menores, a quienes además dejó embarazadas en Aquismón. En este caso, el agresor ya varios años abusando de las víctimas.
En este mismo municipio huasteco, un sujeto acusado de haber violado a sus tres hijas menores de edad de 14, 13 y 8 años, de las cuales dos resultaron embarazadas, fue vinculado a proceso al quedar demostrada su presunta responsabilidad en dichos ilícitos.
De acuerdo con un estudio del Consejo Ciudadano de la Ciudad de México, los principales agresores sexuales de los niños son familiares, luego maestros y después sacerdotes: en 30 por ciento abuelos o padrastros; 13 por ciento, tíos; 11 por ciento, padres biológicos; 10, primos; 8, vecinos; 7, maestros, y 3 por ciento, hermanos”.
En 2014, San Luis Potosí registró 6 mil 367 víctimas de delitos sexuales, según la Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia (Ecopred, 2014), realizada por el INEGI. De estos, en 2 mil 679 casos, los delitos fueron perpetrados por conocidos de las víctimas.
También lee: Mandan comunicado municipal con fines político-electorales en SLP
Destacadas
Vero y Lidia, sin contacto tras impugnaciones en el PAN de SLP
La aún dirigente estatal externó su voluntad de diálogo con Lidia Argüello, pues confía en que también busca lo mejor para el partido
Por: Bernardo Vera
Veronica Rodríguez Hernández dio a conocer que se mantiene como presidenta del Comité Directivo Estatal del Partido Acción Nacional (PAN) en San Luis Potosí. Esto tras la reposición del proceso de dirigencia estatal, ordenada por la sentencia emitida en la Sala Regional Monterrey del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)
La aún presidenta del PAN dijo que no ha tenido contacto con Lidia Argüello Acosta, militante, aspirante a la dirigencia estatal del partido y la figura principal que ha señalado las irregularidades en el proceso de renovación de dirigencia panista en San Luis Potosí.
En el mismo sentido, Rodríguez Hernández dijo que confía en tener un acercamiento con Argüello Acosta, pues ambas aspirantes buscan lo mejor para el partido.
“Reitero mi respeto y admiración para la licenciada Lidia Argüello. Sé que ella como yo, está muy interesada en qué Acción Nacional tenga una dirigencia fuerte, sólida y sé que ambas queremos la unidad del PAN. Yo la invito, como lo he hecho en público y en privado, a que juntas construyamos un Acción Nacional fuerte”.
Lidia Argüello Acosta, por su parte, reconoció que no ha tenido acercamiento con Rodríguez Hernández desde el 15 de noviembre, cuando solicitó licencia al cargo de la secretaría general adjunta del partido.
Agregó que Rodríguez Hernández ha repetido un discurso de respeto y reconocimiento hacia ella, cuando lo que requiere es el respeto a los estatutos del partido.
“Yo no necesito que me respete, necesito que respete los principios de doctrina, los estatutos y las resoluciones que emiten los tribunales. Dice que quiere la unidad del partido, pero lo único que hace es desviar la atención: dice ‘a Lidia la respeto, pero está manipulada por X o Y’ y eso no se vale, eso es violencia política de género”.
Señaló que este proceso de reposición es el inicio de un rescate del PAN, y volver a uno de sus principios fundamentales, que es el respeto a la dignidad de la persona.
“El panista tiene que volver a sentirse panista, no se tiene que sentir como un militante más, como alguien más que tiene una credencial y que solamente lo utilizan para ciertas cosas y después lo botan como si nada”.
También lee: Sí, pero no; PAN acatará sentencia, aunque no esté de acuerdo
Ayuntamiento de SLP
La disputa por la representación indígena en SLP
La impugnación ante el TEESLP ha generado división entre grupos de comunidades originarias, que buscan esta representación en el Ayuntamiento capitalino
Por: Redacción
El Tribunal Electoral del Estado de San Luis Potosí (TEESLP), ordenó al Ayuntamiento de la capital potosina la reposición del proceso de elección para elegir a una persona a cargo de la Dirección de la Unidad Especializada en Atención a Pueblos y Comunidades Indígenas del Ayuntamiento de San Luis Potosí.
La sentencia otorga seis meses para reponer esta elección, tras señalar que en las constancias proporcionadas por el Ayuntamiento capitalino, no detectaron algún extracto de dicha convocatoria –para elección de director o directora de esta unidad– en las lenguas maternas mazahua, mixteca baja, xiou’i, pames y huachichil. Por lo que en ese sentido, no se cumplió con la normativa de la ley local en materia de consulta indígena.
Enrique Galindo Ceballos, presidente municipal de la capital potosina, afirmó que su administración no tiene más que acatar la sentencia emitida por el TEESLP, y que su administración no interferirá en dicha elección.
Lamento que la elección de Palmira Flores haya sido impugnada, debido a que transcurrieron más de dos años de estabilidad en esta materia con los con las comunidades indígenas establecidas en la capital potosina. Además que la administración no podrá invertir recursos etiquetados desde la Federación para trabajar en favor de estos pueblos y comunidades.
Este proceso ya ha sido revertido en otra ocasión, pues durante el primer periodo de la administración de Enrique Galindo Ceballos, se propuso un modelo de junta directiva para representar diversas comunidades, y evitar que el liderazgo recayera en una sola persona. De esa manera, resultaron electos Palmira Flores, Vicente y Narciso Mendoza en diferentes cargos de representación de esta dirección en el ayuntamiento de la capital
Sin embargo, en septiembre de 2023 se llevó a cabo otra elección que el TEESLP volvió a anular en marzo de 2024.
En esta ocasión, el Tribunal también argumentó la falta de traducción de la convocatoria a lenguas indígenas, lo que provocó la reacción de Palmira Flores, tras señalar violencia política en su contra y que su destitución se debía a cuestiones administrativas. Mientras que los pueblos y comunidades indígenas de la capital potosina –representadas por Zenón Santiago– se han manifestado en múltiples ocasiones, ante lo que señalan una indiferencia por parte de las autoridades municipales.
También lee: #8M | Palmira Flores y la violencia política en dos frentes
Destacadas
Vacantes en el Poder Judicial, pero sin nuevas contrataciones masivas
El presidente del Poder Judicial indicó que solo se contratará a personal esencial en los juzgados, pues se deben ajustar al presupuesto asignado para el 2025 y generar ahorros
Por: Redacción
Arturo Morales Silva, presidente del Poder Judicial, informó que, a pesar de las vacantes generadas por el proceso electoral extraordinario para la elección de jueces y magistrados, las contrataciones serán mínimas y solo se realizarán para cubrir necesidades esenciales en los juzgados.
Lo anterior responde a la necesidad de ajustarse al presupuesto asignado para 2025 y generar ahorros.
Explicó que, aunque han surgido espacios dentro del Poder Judicial, la prioridad es optimizar los recursos disponibles, por lo que la contratación de nuevo personal será limitada y enfocada en lo estrictamente necesario para garantizar el funcionamiento del sistema judicial.
Por otro lado, Morales Silva reconoció el desafío que representa el proceso de elección de jueces y magistrados, destacando la importancia de que la ciudadanía conozca a los candidatos antes de emitir su voto el próximo 1 de junio. En este sentido, exhortó a los órganos correspondientes a reforzar la difusión de los perfiles de los aspirantes, con el objetivo de que los votantes puedan tomar una decisión informada y elegir a quienes consideren los mejores impartidores de justicia.
También lee: “Que los partidos no se metan en lo que no les corresponde”: INE advierte sobre elección judicial
-
Destacadas11 meses
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado1 año
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online