#4 Tiempos
El auténtico virus Covid-19 | Columna de Enrique Domínguez
Cuentas claras
Con una bajeza sin precedentes que implica el daño a un buen número de personas causado por la desinformación, la ahora oposición se dedica a la difusión de mentiras, acusaciones y calumnias a cualquier decisión que se tome por parte del Gobierno Federal.
Participantes de la realidad
Al verse derrotados, sin privilegios y sin opciones para el hurto desmedido una acción recurrente es la agrupación de personajes emblemáticos en la vida pública y en el poder, como ejemplos podemos notar de manera descarada las acciones emprendidas por Gustavo de Hoyos (Presidente de la Coparmex), Claudio X González G. (Asiduo luchador social para el beneficio de los que más tienen y el disfraz de atacante voraz de la corrupción), Felipe Calderón Hinojosa (Ex presidente de México), Javier Lozano (Chapulín del PAN y el PRI), periodistas, políticos, politólogos, cómicos y activistas sociales como Ciro Gómez Leyva, Joaquín López Dóriga, Carlos Loret de Mola, Ricardo Alemán, Pablo Hiriart, Pascal Beltrán del Río, Jorge Triana, José Cárdenas, Denise Dresser, Mariana Gómez del Campo, Sergio Sarmiento, Jorge Fernández Menéndez, Adela Micha, Carlos Alazraki, Beatriz Pagés, Raymundo Rivapalacio, Paola Rojas, Ana Paula Ordorica, Eduardo Ruiz Healy, Gilberto Lozano, Juan Pardinas, Leo Zuckerman, Esteban Arce, Damián Zepeda, Samuel García, León y Enrique Krauze, Thalía, Laura Zapata, Yuriria Sierra y un largo etcétera.
Acciones emprendidas
La estrategia de difusión por parte de los personajes en cuestión consiste en abarcar la mayor cantidad de espacios para la calumnia incesante y generar la psicosis en un sector de la población, se valen por lo general de medios tradicionales para esparcir el rumor y malinformar la situación del país ante la embestida del Covid-19. El efecto lo vivimos a diario a través de las redes sociales y el clásico “teléfono descompuesto”, las granjas de bots están a la orden del día para convertir en tendencia (trend topic) cualquier frivolidad o vituperio absurdo.
El origen del reclamo
Pensar que la derecha está preocupada por el pueblo de México es una mera ingenuidad, su fin es recuperar el poder sin importar el medio, resulta aberrante, incluso inverosímil el grado de soberbia que les caracteriza, cito a continuación algunas perversidades.
- Descalifican los logros del actual gobierno sin excepción
- Pretenden desestabilizar al país
- No les importa el pueblo doliente (Su asomo se fundamente en enriquecer al privilegiado y establecer el efecto de dicha contribución con una dádiva al menesteroso).
- Pretenden regresar al antiguo régimen corrupto.
- Lucran con el sufrimiento ajeno aprovechando cualquier vileza para utilizar a la población.
- Intentan permear en cualquier organización para enviar mensajes de desaprobación.
- Algunas semanas atrás eran feministas, ahora son expertos infectólogos y epidemiólogos.
El verdadero virus
El intento de sacar raja política va más allá. A diferencia de una bacteria, el virus es de 10 a 100 veces más pequeño pero poderoso, mantiene de manera coloquial una cavidad, una proteína y un émbolo para inyectar un ácido nucleico a través de la membrana celular infectando gran cantidad de células que comienzan a copiar los virus capaces de controlar las reacciones químicas, esto sería la analogía perfecta para definir el comportamiento miserable, bestial y energúmeno que se gesta en la oposición inoculando veneno para generar reacciones y que en consecuencia el ingenuo lector o espectador se dedique de manera autómata a propagar el mensaje que se acompaña de diálogos francamente vomitivos e insultantes a la inteligencia.
Ante una noticia sesgada o falsa, la reflexión se mantiene inmaculada, el encabezado tiene más valía, la información fácil es el mejor recurso del propagador y la mente ligera se dedica a contagiar con su ácido nucleico a otras células generando copias malas destruyendo al sistema inmune asaltando a la razón.
