El Cronopio
El astrofísico potosino con renombre mundial | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
EL CRONOPIO
Miembro de las primeras generaciones de estudiantes de la Escuela de Física de la UASLP y siguiendo el camino de varios de sus compañeros, inició las actividades docentes en la preparatoria universitaria siendo aún estudiante de física. Joel Uriel Cisneros Parra se destacaría como un magnifico estudiante que tomara en sus manos su propia formación en tiempos donde los profesores en física escaseaban.
Muy pronto estaría participando en la Universidad Autónoma de Puebla, aprovechando cursos de verano y trabajando en física experimental con un espectrómetro de centelleo que los colegas poblanos estrenaban. En ese momento Candelario Pérez ponía en marcha un aparato similar en la UASLP construido por él y, Cisneros trabajaría con dicho aparato titulándose como físico en 1966 con la presentación de su tesis: “resolución y aplicaciones de un espectrómetro de centelleo” bajo la dirección del maestro Candelario, siendo así el quinto graduado en física en San Luis.
Al titularse consiguió por medio la maestra Mariane Jung profesora de idiomas en la entonces Escuela de Física una beca del gobierno alemán para realizar estudios de posgrado en alguna universidad alemana. Seleccionó a la Universidad de Göttingen para estudiar astrofísica. En 1967 parte a aquella universidad donde estudió los primeros tres meses el idioma alemán.
A principios de 1968 comenzó su trabajo de diplomado en astrofísica con el Dr. A. Weigert, en la Universidad Sternwarte, donde se graduó en julio de 1969, su tema trató sobre movimiento rotatorio de estrellas dobles. El trabajo de diplomado fue publicado en la revista Astronomy and Astrophysics, lo cual no era muy común y habla de la calidad del trabajo académico que comenzaba a realizar Joel Cisneros en Alemania, así como el prestigio que comenzó a ganar en el mundo de la astronomía. Mientras realizaba su trabajo percibió un error en un libro de un gran profesor polaco y se lo hizo notar, causando una gran controversia y una discusión académica. Al final el error fue reconocido y se ganó un gran prestigio pues fue un caso muy sonado en el mundo de la astrofísica.
Con su diplomado en la mano, en octubre de 1969, iniciaba su trabajo de doctorado en la Universidad de Göttingen. En el Observatorio de Gotinga bajo la dirección del Prof. Dr. R. Kippenhahn terminando en 1972. Joel Cisneros se convertiría en el primer egresado de la Escuela de Física de la UASLP en obtener un doctorado, al graduarse en la Universidad de Göttingen en Alemania, con su trabajo “Rote Riesen mit rasch rotierenden, dreiachsigen Kernen” (estrellas gigantes rojas triaxiales con núcleos de rápida rotación).
Por su trabajo académico en Alemania tuvo un reconocimiento mundial, al ser considerado de los mejores astrofísicos a nivel mundial y su fama creció de manera importante en el mundo académico de México. En 1972 regresó a la UASLP a hacerse cargo de la dirección de la Escuela de Física, logrando su consolidación y el despegue que tuvo posteriormente la física en la UASLP.
Cisneros regresó envuelto en un prestigio que los astrónomos alemanes y europeos la signaron, tras el buen papel que realizó en Alemania, su fama como extraordinario astrofísico corrió como pólvora en el medio, los profesores alemanes se comunicaban con personal académico del Instituto de Astronomía de la UNAM pidiendo no se desaprovechara el potencial del entonces joven Cisneros. Varios de ellos llegaban a San Luis a conocerlo.
En la UASLP cumplirá en un par de años sesenta años de actividad académica, lo cual debe de resaltarse, sobre todo que sigue realizando una actividad de calidad. En todo ese tiempo se ha destacado como un magnifico docente, incursionando en otras áreas como la electrónica, y un excelente investigador. En 1970 que fuera publicado su trabajo de diplomado en la revista especializada Astronomy and Astrophysics, con la cual entraba al mundo de la astrofísica, hasta la fecha donde en la propia revista ha publicado, fechado en septiembre de 2021, su más reciente trabajo de investigación junto a sus colaboradores Daniel Montalvo y Francisco Martínez Herrera: Jupiter and Saturn Multi-layer Models Rotating Differentially.