Por el simple hecho de ser opositor
Quien rinde pleitesía a los amos y señores se encarga de generar psicosis, alerta de casos graves, ocultos y dan a entender una gran conspiración para acabar con la raza humana y en otros casos generan sospechas e incertidumbre del manejo de la Secretaría de Salud, si tiene usted la duda, consulte al Dr. Paco Moreno, erudito sin duda, pero con un comportamiento digno de un vasallo al servicio del C.P. Alejandro Alfonso Díaz (Itamita director del Hospital ABC).
Adelantarse a los escenarios decretando encierros y cuarentenas son medidas que toman algunos gobernadores y alcaldes sin pensar en las afectaciones que derivan tales situaciones, tenemos como ejemplo a Enrique Alfaro con sus 5 días de encierro, Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón (El bronco) con avisos alarmistas en la ciudad de Monterrey además del aislamiento, La alcaldesa de Acapulco Adela Román Ocampo ordenando el cierre de bares, restaurantes y plazas y Xavier Nava, alcalde de la ciudad de San Luis Potosí, ordena el cierre de parques, bares y restaurantes, al cierre de la edición se ha decretado la FASE 2 que implica tomar otras medidas, no es de dudarse que en unas semanas más estemos ante un punto de inflexión donde la epidemia mantenga un ritmo acelerado de contagios.
Pensar que se actúa de manera responsable anteponiendo situaciones ante el COVID19 no evita que la epidemia siga avanzando, sobre todo, si tomamos en cuenta que la epidemia es ineludible generando encierros anticipados.
Medidas tomadas ante la pandemia del COVID19
- El 3 de enero de 2020, México se empezó a preparar ante la epidemia
- Se aprobó un fondo de 180 mil 733 millones de pesos (Tope máximo para enfrentar la crisis sanitaria por el brote del COVID19) Ante la expectativa de no contar con recursos suficientes, esto generaría deuda soberana, no externa.
- Comunicación efectiva de manera oficial diariamente.
- Generación de campañas informando las medidas a tomar
- Personajes con gran capacidad y sustento científico a cargo de estas labores.
La situación actual
- No hay retardo en las acciones
- Estamos en la Fase 2
- El aumento de casos y decesos irá en aumento con alzas importantes controlables hasta el momento
- Hay que prepararse para una larga epidemia
- Las etapas no se miden en función de casos, estos son definidos por el punto máximo de transmisión y no es una decisión caprichosa.
- Contención y la fase de mitigación de la epidemia.
- El presupuesto al sector salud es de apenas un 3% del Producto Interno Bruto (PIB), en otros países más avanzados el 7% es destinado a la salud
- En cuanto a la administración de riesgo se prevé que el pico máximo de contagios se genere en el mes de agosto y empiece a descender en septiembre y octubre.
Mitos
- El COVID19 no es un virus inventado o artificial, es una realidad.
- Los comparativos con otros países son burdos y no reflejan la realidad de nuestro país.
- Hacer caso a otras instituciones no oficiales no garantiza la recuperación milagrosa
- No hay cuarentena establecida de manera oficial
- El medicamento cubano Interferón no cura la enfermedad, se emplea solo como tratamiento
- No existe vacuna
- Al menos 18 meses pasarán para tener el antídoto pues se requieren varios procedimientos que incluyen la observación en animales, comportamiento, reacciones, aprobaciones y prueba en humanos.
- El jabón es el mejor método de limpieza el alcohol en gel es la segunda opción.
- El método coreano para decidir si se tiene la enfermedad del COVID19 es un dispositivo de sospecha de diagnóstico, calidad limitada en la sensibilidad y especificidad.
- Atender las recomendaciones de medios extranjeros no garantiza la cura ni un beneficio, solo establece la ingenuidad de la persona que hace caso a recomendaciones que no consideran la evaluación que se hace por país. (Es como preguntarle a un rumano como se hace una buena torta de chilaquiles)
Consecuencias
Se prevé una crisis mundial de carácter económico y social, sus afectaciones serán inminentes, sin embargo, hay esperanza para salir de esta situación, solicitar medidas para adelantar medidas de emergencia, como encierros obligatorios no es una solución por el momento, ello genera que las personas más vulnerables viviendo al día, sin ingresos, acabe por sepultar cualquier intención de combatir la pobreza.
La guerra del petróleo entre los principales productores, Rusia y China ha tenido consecuencias terribles, llegando el precio del barril por debajo de los 16 USD, el presupuesto se generó con una expectativa de 49 USD por barril, con la correspondiente cobertura que establece una estrategia para cubrir un rango a partir del precio de referencia, brindando con ello la recepción de un monto máximo contratado si el precio se sitúa por debajo de los 37 USD.
Sin duda alguna, en el ámbito internacional habrá países que a través de sus gobiernos aprovechen la oportunidad para el encarecimiento de productos y tomar la iniciativa por medio de financiamientos por diversas instituciones bancarias enriqueciendo aún más a unos cuantos a expensas del abatido.
Apoyos y fondos para enfrentar la crisis sanitaria del COVID19
- Más allá del presupuesto en el ejercicio de 2020 la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina recibirán 4,000 MDP y 500 MDP respectivamente
- A través del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) se han enviado a los estados 15,300 MDP y se adelantarán recursos correspondientes al ejercicio fiscal de abril – junio por 10,000 MDP
- El INSABI destinará 4,500 MDP a parte de lo ya ejercido para la compra de medicinas y material de curación.
- La Secretaría de Salud tiene un presupuesto de 128,000 MDP y ha ejercido 25,600 MDP
- El IMSS cuenta con un presupuesto por 828,000 MDP y el ISSSTE por 349,400 MDP
- Se realizó un transitorio en la Ley General de Salud para que 40 mil MDP del fondo para el bienestar del INSABI puedan destinarse a las acciones contra el COVID19
- Se crearán créditos para 1 millón de pequeños negocios sin intereses o con una tasa muy baja.
- El Secretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán, y el de la Defensa Nacional, Luis Crescencio Sandoval han puesto a disposición de las autoridades sanitarias sus aeronaves, centros de atención médica y espacios de aislamiento, capacitación a la tropa para ejercer servicios básicos relacionados con la salud, más de 3,200 camas y 15 hospitales de distintos niveles.
Al momento miércoles 24 de marzo de 2020 la situación del SarsCov2 COVID19:
- 405 casos confirmados
- 2161 casos negativos
- 1219 casos sospechosos
- 5 decesos
Casos globales by the Center for Systems Science and Engineering (CSSE) at Johns Hopkins University
- 421,792 casos confirmados
- 18,883 decesos
- 107,762 recuperados
Conclusión
Sacar ventaja es una labor de la extrema derecha, aplicará su estrategia con sofismas para continuar con la hipocresía de que todo pasado fue mejor.
Se ha orquestado la campaña para el envenenamiento de la sociedad con argumentos carentes de sentido, tal es el caso del fondo creado para hacerlo efectivo en caso de una emergencia o una situación como el COVID19.
Quieren cancelar el proyecto de la refinería de dos bocas, el tren maya, el programa sembrando vida y el uso del fondo de estabilización de los ingresos presupuestarios, este último es empleado para programas sociales tales como el apoyo a los adultos mayores, jóvenes construyendo el futuro y el apoyo de becas a personas que estudian. Ello implicaría, una derrama de 400 mil MDP.
Los proyectos como el tren maya y la refinería de dos bocas las llaman obras “faraónicas” no deseo imaginar ¿Cómo llamarían al NAIM?, quizá obra Celestial o padre de los faraones, pues su construcción hubiese implicado más de lo que ellos pretenden obtener creyéndose redentores de los mexicanos.
La hipocresía, la calumnia y una visión abyecta caracteriza a aquellos que orquestan el deseo vehemente de generar incertidumbre y el deseo harto morboso de destruir a México solo para saciar su sed de venganza ante la imposibilidad de hacer lo que mejor hacían… Robar.
Alarmar y generar angustia en la población es un recurso barato de baja efectividad que la historia tarde o temprano recriminará a sus gestores por su vileza.
Ligas de interés:
https://coronavirus.gob.mx/
También recomendamos leer: La 4T cercada por la mafia del pasado | Columna de Enrique Domínguez
#4 Tiempos
Variaciones sobre el mismo tema | Columna de Juan Jesús Priego Rivera
LETRAS minúsculas
Cuenta Simone de Beauvoir (1908-1986) al comienzo de su ensayo Pirrus et Cineas que una vez Pirro, el general, hacía en voz alta proyectos de conquista:
“-Primero someteremos Grecia –decía.
“-¿Y luego? –le preguntó Cineas, el filósofo, que estaba por allí cerca y lo escuchaba con atención.
“-Luego conquistaremos África.
“-¿Y después de África?
“-Después de África pasaremos a Asia, conquistaremos Asia Menor, Arabia.