El Dr. Joel Cisneros nació en Salinas, San Luis Potosí el 18 de diciembre de 1943, y desde 1957 está ligado a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, cuando ingresó como estudiante de secundaria. Actualmente tiene su oficina en el Instituto de Física de la UASLP al negarse a cambiar a las nuevas instalaciones de la Facultad de Ciencias en zona Pedregal alegando la inseguridad que presentaban esas instalaciones, lo que ahora los hechos le dan la razón.
También lee: El biólogo que fundó el herbario potosino | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
#4 Tiempos
Los desastres NO son naturales, tema de La Ciencia en el Bar | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
EL CRONOPIO
La Dra. Patricia Julio Miranda de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UASLP será la encargada de dictar la siguiente charla del ciclo La Ciencia en el Bar, la cual se llevará a cabo el miércoles 30 de octubre en punto de las ocho de la noche en Cervecería San Luis, ubicada en Calzada de Guadalupe 326 en punto de las ocho de la noche, quien hablará sobre: los desastres NO son naturales.
Esta es la segunda ocasión que la Dra. Patricia Julio participa en el programa de La Ciencia en el Bar; en 2009 cuando disertó sobre Interacción hielo-fuego, trató sobre la perdida de hielos perenes como el caso de los volcanes mexicanos el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl, por ejemplo, situaciones derivadas por el cambio climático, tema que es uno de sus intereses de investigación.
El tema de desastres naturales es otro de sus tópicos de trabajo el tema de “Resiliencia a nivel comunitario”, y que tiene que ver el cómo las comunidades viven los riesgos bajo los cuales se encuentran, así como las decisiones que toman a partir de la percepción del riesgo para poder afrontarlos.
En San Luis Potosí, lugar donde se ha practicado la minería y se utiliza el agua subterránea y la proliferación de pozos, es una zona que puede presentar problemas de hundimiento, el cual se conoce como subsidencia, el hundimiento progresivo de un terreno, para lo cual el Instituto de Geología de la UASLP ha realizado estudios que le permiten contar con un mapa de lugares con subsidencia, puntos que ha evaluado la Dra. Patricia Julio en cuanto a aspectos estructurales y sociales.
La Dra. Patricia Julio Miranda ingresó como investigadora a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí en el año 2006, estudió la licenciatura en geografía en la UNAM, una ma estría en geomorfología y el doctorado en vulcanología en la propia UNAM. En la UASLP es profesora en la licenciatura de Arqueología la que ha dirigido y participa en el posgrado en Ciencias Ambientales.
Por qué se presentan los desastres y cómo pueden prevenirse, es el tema que ha inquietado a la Dra. Patricia Julio y del cual nos estará platicando en su sesión de La Ciencia en el Bar, donde podremos enterarnos de la situación que guarda San Luis Potosí en el problema de subsidencia y cuáles son los factores humanos que propician estos problemas y cómo podemos prevenirlos o evitar que progresen esos hundimientos.
En la charla nos hablará sobre:
Aún hay una amplia percepción en la sociedad de que los fenómenos naturales, como sismos, tornados, sequías, etc, son los causantes de la pérdida de vidas humanas y materiales, pero este paradigma ya ha sido superado. Desde las ciencias sociales se ha ido comprendiendo la complejidad de los desastres y la influencia de los factores sociales, incluyendo la crisis ambiental que estamos experimentando, en la ocurrencia de estos. Es por ello que en la charla se ofrecerán argumentos para comprender por qué los desastres NO son naturales.
Los invitamos a escuchar la charla y enterarse de este tema de la voz de la experta en este tipo de problemas así mismo los invitamos a que estén pendientes de la programación de sesiones de La Ciencia en el Bar, los últimos miércoles de cada mes, las cuales se están realizando en la Cervecería San Luis ubicada en Calzada de Guadalupe 326 en punto de las ocho de la noche.
También lee: Las científicas a cargo de La Ciencia en el Bar | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
#4 Tiempos
Las científicas a cargo de La Ciencia en el Bar | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
EL CRONOPIO
Uno de los más importantes programas de divulgación científica en el país es La Ciencia en el Bar, que iniciara en San Luis Potosí en 2006. Un programa donde coinciden científicos y artistas de primer orden con el gran público, estableciendo un escenario de debate ciudadano. Este programa pionero en México ha sido la punta de lanza para el nacimiento de varios programas en otros estados del país.
Hasta la fecha se han realizado treinta y siete ciclos y en estos meses estarán realizándose las sesiones correspondientes al ciclo treinta y ocho. Los recientes ciclos han estado siendo coordinados por un par de mujeres, tanto en el aspecto técnico y organizativo, diseñando y seleccionando los temas que se tratan. En estas entregas dedicadas a las mujeres es necesario hacer la mención a este par de científicas que han tomado en sus manos La Ciencia en el Bar: la Dra. Viridiana García Meza y la Dra. Araceli Hernández. Que han extendido su colaboración académica al tema de la divulgación científica a través del programa La Ciencia en el Bar. El cual en su primera sesión del nuevo ciclo tuvo la participación del Dr. Alfonso de Alba de la Facultad de Ciencias que trató el tema: ciencia y cómputo en las artes. Las sesiones se llevan a cabo el último miércoles de cada mes a las ocho de la noche.
Araceli Hernández acaba de obtener su doctorado en ciencias en el programa doctoral de ciencias interdisciplinarias de la Facultad de Ciencias, bajo la dirección de Viridiana García que dirige el Laboratorio de Geomicrobiología del Instituto de Metalurgia de Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
La Dra. García Meza es egresada de la licenciatura en biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde también obtuvo la maestría en biología vegetal (microalgas) y el doctorado en química ambiental, lo que la ha llevado a realizar investigación en temas como: geomicrobiología ambiental, microalgas y bacterias, bioelectroquímica y biooxidación y genómica bacteriana. Dentro de sus recientes proyectos de investigación y, dentro de los cuales trabajó su doctorado Araceli Hernández, se encuentran: análisis de dos pilinas de acidithiobacillus thiooxidants: su función en la transferencia extracelular de electrones y su posible uso como nanobiocable. También coordina el proyecto con la industria denominado biooxidación de concentrado de pirita para liberar oro.
Viridiana García se ha interesado en el estudio de la ecología microbiana por tener aplicaciones en la vida diaria e industrial; a través del estudio de los microorganismos se puede entender la evolución y la vida. Con los microorganismos pueden desarrollarse biotecnologías que pueden tener aplicaciones, tales como, obtención de energías alternativas, remediación de suelos, aguas y de la atmósfera.
Araceli Hernández, que realizó su trabajo de doctorado con Viridiana García, realizó sus estudios de licenciatura en la Facultad de Ciencias de la UASLP en la carrera de biofísica, donde también se graduó como maestra en ciencias. Se doctoró en el programa de doctorado en ciencias interdisciplinarias de la Facultad de Ciencias con la defensa de su trabajo de investigación que realizó en el laboratorio de geomicrobiología.
El propósito del trabajo doctoral fue describir las características intrínsecas de las proteínas que forman parte del apéndice extracelular conocido como pilum de la bacteria acidófila Acidithiobacillus thiooxidans, para lo cual se realizaron análisis experimentales en los cuales las proteínas se exponen a diversas condiciones que permiten inferir las características que las hacen resilientes a las condiciones extremas donde este organismo se encuentra, así como comprender los mecanismos que facilitan la transmisión de diferentes estímulos desde el exterior hacia el interior de la célula. La importancia de este trabajo radica en la descripción del pilus de la bacteria acidófila desde un enfoque proteómico, lo que permitió proponer un modelo de resistencia al pH, extrapolable a otros géneros de bacterias acidófilas utilizadas en los procesos mineros.
Los invitamos a que estén pendientes de la programación de sesiones de La Ciencia en el Bar, los últimos miércoles de cada mes, las cuales se están realizando en la Cervecería San Luis ubicada en Calzada de Guadalupe 326 en punto de las ocho de la noche.
La próxima sesión de La Ciencia en el Bar se realizará el 30 de octubre en punto de las ocho de la noche en Cervecería San Luis y estará a cargo de la Dra. Patricia Julio Miranda quien hablará sobre: los desastres no son naturales.