“-¿Y después? –volvió a preguntar el filósofo.
“-Después iremos a la India.
“-¿Y después de la India?
“-¡Ah! –exclamó Pirro-. Descansaré.
“-¿Y por qué no descansas de una vez?
“Cineas –comenta la novelista filósofa- parece sabio. ¿Por qué partir si es para volver? ¿A qué comenzar si hay que detenerse? Y, sin embargo, si no decido en primer término detenerme, me parecerá aún más vano partir. ‘No diré A’, dice el escolar con empecinamiento. ‘¿Por qué?’. ‘Porque después de eso habrá que decir B’. Sabe que, si comienza, no terminará: después de B será el alfabeto entero, las sílabas, las palabras, los libros, los exámenes y la carrera; a cada minuto, una nueva tarea que lo arrojará hacia una nueva tarea, sin descanso. Si no se termina nunca, ¿para qué comenzar?… Pero en tanto que permanezca vivo –dice Pirro- es en vano que Cineas me hostigue, diciéndome: ‘¿Y después? ¿Para qué?’. A pesar de todo, el corazón late, la mano se tiende, nuevos proyectos nacen y me impulsan hacia adelante”.
Quién tiene la razón: ¿Pirro o Cineas? Quizá los dos: Cineas advirtiéndole que el punto de partida no está nunca lejos del punto de llegada y que no es preciso conquistar el mundo para tomarse un descanso. Pero, ¿cómo descansar sin haber antes conquistado el mundo, es decir, sin haberse cansado? Pirro, pues, tampoco se equivocaba: no es lo mismo descansar antes que descansar después. Antes, el descanso es pereza; después, es recompensa.
“¿Conoces la historia del napolitano? –pregunta ahora Christiane Rochefort (1917-1998) por boca de uno de los personajes de Les Stances à Sophie-. El milanés lo ve tirado al sol y le dice:
“-¿Por qué no trabajas? Así tendrías dinero.
“-¿Y luego? –pregunta el napolitano.
“-Te comprarías una casa.
“-¿Y luego?
“-Llevarías e ella a una mujer, ascenderías en la escala social, te enriquecerías.
“-¿Y luego?
“-Y luego –dice el milanés- podrías pasar las vacaciones al sol.
“Y el napolitano responde:
“-¡Pero si ya estoy al sol!”.
En este caso nos parece mucho más sabio el napolitano que el milanés, pues éste sólo piensa en el dinero, en una casa con alberca y amplios jardines: en una comodidad, en fin, que aquél ya goza sin tener que molestarse. ¿Tanto trabajo, tanto desvelo para luego tirarse sol? Bien, él ya está al sol, y no desea sino una sola cosa: que lo dejen en paz.
Si trabajamos únicamente para “ganar”, el napolitano tiene razón. Pero los hombres no sólo trabajamos para “ganar”, sino, ante todo, para ganarnos a nosotros mismos: para que el mundo gane algo y sea un poco más rico con los frutos de nuestra acción. Eso fue lo que se le olvidó decir al milanés: y, por lo tanto, perdió justamente la partida.
Para terminar, he aquí otra historia del mismo tenor. La cuenta Giovanni Papini (1881-1956) en un capítulo de su libro Palabras y sangre. Iba un hombre caminado por la orilla de un río –imagino que sería el mismo Papini- cuando vio a un joven que se disponía a echar las redes:
“-¿Por qué haces eso? –preguntó el paseante.
“-Para coger peces –respondió el pescador.
“-¿Y para qué quieres coger peces?
“-Para venderlos.
“-¿Y qué haces con el dinero que obtienes?
“-Compro pan, vino, aceite, vestidos, zapatos y todo lo demás.
“-¿Y para qué compras todas esas cosas?
“-Para vivir.
“-¿Y para qué quieres vivir?”.
He aquí una pregunta realmente filosófica: “¿Para qué quieres vivir?”. Una vez que hemos respondido a esta pregunta y sabemos la respuesta, nuestro obrar tendrá sentido, pero únicamente hasta entonces y nunca antes.
El pescador se quedó callado. Y como no supo qué responder, se limitó a decir: “Para pescar”. Ignoraba para qué hacía, en el fondo, lo que hacía. Su vida era un círculo vicioso, un malentendido.
“¿Para qué quieres vivir?”. Es preciso responder. Y sólo hasta que lo hagamos también nuestro descanso formará parte del plan, y tendremos paz. Nuestro corazón no nos acusará de haber gozado de una tarde libre, ni nos reprochará por habernos tomando unas breves vacaciones. Seremos, entonces, los hombres más sabios. Y también los más tranquilos.
También lee: Vida silenciosa | Columna de Juan Jesús Priego Rivera
#4 Tiempos
Algo raro | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
TESTEANDO
Esta semana que termina se ha hecho oficial la salida de Domènec Torrent de la dirección técnica de San Luis. Las razones no son muy claras y, como siempre, los rumores abundan. Unos dicen que fue falta de acuerdo económico, otros la falta de refuerzos, algunos incluso piensan que fue una salida pactada para firmar con otro equipo de la liga. La razón verdadera solo ellos la saben y solo ellos podrán hablar (cosa poco probable) si así lo quisieran.
Pero más allá de la salida del técnico español, algo raro pasa al interior del equipo. Y es que no solo el constante cambio de técnicos que no han hecho malos papeles como Jardine, Leal y ahora Torrent, sino que también han desfilado jugadores que de una u otra forma deciden deslindarse del equipo.
Unaí Bilbao es uno de esos que pidió salir, un jugador emblemático del cuadro potosino que de hecho sentó raíces en tierras potosinas. Muchos pensábamos que se quedaría por largo tiempo en San Luis, ya que después de su paso por Necaxa, regresó para una última temporada con los potosinos.
Abel Hernández, internacional con Uruguay, se marchó apenas meses después de haber firmado con San Luis. Jugó 35 partidos y anotó 11 goles. Si bien no es una gran marca, sí dejó algunos buenos recuerdos en la afición, como aquella voltereta a Pumas donde en el Lastras anotó 3 goles para el triunfo 3-2.
Cristiano Piccini, el italiano, decidió terminar abruptamente su contrato, según declaró, por sentirse en deuda con el equipo y para dejar su puesto para otro extranjero, mismo que nunca llegó. A pesar de las lesiones, Piccini siguió su carrera en Suiza, donde prefirió estar en lugar de San Luis.
Frank Bolí, delantero de interesantes características, con un ritmo semilento provocaba oportunidades de gol debido a la velocidad con la que normalmente se marca en el fútbol mexicano, jugó 28 partidos con San Luis, donde marcó 9 goles, siendo su tercera mejor marca con un club. Al final, el de Costa de Marfil se fue y mucho se dijo que respondía a un tema familiar y la poca adaptación al idioma y la cultura.
John Murillo, más allá de los problemas extracancha que tuvo el venezolano, su rendimiento no es tan cuestionable, al menos en número, jugando 87 partidos en las dos etapas que tuvo en el club, anotando 8 tantos y dando 7 asistencias. Si bien Murillo no era la solución del equipo de Torrent, sí es un jugador más que decidió alejarse por su cuenta de las filas del San Luis.
Interesante y raro, estos son solo algunos de los jugadores que se han ido del equipo bajo “razones extrañas”. Se dice que han pedido salir, y hasta han renunciado a sus contratos vigentes. Cada uno de ellos sabrá los reales motivos para terminar lejos de la institución. Sin embargo, esto solo nos pone a pensar si dentro del equipo existe algún tipo de presión, cláusula no pública o simplemente no muy buenos tratos como para que los jugadores se vayan de la noche a la mañana. Una ciudad que históricamente recibía a los futbolistas para quedarse a vivir aún incluso después del retiro, hoy ha sido solo trampolín o paso para los antes mencionados. Muchos se quieren ir de San Luis.
Foco de atención para con la afición, algo raro puede estar pasando dentro del club, pero tiempo al tiempo, la gente de San Luis solo pide un equipo competitivo con jugadores que se arraiguen a esta tierra, potosinos, nacionales o extranjeros, da lo mismo, pero para la afición es importante que los jugadores quieran esta tierra y se acostumbren a defenderla con orgullo deportivo, al final esa tendría que ser la identidad que esperemos podamos recuperar algún día, a pesar de los pesares.
También lee: El socio 88,235 | Columna de Arturo Mena “Nefrox”
#4 Tiempos
Genoma de las plantas, el tema en La Ciencia en el Bar | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
EL CRONOPIO
Continúa el ciclo número treinta y nueve de La Ciencia en el Bar, con la charla de este miércoles 30 de abril en punto de las ocho de la tarde noche en La Cervecería San Luis ubicada en Calzada de Guadalupe número 326, con una charla sobre el genoma de las plantas. El acceso es libre.
La charla estará a cargo del Dr. Luis Gabriel Brieba, que es investigador de la Unidad de Genómica Avanzada del Centro de Investigación y de Estudio Avanzados en Irapuato, Guanajuato. La charla tiene como título: ¿Por qué los genomas de plantas son tan resistentes?, y lo complementa el subtítulo de: ¿te atreves a pasar doce horas bajo el Sol todos los días de tu vida?
En la charla el Dr. Gabriel Brieba nos explicará el sistema fisiológico de las plantas y la forma en que contribuyen al medio en que vivimos, así como su papel energético, entre otros aspectos que nos ayudaran a comprender el papel de las plantas. Sus líneas de investigación comprenden la Estructura-función y evolución de proteínas; Metabolismo de ácidos nucleicos (transcripción, replicación y reparación) en organelos de plantas y levadura; y, Ingeniería y cristalografía de proteínas.
El Dr. Luis Brieba es Ingeniero Bioquímico por el Tecnológico de Monterrey Campus Guaymas. Realizó estudios de posgrado en el Departamento de Bioquímica de la Universidad de Texas con el financiamiento de una beca Fulbright-Garcia Robles-CONACHYT teniendo como mentor al Dr. Rui Sousa y trabajando en estudios sobre la estructura-función de la T7 RNA polimerasa. Realizó sus estudios postdoctorales del 2002 al 2005 en la Escuela de Medicina de Harvard con el financiamiento de la beca Pew, investigando los determinantes de la fidelidad de replicación del ADN. A partir del 2005 es investigador del Cinvestav y desde el 2007 se encuentra adscrito como investigador de la Unidad de Genómica Avanzada del Cinvestav. El Dr. Brieba pertenece al Sistema Nacional de Investigadores como Nivel III y es investigador Cinvestav 3D. El Dr. Brieba cuenta con cerca de 100 publicaciones, y su trabajo ha recibido más de 1700 citas. Ha recibido numerosas distinciones como la beca Howard Hughes, o ser alumno distinguido de la Universidad de Texas.
Las investigaciones que realizan los miembros de su grupo de investigación se centran en entender cómo se replican y reparan los genomas organelares de plantas , en temas relacionados con la biología estructural e ingeniería de proteínas y en la aplicación biotecnológica de procesos enzimáticos. El Dr. Brieba ha contribuido a la formación de recursos humanos con cerca de 20 alumnos graduados de doctorado, de los cuales la mitad de ellos son ahora profesores-investigadores en destacados centros como el CIBNOR, el Centro de Envejecimiento del Cinvestav, la Universidad de Guanajuato o el Instituto Politécnico Nacional. Las contribuciones de su grupo de investigación han servido para entender cómo el DNA polimerasas replican lesiones, cómo se mantiene un genoma libre de mutaciones y como co-evolucionan los organelos de plantas. Su grupo de investigación está interesado en entender cómo se ensamblan y regulan los replisomas organelares y los procesos de la reparación del DNA en organelos de plantas. Recientemente su grupo se ha interesado en entender cómo se repara el material genético nuclear de plantas.
El tema que tratará en la sesión de La Ciencia en el Bar es uno de los temas que investiga en el Laboratorio de Bioquímica Estructural del Cinvestav en Irapuato y se relaciona con los Genomas organelares de Arabidopsis.
El genoma organelar de Arabidopsis se refiere al ADN presente en las mitocondrias y los cloroplastos. Estos orgánelos son esenciales para la vida de la planta, ya que las mitocondrias producen energía y los cloroplastos realizan la fotosíntesis.
El laboratorio de Bioquímica Estructural se enfoca en el estudio de los sistemas de replicación y reparación de los genomas organeleras de plantas. El grupo explora de forma sistemática los procesos enzimáticos de la replicación y reparación del DNA y buscan entender su singularidad.
Los esperamos este miércoles 30 de abril en la sesión de La Ciencia en el Bar que contará con la visita de este prestigiado investigador nacional Luis Gabriel Brieba de Castro.
También lee: 2025, Año Internacional de la Ciencia y las Tecnología Cuánticas | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
-
Destacadas12 meses
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado1 año
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online