También lee: Las mujeres de las Conferencias Colombinas | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
#4 Tiempos
La académica que incide en las comunidades rurales y remotas | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
EL CRONOPIO
Graves problemas, presenta la zona de la huasteca sur, su condición social y de desarrollo con comunidades originarias y comunidades de aquellas poblaciones donde se presentan problemas de salud pública, entre otros impactan fuertemente en su desarrollo. El uso del conocimiento y la generación de conocimiento orientado a enfrentar estos problemas, son uno de los objetivos que se ha planteado el trabajo educativo, académico y de investigación de Pilar Suárez Rodríguez que realiza en Tamazunchale como profesora investigadora de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Alejada de los temas académicos recurrentes en las instituciones de educación superior ha incursionado en aquellos que tienen una visión útil en aquellas regiones de la huasteca, teniendo en cuenta la idiosincrasia de la población con ese grado de multicultural que manifiesta. Su formación en ciencia le ha permitido transitar entre temas científicos que pudieran clasificarse como transdisciplinares, que van de las humanidades a la ciencia.
Ese desarrollo de conocimiento ha tratado de aplicarlo a ese complejo entramado de problemas sociales que presenta la sociedad donde ahora despliega su tarea académica. Dentro de su formación, una vena importante de su interés académico lo ha sido la enseñanza de las ciencias y, en especial la educación informal, donde se incluyen actividades de divulgación de la ciencia a través de las cuales incide en la educación de la población para el uso de ese conocimiento que generan los especialistas que colaboran con Pilar Suárez. Así se despliega ese uso de la ciencia con responsabilidad social que debería ser uno de los aspectos que deberían de cubrirse en nuestro medio.
Su formación así lo indica, licenciada en electrónica física, con una maestría en metalurgia e ingeniería de materiales, y un doctorado en física educativa. Variedad de temas que de cierta forma enriquecen sus trabajos de investigación y principalmente su orientación a generar conocimiento con responsabilidad social. Su perfil académico indicado en el portal de su institución lo manifiesta: Mas de 30 años como docente en diferentes niveles educativos, desde nivel medio superior al Posgrado. Diseño e implementación actividades de apropiación social de la ciencia en la población y fomento de vocaciones científicas en estudiantes desde la primera infancia. Ha impartido cursos en varios países. Ha participado activamente en la organización de eventos como ferias de ciencia, concursos, conferencias, talleres, cursos. Asesor de estudiantes en concursos nacionales e internacionales. Trabaja activamente en la aplicación de la ciencia a la solución de problemas comunitarios. Coordinadora del “Teacher Fellowship” y “Equipos temáticos & Experta en educación STEM” en la Red Interamericana de Educación Docente de la Organización de Estados Americanos. Participación activa en asociaciones profesionales sobre educación en Ciencias en América.
Algunos de sus proyectos de investigación, también nos dan la muestra de su importante trabajo, de importancia nacional e internacional y primordiales para aquellas regiones huastecas del estado: Establecimiento del cultivo de cacao a través de sistemas agroforestales, su producción, y comercialización en la Huasteca Sur; Optimización del cultivo, producción, y comercialización de Cacao en la Finca Reyna Liz, El Guadal parroquia Alto Tambo, Canton San Lorenzo, Provincia de Esmeraldas, Ecuador; Red Interamericana de Educación Docente de la OEA; Diseño y validación de un instrumento para la identificación de ideas previas en estudiantes rurales de escuelas en Antioquia; Desarrollo de habilidades cognitivas de orden superior; Conservación de loros a través de nidos artificiales; Análisis de Variables Climatológicas Incidentes en Sistemas de Energías Renovables en la Región Huasteca, entre otros.
De esta forma Pilar Suárez se ha destacado en despertar vocaciones entre la niñez y juventud potosina, así como en liderar actividades de divulgación científica en las comunidades de la huasteca sur, impulsando y colaborando con las más importantes actividades en esa disciplina en la entidad.
También lee: Las mujeres de las Conferencias Colombinas | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
-
Destacadas6 meses
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas3 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado12 meses
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno